Acessibilidade / Reportar erro

Proveer servicio sin alterar el equilibrio ecológico del conocimiento: la sostenibilidad de las revistas iberoamericanas de enfermeira

Cuando se trata de sostenibilidad, desde la economía o la ecología, nos referimos a la capacidad de producir bienes y servicios sin agotar los recursos ni dañar el medio ambiente. Si aplicamos el concepto al campo de la publicación científica, la sostenibilidad podría referirse a la posibilidad de mantener una infraestructura editorial capaz de difundir el conocimiento producido por un área de conocimiento, con recursos editoriales independientes y autónomos y sin dañar el entorno natural de la disciplina que representa. La publicación científica es un bien en sí mismo en la medida en que contribuye al desarrollo de la ciencia, pero para que sea sostenible debe existir un equilibrio en su dimensión ecológica, económica y social(11 Artaraz M. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002;11(2). https://doi.org/10.7818/ECOS.614
https://doi.org/10.7818/ECOS.614...
). De aquí surge la pregunta: ¿la enfermería iberoamericana tiene un soporte para la publicación científica sostenible? Para dar una respuesta lo más objetiva posible, debes respaldarla con datos.

La enfermería iberoamericana cuenta con una base de publicaciones periódicas que se ha ido consolidando en las últimas décadas. Si nos tenemos a la información facilitada por Cuiden, la plataforma que incorpora la mayor parte de la producción de enfermería iberoamericana(22 Amezcua M, Amezcua González A, Pozuelo Zurera S, Collado García JC, Herrera Justicia S. Recursos documentales CUIDEN y su utilidad para la evaluación del conocimiento en Cuidados de Salud. Index Enferm [Internet]. 2019[cited 2021 Feb 02];28(3):157-62. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip...
), desde principios de los 90 se pueden identificar 157 revistas (Catálogo REHIC), la mayoría producidas en España (47%) y en brasil (30%). Pero solo un tercio de ellos registró impacto bibliométrico en 2019 según Cuiden Citación(33 Amezcua M, Pozuelo Zurera S, Collado García JC, Amezcua González A, Herrera Justicia S. Ranking Cuiden Citación de Revistas de Enfermería más citadas en Iberoamérica: resultados del año 2019. Index Enferm [Internet]. 2020[cited 2021 Feb 02];29(1-2):96-9. Available from: https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e52912
https://ciberindex.com/index.php/ie/arti...
). Las revistas de enfermería del Espacio Científico Iberoamericano (ECI) publicaron, en promedio, algo más de 5.000 documentos al año en la última década, mostrando signos de declive en los últimos cinco años. En el mismo año, algo más del 85% de la producción de enfermería de ECI se concentró entre Brasil y España, ejerciendo una clara posición de liderazgo en la región. El entorno editorial en ambos países es sustancialmente diferente. En Brasil, las revistas de enfermería se producen principalmente en contextos universitarios, mientras que en España son más frecuentes las publicaciones de sociedades científicas y organismos profesionales. Ambos modelos tienen en común el hecho de que abogan por el acceso abierto, a diferencia del dominante en el contexto anglosajón, altamente comercializado por editoriales sólidas.

Hace solo dos décadas, las enfermeras iberoamericanas hacían pocas referencias a revistas producidas fuera de su propio país(44 Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Amezcua M. Consumo de información de las revistas de Enfermería del área lingüística del Español y del Portugués (año 2002). Desarrollo Científ Enferm. 2004;12(3):69-76.). Sin embargo, el uso de herramientas de gestión del conocimiento de ECI como SciELO(55 Nassi-Calò L. El Acceso Abierto como alternativa de sustentabilidad en la comunicación científica [Internet]. SciELO en Perspectiva, 2016[cited 2021 Feb 02]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2016/01/14/el-acceso-abierto-como-alternativa-de-sustentabilidad-en-la-comunicacion-cientifica/
https://blog.scielo.org/es/2016/01/14/el...
), así como otros de carácter disciplinar como Cuiden(22 Amezcua M, Amezcua González A, Pozuelo Zurera S, Collado García JC, Herrera Justicia S. Recursos documentales CUIDEN y su utilidad para la evaluación del conocimiento en Cuidados de Salud. Index Enferm [Internet]. 2019[cited 2021 Feb 02];28(3):157-62. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip...
), viene produciendo un cambio en sus lineamientos de citación, reconociendo su potencial para compartir conocimientos contextualizados social y culturalmente. Esto no significa que las enfermeras de ECI vivan detrás de lo que sucede fuera de su región. En los últimos años, un nuevo fenómeno se ha apoderado del escenario de la publicación científica, la fuga del conocimiento hacia espacios lingüísticos y disciplinarios exógenos. Muchas enfermeras académicas e investigadores de ECI prefieren publicar en revistas biomédicas en inglés, porque esto les otorga un mayor valor curricular en un contexto donde el valor del impacto bibliométrico se impone a lo social. Las enfermeras clínicas, por su parte, consumen principalmente información científica en su propio idioma y en revistas de su área temática más cercana.

La brecha entre enfermeras que producen y enfermeras que consumen se ensancha y pone a los editores en un dilema en cuanto a la misión que deben desarrollar. ¿Cuál debería ser tu prioridad? ¿Difusión de descubrimientos o promoción de investigadores? ¿Se ponen al servicio de la enfermería como disciplina científica que necesita incrementar su visibilidad o la de los autores en su urgente necesidad de publicar? Muchas revistas científicas han cambiado su modelo de negocio en los últimos años, logrando una mayor rentabilidad al cobrar a los autores por la publicación en lugar de a los lectores por el consumo. Es una práctica que, incomprensiblemente, está siendo adoptada de manera oportunista por las enfermeras editoras de ECI, a pesar de que la mayoría de las revistas están patrocinadas por organizaciones públicas o sin fines de lucro y apoyadas por trabajo voluntario.

Descubrimiento y publicación son dos ejercicios consecuentes que se apoyan mutuamente y son necesarios para garantizar el avance del conocimiento científico(66 Amezcua M. From production to discovery: looking for the social impact of publications. Texto Contexto Enferm. 2015;24(2):299-300.). Por el contrario, publicar sin descubrimiento solo produce ruido y no contribuye al efecto transformador esperado de la ciencia. Publicar para publicar significa agotar las energías de los investigadores para un propósito individual, sin contribuir al bien colectivo. Las disciplinas que caen en esta trampa ya no serán sostenibles porque no pueden renovar su capital intelectual.

Lamentablemente, en muchos países de ECI se imponen sistemas de evaluación científica que transforman la ecuación descubrir = publicar en una que dé sentido y valor a la publicación en sí, utilizando criterios anacrónicos que modifican artificialmente los usos entre los investigadores. El más conocido y más criticado es el que determina la importancia de un artículo a partir de las

citas que recibe la revista donde se publica(77 Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González de Dios J, Granda Orive JI, Miguel-Dasit A. El factor de impacto: un polémico indicador de calidad científica. Rev Esp Econ Salud, 2004;3:242-52.). Cuando el Factor de Impacto y su conocido lenguaje y prejuicios territoriales se adoptan como indicador de la calidad de la actividad investigadora, se altera el equilibrio ecológico de la ciência. Se crean entornos editoriales hegemónicos al mismo tiempo que se fomentan las prácticas predatorias (entre autores y editores), pero también compromete la sostenibilidad de las revistas de disciplinas aplicadas como la enfermería, que tienen su propio ciclo natural de producción y consumo de conocimiento, incluso ser marginados si no se adhieren a este nuevo ciclo falso.

De manera recurrente, grupos de científicos se oponen a la necesidad de adoptar criterios de evaluación más adecuados a las particularidades de cada disciplina para incorporar indicadores que reflejen el impacto social de la investigación. La creciente aversión a la comunidad científica ha sido expresada por organizaciones, como el International Council for Science, y a través de declaraciones colectivas, como Dora o el Manifiesto de Leiden, o Degra, en el campo de la enfermería(88 Reina Leal LM, Amezcua M, Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA: Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index Enferm. 2013;22(4):246-7. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000300013
https://doi.org/10.4321/S1132-1296201300...
). Si las revistas científicas ignoran las demandas emergentes que demandan una mayor visibilidad del producto científico y optan por aferrarse al negocio de las expectativas de los autores desesperados por promocionarse, tarde o temprano serán reemplazadas por otras formas de comunicación y se convertirán en cosa de el pasado. Ya no serán sostenibles.

Afortunadamente, encontramos algunos reflejos de incumplimiento que pueden ser esperanzadores. Un grupo de editores de revistas de enfermería del área iberoamericana viene trabajando en la adopción de prácticas editoriales responsables, para dar mayor visibilidad al conocimiento en enfermería(9). Los principios que asumen nos ayudan a determinar cómo ayudar a garantizar la sostenibilidad de las publicaciones. Entre ellos, mayor profesionalización de los equipos editoriales, reconocimiento y estímulo a los revisores, transparencia en los procesos de evaluación, cooperación entre editores y, en general, la adopción de buenas prácticas en comunicación científica(9). También alude a la necesidad de preservar el medio natural en el que se produce el conocimiento de enfermería, evitando la incorporación de prácticas que alteren su equilibrio ecológico, con especial referencia al cuidado de la lengua, promoviendo el uso de lenguas vernáculas como medio de compartir conocimientos entre investigadores y ciudadanos.

La responsabilidad de hacer que las revistas de enfermería de ECI sean sostenibles recae, en gran parte, en los propios editores, dependiendo de dónde coloquemos las prioridades. Podemos navegar en tándem con prácticas exógenas que solo contribuyen a oscurecer aún más el conocimiento de enfermería en favor de una ciencia supuestamente universal que solo existe en las mentalidades dominantes o podemos retomar la tradición secular de la evolución del conocimiento de la enfermería y legitimar los procesos naturales que dan lugar a esta gran herencia intelectual de nuestra disciplina, porque, al hacerlo, contribuiremos a ampliar el heterogéneo panorama de la ciencia, al que la diversidades de corrientes que la hacen fuerte y socialmente útil. La enfermería es sin duda una de ellas.

REFERENCES

  • 1
    Artaraz M. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas 2002;11(2). https://doi.org/10.7818/ECOS.614
    » https://doi.org/10.7818/ECOS.614
  • 2
    Amezcua M, Amezcua González A, Pozuelo Zurera S, Collado García JC, Herrera Justicia S. Recursos documentales CUIDEN y su utilidad para la evaluación del conocimiento en Cuidados de Salud. Index Enferm [Internet]. 2019[cited 2021 Feb 02];28(3):157-62. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
    » http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • 3
    Amezcua M, Pozuelo Zurera S, Collado García JC, Amezcua González A, Herrera Justicia S. Ranking Cuiden Citación de Revistas de Enfermería más citadas en Iberoamérica: resultados del año 2019. Index Enferm [Internet]. 2020[cited 2021 Feb 02];29(1-2):96-9. Available from: https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e52912
    » https://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e52912
  • 4
    Gálvez Toro A, Hueso Montoro C, Amezcua M. Consumo de información de las revistas de Enfermería del área lingüística del Español y del Portugués (año 2002). Desarrollo Científ Enferm. 2004;12(3):69-76.
  • 5
    Nassi-Calò L. El Acceso Abierto como alternativa de sustentabilidad en la comunicación científica [Internet]. SciELO en Perspectiva, 2016[cited 2021 Feb 02]. Available from: https://blog.scielo.org/es/2016/01/14/el-acceso-abierto-como-alternativa-de-sustentabilidad-en-la-comunicacion-cientifica/
    » https://blog.scielo.org/es/2016/01/14/el-acceso-abierto-como-alternativa-de-sustentabilidad-en-la-comunicacion-cientifica/
  • 6
    Amezcua M. From production to discovery: looking for the social impact of publications. Texto Contexto Enferm. 2015;24(2):299-300.
  • 7
    Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González de Dios J, Granda Orive JI, Miguel-Dasit A. El factor de impacto: un polémico indicador de calidad científica. Rev Esp Econ Salud, 2004;3:242-52.
  • 8
    Reina Leal LM, Amezcua M, Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA: Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index Enferm. 2013;22(4):246-7. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000300013
    » https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000300013

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Jun 2021
  • Fecha del número
    2021
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br