Acessibilidade / Reportar erro

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. EL ROL DEMOCRATIZADOR DE LAS BIBLIOTECAS DEL PERÚ

Construindo a Cidadania. O papel democratizador das bibliotecas no Peru

Building Citizenship. The democratizing role of libraries in Peru

RESUMEN

Objetivo:

el objetivo de este artículo es generar una aproximación de las formas en que las bibliotecas contribuyen a la construcción de ciudadanía, a partir de sus funciones sociales, para lo cual se toma como referencia a las bibliotecas en Perú.

Método:

este es un artículo de reflexión que retoma una metodología situada en un paradigma hermenéutico cualitativo, asumiendo un ejercicio de análisis de fuentes teóricas y empíricas que permite explorar el papel democratizador de las bibliotecas, especialmente en Perú, en la construcción de ciudadanía.

Resultados:

muestran que la biblioteca escolar debe adaptarse al modelo educativo escolar que promueva la formación integral, el respeto y la multiculturalidad, construyendo la democracia desde el aula y fomentando los valores, la ciudadanía y la convivencia escolar. A su vez, la biblioteca universitaria es un agente de transformación y consolidación del modelo democrático, fortaleciendo el currículo de cada carrera y los pilares del modelo educativo universitario. La biblioteca pública como agente democratizador debe cumplir el rol de formación ciudadana desde la perspectiva pública, política y pedagógica a través de los programas y servicios que utiliza.

Conclusão,

é necessária a articulação do Ministério da Educação e Cultura e sobretudo da escola, universidade e cidadania social nas bibliotecas.

PALABRAS CLAVE:
Ciudadanía; Democracia; Biblioteca Escolar; Biblioteca Universitaria; Biblioteca Pública; Bibliotecologia Política

RESUMO

Objetivo:

O objetivo deste artigo é gerar uma aproximação das maneiras pelas quais as bibliotecas contribuem para a construção de cidadanias, a partir de suas funções sociais, para as quais as bibliotecas do Peru são tomadas como referência.

Método:

Este é um artigo de reflexão que retoma uma metodologia situada num paradigma hermenêutico qualitativo, assumindo um exercício de análise de fontes teóricas e empíricas que permite explorar o papel democratizador das bibliotecas, especialmente no Peru, na construção de cidadanias.

Resultados:

mostram que a biblioteca escolar deve se adequar ao modelo educacional da escola que promove a formação integral, o respeito e a multiculturalidade, construindo a democracia desde a sala de aula e promovendo valores, cidadania e convivência escolar. Por sua vez, a biblioteca universitária é um agente de transformação e consolidação do modelo democrático, fortalecendo o currículo de cada programa e os pilares do modelo educacional da universidade. A biblioteca pública como agente democratizador deve cumprir o papel de formação cidadã desde o público, político e pedagógico por meio de programas e serviços utilizada.

Conclusão:

necesario articular el Ministerio de Educación y Cultura y, sobre todo, la escuela, la universidad y la ciudadanía social en las bibliotecas.

PALAVRAS-CHAVE:
Cidadania; Democracia; Biblioteca Escolar; Biblioteca Universitária; Biblioteca Pública; Biblioteconomia Política

ABSTRACT

Objective:

The objective of this article is to generate an approximation of the ways in which libraries contribute to the construction of citizenship, based on their social functions, for which libraries in Peru are taken as a reference.

Method:

This is a reflection article that takes up a methodology situated in a qualitative hermeneutic paradigm, assuming an exercise of analysis of theoretical and empirical sources that allows exploring the democratizing role of libraries, especially in Peru, in the construction of citizenship.

Results:

they show that the school library must adapt to the educational model of the school that promotes comprehensive training, respect, and multiculturalism, building democracy from the classroom and promoting values, citizenship and school coexistence. For its part, the university library is an agent of transformation and consolidation of the democratic model, strengthening the curriculum of each program and the pillars of the educational model of the university. The public library as a democratizing agent must fulfill the role of citizen education from the public, political and pedagogical aspects through programs and services.

Conclusion,

the articulation of the Ministry of Education and Culture is required and above all the school, university and social citizenship in the libraries.

KEYWORDS:
Citizenship; Democracy; School Library; University Library; Public Library; Political Librarianship

1 INTRODUCCIÓN

Hoy más que nunca el concepto de ciudadanía ha tomado fuerza, la sociedad con el fin de reducir los problemas sociales y políticos ha generado “formar ciudadanos con mejores competencias cívicas y compromiso” (BOLÍVAR, 2007BOLÍVAR, A. Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó, 2007. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41860/23884. Acceso en 24 enero 2023.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profeso...
, p. 9). Se trata de la necesidad de formar individuos que se desenvuelven en la vida política y a su vez aporten a la sociedad.

La ciudadanía ha sido entendida desde los orígenes del estado de derecho como la posesión y el ejercicio de derechos inalienables por parte de los sujetos que integran la sociedad y la obligación de cumplir deberes y respetar los derechos de los demás. En opinión de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL)

[…] los derechos de autonomía individual frente al poder del Estado y de participación en las decisiones públicas se agregan los denominados derechos económicos, sociales y culturales, que responden a los valores de la igualdad, la solidaridad y la no discriminación (CEPAL, 2000, p.304).

En esa línea, entre los temas recurrentes en este inicio de siglo están

[…] los problemas que aquejan a la democracia en todas las sociedades, tanto en las más desarrolladas y que atesoran una larga tradición de gobierno democrático como en las que están en vías de desarrollo o en las que acaban de experimentar procesos de transición. (BENEDICTO; MORAN, 2002BENEDICTO, J; MORÁN, M. L. La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, 2002. Disponible en: https://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
https://www.injuve.es/sites/default/file...
, p. 12).

El aquejo de la democracia conlleva a la exigibilidad de los derechos sociales, como condición de ciudadanía, debe apuntar a hacer posible la complementariedad entre igualdad y libertad. “La razón de ser de derechos sociales como el derecho a la educación, y a otros derechos, es una razón igualitaria” (CEPAL, 2000, p. 305).

La educación y la cultura permiten democratizar a la ciudadanía. Conforme a la CEPAL (2000, p. 316)

[…] el ejercicio ciudadano influye sobre el sistema de reparto social, no sólo porque incorpora a los excluidos en las decisiones políticas, sino porque fortalece a la ciudadanía, mejorando los niveles de cohesión social, legitimidad política, impulsa transformaciones profundas en el ámbito productivo, educacional y de política económica, entre otros.

Las bibliotecas tienen un rol educativo, investigación, acción social, pero también de construir ciudadanía, es uno de los fundamentales. La acción propia de las bibliotecas públicas de generar espacios de transformación social es el más importante para la democracia. Por ello, el objetivo del estudio es determinar la construcción de ciudadanía de las bibliotecas del Perú.

La justificación del estudio es generar antecedentes nacionales sobre la construcción ciudadana en las bibliotecas. El recuento de las investigaciones que se muestran a continuación es casi nulo sobre el tema, “Construcción de ciudadanía mediante la lectura para lograr gobernabilidad democrática en el gobierno local de El Agustino.” (HUISA, 2009HUISA, E. Construcción de ciudadanía mediante la lectura para lograr gobernabilidad democrática en el gobierno local de El Agustino. Lima: Impreru, 2009.). La escasa investigación, puede deberse a la conjunción de dos disciplinas, las ciencias políticas, exactamente los estudios políticos y la bibliotecología, enfatizando en las bibliotecas públicas. Este resultado, muestra que el Perú, es uno de los países de la región poco abanderados en los estudios bibliotecológicos de la ciudadanía política a diferencia de Colombia y México.

2 REVISIÓN DE LA LITERATURA

Históricamente, la bibliotecología no está ajena al estudio, sobre todo la angloamericana que es la pionera, Grattan (1938GRATTAN, C. H. Libraries: a necessity for democracy. Sydney: Free Library Movement, 1938) oriundo de Australia, vislumbró que las bibliotecas son “una necesidad para la democracia”. Ditzion (1947DITZION, S. Arsenals of a Democratic Culture: A social History of the American Public Library Movement in New England and the Middle States from 1850 to 1900. Chicago: American Library Association, 1947.) de nacionalidad americana, afirmó que las bibliotecas públicas son una especie de “arsenales de la cultura democrática” y que las denota como “una guía democrática de los problemas políticos y sociales” del siglo veinte. Pasado los años, Johnson (1956JOHNSON, G. W. Role of the public library. En: PUBLIC library service. Chicago: American Library Association, 1956.) apuntó que el papel de la biblioteca pública “[…] la institución pública en una democracia debe estar lista para rendir cuenta al pueblo […]”. Asimismo, Sharma (1987SHARMA, P. S. K. Libraries and society. New Delhi: Ess Publications, 1987.), Hafner (1993HAFNER, A. W. (ed.). Democracy and the public library: essays on fundamental issues. Westport: Greenwood Press, 1993.), Kranich (2001KRANICH, N. Libraries and democracy: the cornerstones of liberty. Chicago: American Library Association, 2001.) y D’Angelo (2006) y la sociedad estadounidense aportó análisis histórico a la teoría de la democracia.

En el campo de la literatura bibliotecológica latinoamericana, la colombiana Betancour (1997BETANCOUR, A. Biblioteca pública y democracia. Bogotá: Fundación para el Fomento de la Lectura, 1997.) en su obra titulada Biblioteca pública y democracia identifica a la biblioteca pública como un sistema de servicio público que satisface las necesidades de información de la ciudadanía, como parte de una política de estado. La misma autora, afirma que se constituye en un agente coparticipante en la realización del proyecto social de una nación.

En resumen, la literatura precisa la conexión de bibliotecas con la democracia, que pone en relieve dos niveles: nivel de profundidad y amplitud del conocimiento. Por amplitud, comprende diferentes unidades de información “escuelas, academias, universidades, centros o institutos de investigación” y por profundidad del conocimiento, varía de acuerdo con los autores y la forma como estudian los fenómenos, valores y principios de la democracia (MENESES, 2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
, p. 100-101).

2.1 Biblioteca Escolar

Con relación a los escenarios escolares, estos nos “llevan a comprender que existen circunstancias que han generado diversas transformaciones en las prácticas pedagógicas y en la vida cotidiana de los jóvenes y las jóvenes.” (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
, p. 759). Entre las principales propuestas del autor, figuran: eventos internacionales, nacionales y locales y la emergencia del tema en el Estado. En el contexto colombiano, toman en cuenta estas propuestas. Primero, los eventos internacionales, nacionales y locales sirven para que la adolescencia y la juventud, como grupos de población muy importantes para el funcionamiento de las sociedades, estos eventos en mención proporcionan las bases conceptuales y metodológicas que fundamentan y argumentan su condición de ciudadanos y ciudadanas plenos, y los reconoce como “actores estratégicos del desarrollo” en el marco de la “ciudadanía integral”.

Otro campo que ha incursionado el Ministerio de Educación es la formación de los estudiantes en “competencias para la vida democrática”, en aras de contribuir a solucionar los graves problemas de convivencia que se presentan en la sociedad colombiana, afectada notablemente por las distintas expresiones de violencia que nos aquejan (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
, p. 261).

En el contexto peruano, Portocarrero y Oliart (1989PORTOCARRERO, G.; OLIART, P. El Perú desde la escuela. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.), los resultados exploratorios de la observación de campo muestran una visión de Perú desde sectores populares de profesores y estudiantes en colegios. La investigación es actualizada por Guadalupe (2015GUADALUPE, C. La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. Lima: Universidad del Pacífico, 2015.), en su libro “Construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria”, cuyo propósito es desarrollar una exploración sistemática, aunque no generalizable sobre en qué medida las representaciones sobre la vida social que priman en el mundo escolar tienen, o no, un carácter democrático e indagar, si estas representaciones son construidas en la escuela y cómo se vinculan con las experiencias de otros espacios de interacción social.

Los resultados están divididos en dos hallazgos: primero, la dinámica del aula y de la escuela: la afectividad y clima del aula, buena disposición de los estudiantes, identidad y grupos sociales, género, ambientación, violencia, condiciones físicas y de higiene de las escuelas. En esta revisión, se presume que los colegios estatales y parroquial elegido no cuenten con biblioteca escolar, solo precisa el detalle de contar con textos escolares brindados por el estado que no han sido revisados. Segundo, información generada de cuestionarios, valoración de la historia peruana, aspectos vinculados al presente del país y su familia y las ideas de libertad y justicia, universalidad de la ciudadanía, expectativas de la profesión, imágenes comunes sobre Perú, roles de género y discriminación.

2.2 Biblioteca Universitaria

En palabras de López (2006LÓPEZ, J. Universidad y reconciliación con la diversidad cultural. En: DÍAZ-ROMERO, P. (ed.). Caminos para la inclusión en la educación superior. Lima: Fundación Equitas, 2006. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090612.pdf. Acceso el: 25 enero 2023.
https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploa...
) la universidad peruana debe reconciliarse con la diversidad cultural que caracteriza al país. Por su parte, el editor Cuenca manifiesta que el papel de la educación y del conocimiento en la realización individual y colectiva, involucra a las instituciones de educación superior. Para ello, cada universidad debe adecuarse a la velocidad de los cambios, con estrategias que en unos casos pueden conducir a una renovación institucional, además, esta “salir del marco institucional y de repensar el sentido de la educación superior y universitaria en relación con los desafíos que supone la interculturalidad en un mundo global” (CUENCA, 2015CUENCA, R. (ed.). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP, 2015. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en 14 enero 2023.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream...
, p. 93).

“Sobre la emergencia del tema en el Estado colombiano”, estudio de Castillo (2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
), precisa que la ciudadanía en los jóvenes ha evidenciado creciente importancia y pertinencia. “Los movimientos estudiantiles, ha permitido ser la primera propuesta del Estado colombiano para atender las demandas sociales de los jóvenes universitarios en ese momento” (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
, p. 260).

Además, han permitido visualizar a los jóvenes y a las jóvenes, e identificar sus problemas y sus dificultades. Con referencia a la ciudadanía, dada su poca participación en escenarios tradicionales, se han derivado dos tipos de preocupaciones: 1) prepararlos para ejercer la ciudadanía; en ello se propone la educación como un escenario muy importante; e 2) investigar los asuntos de ciudadanía, situándolos en las circunstancias que hacen parte de la vida cotidiana de los jóvenes (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
). Este desafío se extiende a universalizar la interculturalidad - como un horizonte deseado y contextualizado para una efectiva democratización a partir del reconocimiento mutuo de la diversidad y a la interculturalización de la universidad, así como la interculturalizar el currículo (CUENCA, 2015CUENCA, R. (ed.). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP, 2015. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en 14 enero 2023.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream...
).

Las expresiones juveniles a partir de sus subjetividades, perspectiva nueva en las ciencias sociales y que exige procesos interpretativos que den la posibilidad de avanzar en la comprensión de diferentes asuntos relacionados con los mundos juveniles, en este caso de la ciudadanía (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
).

La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades, presentada por el editor Ricardo Cuenca (2015CUENCA, R. (ed.). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP, 2015. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en 14 enero 2023.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream...
), muestra que el explosivo crecimiento de las universidades se debe a tres hipótesis: primera hipótesis con la participación privada se amplía la oferta y la cobertura universitaria, segunda, el acceso de los estudios superior se democratizaría y tercera, el mercado sería el regulador del servicio educativo. Con respecto a la segunda hipótesis, no se confirmó que la ampliación del acceso democratizaría la educación.

En el capítulo La persistencia de las desigualdades en el ámbito de la educación universitaria. El caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1940-2000, escrito por Garfias del libro editado por Cuenca. En la década del cuarenta y sesenta muestra la democratización. Encuentros y desencuentros de las élites y los pobres, con el incremento de matrícula de la universidad en un porcentaje mayor de estudiantes de colegios públicos, hijo de migrantes. El género, el porcentaje de mujeres creció significativamente en la década, pero no quebró el predominio masculino en facultades de mayor demanda, significando que no hubo avance democratizador. Entre la década sesenta y noventa, surge la masificación. La estandarización de los exámenes y la “igualación” hacia abajo. Se identifica un fenómeno social subversivo que afectan a las universidades públicas, reduciendo el número de postulantes e ingresantes. Entre la década noventa y el dos mil, se evidencia la reelitización. Los costos del acceso y el desalojo de los sectores pobres conlleva a la mejora de la calidad de la formación universitaria.

2.3 Biblioteca Pública

La democracia resulta de un conjunto de valores, del predominio de una cultura cívica, de integrar socialmente a las personas, de incorporarse a procesos de igualación de oportunidades y de afirmación de un sujeto como “nosotros” y no uno solo, a partir de que la democracia reconocida como la pertenencia de una colectividad (GARRETON, 2002GARRETON, M. La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, [s.l.], v. 76, 2002. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10797/1/076007024_es.pdf. Acceso en 12 enero 2023.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/...
). En esa misma línea, Martínez (2014MARTÍNEZ, J. Biblioteca pública como agente democratizador. Enfoque desde la evaluación de los programas y servicios que ofrece la biblioteca Luis Ángel Arango. [S.l.: s.n.], 2014. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/268. Acceso: 06 febrero 2023.
https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_...
, p. 17), presenta la articulación de los referentes conceptuales de “democracia con los valores democráticos, ciudadano y ciudadanía, capital social y desarrollo humano.”.

En relación con la biblioteca, la dimensión democrática de la biblioteca pública significa analizar y estudiar una vertiente referente a la dimensión política de la institución bibliotecaria. Así que se discierne respecto a una relación bibliotecológico-política concreta, esto es, biblioteca pública y democracia en un proceso que apunte hacia la construcción de mujeres y hombres activos, bajo el amparo de su condición de ciudadanos (MENESES, 2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
). El autor Ramos (2015RAMOS, H. Biblioteca pública: Espacio para la construcción ciudadana. En La información: perspectivas bibliotecológicas y distinciones interdisciplinarias. México: UNAM, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2015. Disponible en: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL251 Acceso 14 febrero 2023.
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI...
, p. 50) resume el “papel de la biblioteca pública como espacio público que ayuda a la construcción ciudadana participativa”.

En la investigación de Betancurt, afirma que para satisfacer el centro bibliotecario como un componente básico de un sistema de servicio público, y sea parte integral de las políticas de Estado; en consecuencia, como una institución con un fuerte matiz político en el aporte a la democracia, preocupado de figurar en el ejercicio de la participación ciudadana. El mismo autor precisa “No hay democracia sin participación y no se participa sin la información suficiente y pertinente para ejercer con plenitud este derecho” (BETANCOUR, 1997BETANCOUR, A. Biblioteca pública y democracia. Bogotá: Fundación para el Fomento de la Lectura, 1997., p.18).

La democracia a través de la biblioteca pública permite que los ciudadanos ejerzan sus derechos y los protejan, aquí el derecho a la información y que las personas sean reconocidas como libres de pensamiento a partir de los servicios que presta la biblioteca y puedan acceder al conocimiento y desempeñar un papel activo y positivo en la sociedad. En resumen, la democracia no reduce al ser humano a ser únicamente un ciudadano que nace con derechos institucionalizados en la constitución de un estado democrático, al contrario, lo reconoce como individuo pensante, libre, que pertenece a colectividades sociales y/o culturales (TOURAINE, 2000TOURAINE, A. ¿Qué es la democracia? 2. ed. México: Fondo de Cultura Económico, 2000.).

En un estudio reciente de la autora peruana Quispe-Farfán (2020) titulado “Situación actual de las bibliotecas públicas municipales de Lima (Perú)”. Un análisis basado en aplicación de estándares de calidad de la Biblioteca Nacional del Perú (2022), exponen datos del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el periodo 2013 y 2018, de las principales características que se obtuvo el 36% cobertura, área, equipos tecnológicos, colección, servicios, usuarios y personal. Se resalta que los servicios brindados son los tradicionales, sin embargo, se enfatiza las políticas de servicio de fomento a la lectura hacia usuarios infantes y escolares, pero se reduce la sala para usuarios con discapacidad visual, tercera edad, para jóvenes y adultos profesionales. Se concluye que la cobertura es amplia en Lima, pero se demuestra un déficit en colecciones, servicios, sucursales, equipos tecnológicos.

3 METODOLOGÍA

La metodología empleada es descriptiva porque “busca detallar las propiedades, características, perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se sujete a un análisis” (HERNÁNDEZ-SAMPIERI; FERNÁNDEZ COLLADO; BAPTISTA LUCIO, 2014). En este caso, describe son grupos de bibliotecas, escolares, universitarias y públicas. Es exploratoria, “cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene dudas o no se ha abordado antes” (HERNÁNDEZ-SAMPIERI; FERNÁNDEZ COLLADO; BAPTISTA LUCIO, 2014). El estudio de la construcción de ciudadanía desde la mirada de las bibliotecas públicas no ha sido un tema abordado por los estudiosos, siendo un tópico de importancia en un contexto democrático.

Como se comentó en el párrafo anterior, el estudio se realiza en tres unidades: biblioteca escolar, biblioteca universitaria y biblioteca pública. ¿Por qué se eligieron estas unidades de información? En la opinión de D’Angelo (2006) y Meneses (2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
) “Los conceptos de biblioteca pública, educación, democracia y bien público se entretejen”. El segundo autor profundiza en el grado de amplitud de la biblioteca pública, extendiendo a estas unidades mencionadas. Además, se complementan porque las dos primeras unidades de información están relacionadas en el ámbito educativo, desde la educación escolar existe un currículo nacional que promueve competencias de la ciudadanía y la universitaria tiene un compromiso con el logro de las competencias en el perfil de egreso que se aprecia en el diseño curricular y el modelo educativo de la universidad. Mientras la biblioteca pública, está bajo la jurisdicción del Ministerio de Cultura y claramente vinculada con el tema.

La elección de las categorías de estudio procede de los documentos normativos nacionales e internacionales, vigentes y vinculados al tema de estudio como: Proyecto Educativo Nacional, PEN 2036, para los colegios y el Modelo Educativo de la universidad. Así como la Política Nacional de Cultura y el Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre bibliotecas públicas. De estos documentos institucionales, se obtuvo las subcategorías que son las ideas fuerza de las categorías recogidas de los documentos mencionados anteriormente.

Quadro 1
Matriz de categorización

4 RESULTADOS

Tal como lo propone Meneses (2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
) existe una vinculación entre la biblioteca y la democracia y esto se da por la amplitud del conocimiento. Es decir, no solo contemplan a las bibliotecas públicas que por origen la función es intrínseca, sino se amplía a otras unidades como las bibliotecas escolares, universitarias y de investigación que han sido poco estudiadas bajo esta mirada. Por ello, esta investigación se extiende a las escolares y universitarias, considerando que son de suma importancia para la incipiente bibliotecología política del Perú.

El sistema educativo es clave para impulsar la formación de construcción ciudadana, a través del Ministerio de Educación, por cuestión de ejemplificar se muestra el organigrama del ministerio para comprender el enfoque macro tanto para el contexto escolar como el universitario. Orgánicamente está concebido para que se agilice a nivel meso y micro, tal como se aprecia en la Figura 1.

Figura 1
Organigrama del Ministerio de Educación, Perú

Estas políticas educativas se operativizan en el nivel Educación Básica Regular (EBR) (inicial, primaria y secundaria) desde la misma aula de clase y la biblioteca escolar, desde el aula se busca que se desarrolle capacidades y destrezas en los estudiantes para la formación ciudadana, ojo aquí, el tratamiento es diferenciado en ámbito urbano versus rural, con grandes diferencias. Y desde la biblioteca escolar, es el soporte educativo, pero desarrolla estrategias para que se alcance dichas capacidades. A través de las actividades y servicios propuestos por la biblioteca escolar se construye la ciudadanía en escolar.

La siguiente etapa formativa, es el nivel Educación Superior Universitario (ESU), donde cada universidad cuenta con su modelo educativo y diseños curriculares de cada programa de estudio, que guían su desarrollo a nivel meso y micro. Complementariamente, existe otros mecanismos que fomentan la ciudadanía en los diferentes órganos de gobierno y son los representantes estudiantiles, en el Consejo Universitario, Consejo de Facultad y en las aulas a través de sus delegados. La labor de la biblioteca universitaria es importante para ser el soporte en el trabajo curricular, así como impulsar la investigación y vincularse con los líderes políticos. No se desliga de la alfabetización que es la mejor estrategia para fortalecer la ciudadanía, pero es recomendable una alianza con todos los actores políticos para alcanzar sus objetivos.

Del mismo modo es para el Ministerio de Cultura, aunque aquí está sumamente claro por la vinculación de la biblioteca pública con el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) a cargo de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Aunque según organigrama, la función de construir ciudadanía también corresponde implícitamente a la Dirección General de Ciudadanía e Interculturalidad y Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas. Cabe recalcar, que este estudio no ha revisado información sobre estas direcciones, debido a la escasa información publicada en su web institucional.

Figura 2
Organigrama del Ministerio de Cultura, Perú

La correlación de la educación y la cultura son necesarios para tejer políticas en todos los niveles, la necesidad que se complementen y que no discutan entre ellas. Es fundamental la concertación de las autoridades, con el fin que responda al bien común de la sociedad, el derecho a la educación como derecho universal y el derecho a la cultura. Se traduce la sinergia entre las bibliotecas escolares, universitarias y pública, se construye ciudadanía en los escolares, se construye y fomenta el proceso de madurez de ciudadanía en los universitarios y se construye y fortalece la ciudadanía en los espacios públicos. En realidad, en todas las unidades de información se construye ciudadanía, debido a que el ciudadano no ha desarrollado las capacidades para ejercer su ciudadanía en los niveles de su formación educativa o cultural.

4.1 BIBLIOTECA ESCOLAR

El área de Formación Ciudadana y Cívica se basa en el ejercicio y desarrollo de una ciudadanía social, activa y participativa; que implica una acción enmarcada en el conocimiento y convicción de los valores y principios en que se sustenta nuestro Estado como sociedad democrática; así como informada de sus fundamentos, su modo de organización y funcionamiento.

La biblioteca escolar como espacio de aprendizaje dinámico, organización, recursos, acceso a toda la comunidad educativa y proceso de enseñanza aprendizaje (ULLOA, 2021) en articulación con el Ministerio de Educación brinda lineamientos sobre educación ciudadana.

En la práctica este lineamiento no ha tenido éxito, debido a cuatro razones: primero, con respecto al colegio, el perfil de egreso de la Educación Básica. Segundo, área de formación ciudadana y cívica. Tercero, sensibilización del principal actor educativo, el alumno. Cuarto, la participación de la biblioteca en el Proyecto Educativo Institucional y la planificación anual. A continuación, se desarrolla cada uno de los ítems.

Primero, el perfil de egreso de la Educación Básica. “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo” (PERÚ, 2016). En la praxis, no se cuenta con mediciones del logro de los perfiles, esta situación lleva a inferir que no se han logrado o que su logro ha sido parcial.

Segundo, área de formación ciudadana y cívica, tal como se aprecia en la figura siguiente, para alcanzar la construcción de la ciudadanía, se requiere de un ecosistema educativo, social, político y cultural que permita la comprensión teórica y práctica de la ciudadanía.

Tercero, sensibilización del principal actor educativo, el alumno. Siempre se ha dicho que el alumno es el centro de la educación; sin entrar a discusión con las teorías educativos y pensando en la prospectiva de la política, es necesario la sensibilización y el empoderamiento de la ciudadanía en los escolares, son el futuro del mañana.

Cuarto, participación de la biblioteca, según lo observado por años o décadas, existe poca o nula participación en la gestión educativa, debido a varias razones: desconocimiento de la planificación educativa, personal no especializado, técnico o auxiliar y reducido personal bibliotecológico en los colegios más públicos que privados.

En resumen, la asociación de estos problemas revisados ahonda la crisis de la convivencia democrática en el país. Por ello, es importante empezar a sensibilizar el concepto de ciudadanía a una temprana edad, porque solo así, tendremos estudiantes responsables, con valores (transversal), con conocimientos y respeto por nuestra identidad nacional y étnica para alcanzar una sociedad justa y democrática. En consecuencia, las capacidades y actitudes permiten articular la construcción de una cultura cívica y el ejercicio ciudadano reflejado en las competencias escolares.

Figura 3
Perfil de egreso de la Educación Básica

4.2 BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Se cuenta con 92 universidades y 02 escuelas de posgrado licenciadas por la Superintendencia de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) entre públicos y privadas en todo el Perú, se deduce que es el mismo número de bibliotecas universitarias en el 2023, porque forma parte de las condiciones básicas de calidad para su funcionamiento.

En el Perú, las dificultades encontradas tienes dos clasificaciones: El académico: La formación en Estudios Generales (EEGG) (primeros ciclos). El perfil egreso de la carrera profesional (egresado), la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) (gestión de la organización hacia su ambiente) y los estudiantes indígenas y afrodescendientes (decolonialidad1 1 Decolonialidad es una perspectiva epistémica referido al género asociado a la movilización indígena y afrodescendientes. ). Y el político, participación política en la universidad.

En el plano académico, la inclusión de algunas asignaturas de índole cívica, como “Ética, Ciudadanía y Diversidad Cultural”, por ejemplo, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM), Ciudadanía y Responsabilidad Social, por ejemplo, la Formación Humanística y Científica, Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros, permite construir la ciudadanía en la adultez, a mayor responsabilidad y compromiso, frente en la edad escolar, logrando la competencia en el perfil de egreso de EEGG.

La ruta de la formación continua y dependiendo del área que ha elegido, generalmente las Ciencias Sociales, Políticas y Humanas ahondan en la ciudadanía, siendo cursos obligatorios y electivos. El perfil de egreso de la carrera profesional es otra garantía que el egresado ha alcanzado las competencias declaradas. La RSU, se ha reforzado en los últimos años, siendo considerado dentro del currículo oculto de la universidad, por lo general no es atractiva para todos. A pesar de ello, “¿Qué tanto se forma a los estudiantes para promover la responsabilidad social en la sociedad, la lucha contra la corrupción, la participación activa, la ciudadanía responsable?” (GASCA-PLIEGO; OLVERA-GARCÍA, 2011GASCA-PLIEGO, E.; OLVERA-GARCÍA, E. Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia: Revista en Ciencias Sociales UAEM, [s.l.], v. 56, p. 37-58, 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855002.pdf. Acceso en: 12 febrero 2023.
https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855...
, p. 51). En el 2023, esta pregunta salta a la vista en Perú, por el contexto social y político que atraviesa es de suma importancia abordarlo con los estudiantes. Otro detalle, que se está abordando últimamente es la comunidad estudiantil que procede de comunidades étnicas y afrodescendientes, es una comunidad invisible que poco o nada se han considerado sus hábitos y costumbres y sus prácticas sociales y culturales. Se recibe influencia externa, sin la consideración de lo nacional y local.

Existe un mayor acercamiento a la comunidad indígena, por ser el mayor porcentaje de la población frente al reducido número de afrodescendientes que luchan por sobrevivir en la capital. A nivel macro, es influenciado por los Vicerrectorados Académico e Investigación, que deben insertar la interculturalidad y la decolonialidad en los principios de la universidad (modelo educativo) y en el perfil egreso (carrera profesional). En la práctica, pocas universidades lo han considerado.

Las políticas públicas sean del Ministerio de Educación o de la misma universidad retroalimentan los principios y el perfil de egreso. Este aporte político macro y meso debe generar una congruencia externa con la sociedad y el mercado, para lograr una ciudadanía saludable en los profesionales. Hasta aquí no se ha visto el aporte de la biblioteca universitaria, porque ha sido circunscrita al ámbito netamente académico y de investigación. Se aprecia con facilidad, en su participación con la calidad educativa denominada acreditación. Más allá de la gestión bibliotecaria, alfabetización y servicios a la comunidad universitaria, se desconoce programas de construcción a la ciudadanía; por lo tanto, es invisible el aporte de la biblioteca universitaria.

Finalmente, la construcción ciudadana se revisa teóricamente, puede existir en los modelos educativos de algunas universidades, pero no tiene la congruencia interna en sus diseños curriculares. Como tal, son ajenos a los problemas sociales y culturales que estamos viviendo como sociedad peruana. El énfasis de la biblioteca universitaria en el ámbito académico y de investigación ha restado fuerzas en esta función de construir ciudadanía en espacios públicos y privados de las universidades de todo el país.

Figura 4
Construcción de ciudadanía en la biblioteca universitaria

4.3 BIBLIOTECA PÚBLICA

En números, Perú cuenta con 492 bibliotecas públicas entre municipales, regionales, infantil, escolar y centro de documentación (BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ, 2022), para una población de 32 millones 131 mil 400 habitantes (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, 2019). Un ratio de una biblioteca pública por cada 65,307.72 habitantes, por debajo de la media de la región.

En la construcción de la ciudadanía desde la biblioteca pública, se debe tomar en cuenta tres temas transversales: la plataforma cultural, la democracia y la evaluación de la biblioteca pública. Primero, la plataforma cultural conformada por la diversidad cultural y el derecho cultural. Segundo, contemplar los valores democráticos, la ciudadanía y la participación ciudadana. Tercero, la biblioteca pública, promoción de la participación ciudadana y los servicios basados en la igualdad en el acceso a la información.

La plataforma cultural, conformada por la subcategoría diversidad cultural, nos lleva a revisar que el Perú es un país pluricultural y multiétnico que alberga a lo largo de su territorio un sinnúmero de manifestaciones culturales ancestrales y contemporáneas, emanadas de la creatividad individual y/o colectiva y de la multiplicidad e interacción de los grupos culturales que coexisten en nuestra sociedad (PERÚ, 2020). Con esa razón, la responsabilidad de atender las necesidades individuales y colectivas es compleja. Por ello, el centro de la Política Pública es el ciudadano, quien tiene derechos culturales, sin embargo, tiene limitaciones para ejercerlos plenamente, desde su heterogeneidad, multiétnica y multicultural.

La plataforma como base da lugar a los valores democráticos, la ciudadanía, desarrollo humano y la participación ciudadana son subcategorías que tienen efecto directo sobre la construcción ciudadana.

La ciudadanía como un estatus jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos y sociales) y unos deberes (pago de impuestos, practicar servicio militar, etcétera) respecto a una comunidad política, además de la facultad de participar en la vida colectiva del Estado. (MENESES, 2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
, p. 98).

En ese sentido, “el ciudadano asume deberes o responsabilidades y derechos o beneficios. El accionar del ciudadano en asuntos públicos denominados problemas sociales.” (MARTÍNEZ, 2014MARTÍNEZ, J. Biblioteca pública como agente democratizador. Enfoque desde la evaluación de los programas y servicios que ofrece la biblioteca Luis Ángel Arango. [S.l.: s.n.], 2014. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/268. Acceso: 06 febrero 2023.
https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_...
, p.61), se denomina participación ciudadana. Cuanto más activa sea, se logrará resultados para la comunidad. Aquí es donde la biblioteca pública impulsa o genera espacios para fortalecer esos derechos, a través de la lectura, fortaleciendo el hábito lector y la comprensión lectora. Se confluye con “los valores democráticos (libertad, tolerancia, igualdad, solidaridad, justicia) promueven una sociedad justa.” (MARTÍNEZ, 2014, p. 62). El capital social, son las relaciones generadas entre las personas, como asociaciones, con el fin de generar integración social. El desarrollo humano, es el proceso que permite el mejoramiento de sus condiciones de vida; estipuladas en la satisfacción de necesidades de Maslow. La biblioteca pública es protagonista de este desarrollo generando oportunidades para la comunidad.

La biblioteca pública, como espacio democratizador presentado por la investigadora Jaramillo (2013JARAMILLO, O. Biblioteca pública, ciudadanía y educación social. Buenos Aires: Alfagrama, 2013.) con reseña de Moncada (2014MONCADA, J. Reseña sobre Biblioteca pública, ciudadanía y educación social de Orlanda Jaramillo. Palabra Clave, La Plata, v. 4, n. 1, p. 61-63, 2014. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n1a05. Acceso en: 23 febrero 2023
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.a...
) presenta tres referentes teóricos: lo público, entendido como bien común, como espacio público y como foro de expresiones. La política, una dimensión de lo humano instalado en lo cotidiano, acuerdos para la socialización, la convivencia, la participación y el ejercicio del poder. El tercer referente tiene que ver con lo pedagógico, determina la conexión entre formación ciudadana y biblioteca pública (MONCADA, 2014MONCADA, J. Reseña sobre Biblioteca pública, ciudadanía y educación social de Orlanda Jaramillo. Palabra Clave, La Plata, v. 4, n. 1, p. 61-63, 2014. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n1a05. Acceso en: 23 febrero 2023
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.a...
). Con esta base, es factible evaluar los servicios de la biblioteca, préstamo, promoción lectora, formación de usuarios, extensión cultural entre otros. Es importante levantar modelos propios de evaluación de los servicios e incluir indicadores que permitan el monitoreo a la línea de base.

El acercamiento a la comunidad y población cercana a la biblioteca pública lleva a concientizar al gobierno local, regional y nacional, sin recursos económicos no podrán avanzar, seguirán siendo considerados “bibliotecario mendigo.” En cada nivel de poder, hay oportunidades de alianza con las autoridades, no solo con fines de apoyo a la gestión, sino para presentarse a convocatorias públicas de financiamiento o a los presupuestos participativos. Es necesario hacer sinergia con la población para identificar sus necesidades y los proyectos enviados generen más identificación de pertinencia a la población.

La política cultural es una política pública, por lo que es tarea del Estado garantizar que sean sostenibles e integrales a nivel nacional, sobre la base de orientaciones de hacia dónde queremos llegar (PERÚ, 2020). Algunas dimensiones específicas para lograr una mejor gobernanza y el alcance de la política pública, entre ellas es la gestión y esclarecimiento de las propuestas de los interesados para transformarlas en política pública (RAMOS, 2016RAMOS, H. Construyendo ciudadanía desde la biblioteca pública. El papel de la información para una mejor participación ciudadana en el gobierno abierto. México: UNAM, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2016. Disponible en: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L70. Acceso en: 14 febrero 2023.
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIB...
).

La política pública es la principal medida de avala el trabajo nacional, de su implementación para que aterrice a los niveles meso y micro corresponde a las instancias nacionales. “La política tiene como punto de partida reconocer como un problema público las limitaciones que tienen los ciudadanos y ciudadanas para ejercer plenamente sus derechos culturales.” (PERÚ, 2020, p. 6), los cuales están planteados en la plataforma cultural.

Finalmente, a diferencia de las anteriores bibliotecas que están a cargo del Ministerio de Educación y sus dependencias respectivas, la biblioteca pública está llamada a construir la ciudadanía por sus funciones propias y por el compromiso tácito con la comunidad. A pesar de que el Ministerio de Cultura, ha generado el Plan Nacional de Cultura, todavía no aterriza en los niveles correspondientes, generando brechas en la población multicultural. Una desventaja, es la falta de articulación y cohesión entre los Ministerios de Educación y Cultura para lograr los objetivos propuestos.

Figura 3
Construcción de la ciudadanía en la biblioteca pública

5 ANÁLISIS

La democracia y la educación son clave para la construcción y fortalecimiento de la ciudadanía (CASTILLO, 2007CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf. Acceso en 24 enero 2023.
http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia...
). La educación desde el modelo educativo, objetivos, currículos y aspectos organizativos son el pilar de la plataforma democratizadora (CUENCA, 2015CUENCA, R. (ed.). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP, 2015. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Acceso en 14 enero 2023.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream...
). Cada etapa de la formación educativa construye ciudadanía y fortalece la democracia, la biblioteca escolar y universitaria tienen compromisos formativos y fortalecimiento de los valores ciudadanos. Se complementa con la biblioteca pública, más visibilizada en el trabajo de la construcción de la ciudadanía, según la amplitud del conocimiento (MENESES, 2008MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841. Acceso: 14 mar. 2023.
https://revistas.um.es/analesdoc/article...
). Sin embargo, la biblioteca pública, según sus propias funciones es la que está más comprometidas con la ciudadanía y esa es una ventaja y posicionamiento que tiene frente a las otras unidades de información.

5.1 Biblioteca escolar

En el desarrollo de la formación ciudadana y cívica se aprecia pocos avances debido a cuatro razones: el perfil de egreso de la EBR, área de formación ciudadana y cívica, sensibilización del alumno y la ausencia de la biblioteca en el Proyecto Educativo Institucional y la planificación anual.

La convivencia democrática como principio de la ciudadanía en el nivel escolar es elemental, sin embargo, se ha detectado como uno de los problemas a resolver, para ello la sensibilización de la ciudadanía en los primeros años es fundamental. El trabajo va de la mano con aspectos curriculares y el alcance de las capacidades y competencias del perfil de egreso por niveles, inicial, primaria y secundaria.

Por otra parte, Guadalupe (2015GUADALUPE, C. La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. Lima: Universidad del Pacífico, 2015.) corrobora que los escolares tienen un nivel bajo de interpretación procesos históricos, lo cual va de la mano con el tema curricular que no se ha profundizado en este estudio, pero se deduce por pandemia que se ha incrementado y ha retrocedido en el logro del perfil de egreso.

La edad escolar es la clave para iniciar todo cambio, por ello la sensibilización en este segmento es fundamental. La formación ciudadana y los valores democráticos, se acompañan con ejemplos: el alcalde del colegio, visitas al Congreso de la República, diálogo con el alcalde del distrito y otras estrategias reduce la distancia de la construcción de ciudadanía.

¿Cómo se construye la ciudadanía en la biblioteca escolar? Solo en los colegios de Bachillerato Internacional, el protagonismo de la biblioteca escolar es su fortaleza en el sistema educativo. Este modelo de educación internacional articula su modelo educativo con tres cursos troncales: la monografía, acción social a través de actividades a la comunidad más desfavorecida y teoría del conocimiento. Aspectos curriculares del modelo, que permite a la biblioteca un mayor alcance. Esta práctica en colegios públicos o privados es escasa o nula, denotando vacíos curriculares que difícilmente se alcanzarán en los perfiles de egreso en los escolares.

En resumen, al ser una investigación exploratoria no se puede ser categóricos con la interpretación, pero a la luz de algunas evidencias se lleva a deducir que la biblioteca escolar tiene débil o nula participación en la construcción de ciudadanía. Generalmente, la falta de sensibilización de las autoridades de la comunidad educativa son los que agravan este problema, y los mismos interesados, los escolares son los más perjudicados en la educación ciudadana y cívica, cuyas consecuencias son problemas del presente que se agravarán en el futuro.

5.2 Biblioteca universitaria

La búsqueda de la excelencia y la calidad educativa en las universidades públicas y privadas que han sido licenciadas y otras acreditadas, presentan dos problemas para alcanzar los ejes transversales. Lo académico y lo político. El primero, relacionado con el currículo de EEGG, perfil de egreso de la carrera, el RSU y los estudiantes indígenas y afrodescendientes “Decolonialidad”. El segundo, participación política en la universidad.

El problema académico, con la inclusión de cursos de ciudadanía en la currícula, por lo menos logra que se construya la ciudadanía, aunque no se garantiza que madure lo aprendido. Existen experiencias de la incorporación de estos cursos en universidades públicas y privadas, denotando responsabilidad y compromiso de las autoridades educativas en las Ciencias Humanas, Sociales y Políticas.

El acceso a la educación universitaria de estudiantes nativos, indígenas y afrodescendientes, comunidad poco visibilizada en el país, ahora cuenta con cuotas para la admisión, esto es un logro en estos últimos años. Es una muestra clara de la ciudadanía como un derecho a la democratización.

“¿Qué tanto se forma a los estudiantes para promover la responsabilidad social en la sociedad, la lucha contra la corrupción, la participación activa, la ciudadanía responsable?.” (GASCA-PLIEGO; OLVERA-GARCÍA, 2011GASCA-PLIEGO, E.; OLVERA-GARCÍA, E. Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia: Revista en Ciencias Sociales UAEM, [s.l.], v. 56, p. 37-58, 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855002.pdf. Acceso en: 12 febrero 2023.
https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855...
, p. 51). En los últimos años, por la acreditación se viene tratando estas variables en las aulas, impulsando la inclusión de estos temas en la currícula.

Desde el nivel micro, en los sílabos se aprecia la consideración de trabajar en paralelo la ciudadanía como un derecho y el logro del perfil de egreso, existiendo una congruencia interna y externa con los ejes transversales del modelo educativo de la universidad. Para alcanzar este logro, conlleva el trabajo articulado del Vicerrectorado Académico y los programas de estudios, sobre todo aquellos interesados en la calidad educativa con el sello de la acreditación.

La ciudadanía participativa y política se evidencia en la vida política de la universidad, serealiza a través de sus representantes estudiantiles en las diferencias instancias del gobierno universitario, a nivel de Consejo Universitario, Consejo de Facultad y representación estudiantil en las aulas. Es un mecanismo de autorregulación y la búsqueda del equilibrio del poder, tal como lo señalan los mismos estudiantes. Es un aprendizaje que se enseña de base saliente a base ingresante.

¿Cómo se construye ciudadanía en la biblioteca universitaria? Lo hace a través de dos formas. La primera, construyendo aquello que no existía y es probable que en la EBR no se haya revisado y por ende el perfil de egreso del nivel secundario tampoco se haya logrado y en consecuencia la relación con la biblioteca escolar es nula o casi nula. La segunda es fortaleciendo o fomentando la ciudadanía, probablemente muy pocas han logrado este nivel. En realidad, las bibliotecas universitarias se enfocan en el ámbito académico y de la investigación, dejando de lado la función social y la interculturalidad.

Finalmente, existen pocas evidencias que las bibliotecas universitarias aporten en la construcción ciudadana y menos en el fomento de la ciudadanía. Tampoco se aprecia la relación de la biblioteca escolar con la universitaria con el fin de construir ciudadanía. No hay articulación de políticas educativas y menos coordinación de las direcciones del mismo despacho viceministerial.

5.3 Biblioteca pública

El punto de inicio es que la biblioteca pública en el Perú difunde y fomenta la construcción de ciudadanía en las diferentes comunidades y poblaciones del país. La realidad muestra que se requiere de la plataforma cultural, agrupado en la diversidad y el derecho cultural. Además, de los valores democráticos, la ciudadanía y la participación ciudadana.

En los últimos años, el Ministerio de Cultura (PERÚ, 2020) ha impulsado leyes que beneficia a la población, sin embargo, a raíz de la pluriculturalidad y lo multiétnico del país el impacto es reducido. Esto nos juega a favor y en contra porque no estamos preparados para enfrentar estos problemas sociales y culturales y más a nivel individual, como lo es del ciudadano, quien tiene derechos culturales pero con limitaciones para ejercerlos.

Los valores democráticos, la ciudadanía, el desarrollo humano y la participación ciudadana conjugan en la plataforma cultural. Esta interrelación de subcategorías debe fomentar el avance de la biblioteca pública, sin embargo, hay una distancia de esta propuesta.

La función democratizadora de construir ciudadanía en la biblioteca pública es tácita. En opinión de Jaramillo (2013JARAMILLO, O. Biblioteca pública, ciudadanía y educación social. Buenos Aires: Alfagrama, 2013.) conforme transcurre el tiempo, los referentes teóricos de lo público, político y pedagógico, triangulación que se ha buscado mejorar con el transcurrir del tiempo. No se ha logrado porque no exista políticas claras, por la complejidad de implementar un sistema de bibliotecas públicas en todo el país que funcione, que tenga un vínculo estrecho con los gobiernos locales, regionales y el central. Ese es el nivel que se busca para alcanzar el objetivo.

Por otro lado, el financiamiento de proyectos locales, regionales y nacional para la biblioteca pública es fundamental. Al parecer el paradigma de la gratuidad de la biblioteca pública cierra frentes para gestionarla como un sistema que requiere recursos, equipamiento tecnológico, personal especializado y colección para brindar servicios a la comunidad y resolver problemas sociales y culturales desde la biblioteca.

La función social y democratizadora de la biblioteca pública no está en discusión, pero los resultados saltan a la vista que existe una gran brecha no resuelta a cargo de diferentes instancias, el Sistema de Bibliotecas, poco atractivo del salario al interior del país, reducida capacitación, falta de incentivos para los especialistas en bibliotecas públicas entre otras.

La dependencia de la biblioteca pública con el Ministerio de Cultura es clave a través de la implementación y ejecución del Plan Nacional de Cultura, en especial de quienes están a cargo y a quienes delegan esta responsabilidad. Se puede comparar la presencia del estado de una comisaría con el policía, el municipio con el alcalde, el colegio con el docente y director y también la biblioteca pública con el bibliotecario o bibliotecólogo.

Finalmente, la articulación de la biblioteca escolar, universitaria y pública sirven como eslabón para construir la ciudadanía en las diferentes etapas formativas del ciudadano. No solo se limitan a la construcción sino al fomento y desarrollo de la ciudadanía. Trasciende el trabajo mancomunado del Ministerio de Educación con el de Cultura, la sinergia de equipos permiten el alcance del objetivo de este estudio.

6 CONCLUSIONES

La construcción de ciudadanía es fundamental para una sociedad democrática y justa. Primero, es necesario la articulación de las políticas públicas (categoría emergente) entre los Ministerios de Educación y Cultura, para alcanzar los objetivos planteados y buscar aliados para acercarse a las comunidades alejadas del país.

Segundo, del ámbito educativo, la formación ciudadana y cívica y el modelo educativo de la universidad son etapas de formación y crecimiento de la ciudadanía.

Tercero, existen evidencias que llevan a deducir que la biblioteca escolar tiene débil o nula participación en la construcción de ciudadanía.

Cuarto, la falta de sensibilización de las autoridades de la comunidad educativa son los que agravan este problema, siendo los escolares los más perjudicados.

Quinto, existen pocas evidencias que las bibliotecas universitarias aporten en la construcción ciudadana y menos en el fomento de la ciudadanía.

Sexto, no hay articulación de políticas educativas y menos coordinación de las direcciones del mismo despacho viceministerial de gestión pedagógica.

Séptimo, la función social y democratizadora de la biblioteca pública no se discute, pero los resultados muestran que existe una brecha no resuelta a cargo de diferentes instancias, el Sistema Nacional de Bibliotecas, poco atractivo del salario al interior del país, reducida capacitación, falta de incentivos para los especialistas en bibliotecas públicas entre otras.

Octavo, la plataforma cultural, la democracia y la biblioteca pública, son el eje para empoderarse con la construcción de la ciudadanía. De hecho, que la etapa formativa se complementa con el rol democratizador de las bibliotecas de estudio.

Noveno, existe un mayor protagonismo de las bibliotecas públicas en la construcción de ciudadanía, sin embargo, el camino recorrido es prematuro para inferir que el objetivo se ha logrado.

REFERÊNCIAS

  • BENEDICTO, J; MORÁN, M. L. La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud, 2002. Disponible en: https://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf Acceso en 24 enero 2023.
    » https://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf
  • BETANCOUR, A. Biblioteca pública y democracia. Bogotá: Fundación para el Fomento de la Lectura, 1997.
  • BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. Memoria anual 2021. Lima: BNP, 2022.
  • BOLÍVAR, A. Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó, 2007. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41860/23884 Acceso en 24 enero 2023.
    » https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41860/23884
  • CASTILLO, J. La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [s.l.], v. 5 n. 2, julio-diciembre 2007. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf Acceso en 24 enero 2023.
    » http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130711011233/ArtJoseRubenCastilloGarcia.pdf
  • COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Naciones Unidades: Perú, 2000.
  • CUENCA, R. (ed.). La educación universitaria en el Perú. Democracia, expansión y desigualdades. Lima: IEP, 2015. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y Acceso en 14 enero 2023.
    » https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  • DITZION, S. Arsenals of a Democratic Culture: A social History of the American Public Library Movement in New England and the Middle States from 1850 to 1900. Chicago: American Library Association, 1947.
  • D’ANGELO, E. Barbarians at the Gates of the Public Library: how postmoderm consumer capitalism threatens democracy, civil education and the public good. Duluth, Minnesota: Library Juice Press, 2006.
  • GARRETON, M. La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, [s.l.], v. 76, 2002. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10797/1/076007024_es.pdf Acceso en 12 enero 2023.
    » https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10797/1/076007024_es.pdf
  • GASCA-PLIEGO, E.; OLVERA-GARCÍA, E. Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia: Revista en Ciencias Sociales UAEM, [s.l.], v. 56, p. 37-58, 2011. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855002.pdf Acceso en: 12 febrero 2023.
    » https://www.redalyc.org/pdf/105/10516855002.pdf
  • GRATTAN, C. H. Libraries: a necessity for democracy. Sydney: Free Library Movement, 1938
  • GUADALUPE, C. La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria. Lima: Universidad del Pacífico, 2015.
  • HAFNER, A. W. (ed.). Democracy and the public library: essays on fundamental issues. Westport: Greenwood Press, 1993.
  • HERNÁNDEZ- SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2014.
  • HUISA, E. Construcción de ciudadanía mediante la lectura para lograr gobernabilidad democrática en el gobierno local de El Agustino. Lima: Impreru, 2009.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI (Perú). Perú tiene una población de 32 millones 131 400 habitantes al 30 de junio del presente año. Lima: Nota de prensa 123, 2019. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/notadeprensa123_1.pdf Acceso en: 14 enero 2023.
    » https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/notadeprensa123_1.pdf
  • JARAMILLO, O. Biblioteca pública, ciudadanía y educación social. Buenos Aires: Alfagrama, 2013.
  • JOHNSON, G. W. Role of the public library. En: PUBLIC library service. Chicago: American Library Association, 1956.
  • KRANICH, N. Libraries and democracy: the cornerstones of liberty. Chicago: American Library Association, 2001.
  • LÓPEZ, J. Universidad y reconciliación con la diversidad cultural. En: DÍAZ-ROMERO, P. (ed.). Caminos para la inclusión en la educación superior. Lima: Fundación Equitas, 2006. Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090612.pdf Acceso el: 25 enero 2023.
    » https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090612.pdf
  • MARTÍNEZ, J. Biblioteca pública como agente democratizador. Enfoque desde la evaluación de los programas y servicios que ofrece la biblioteca Luis Ángel Arango. [S.l.: s.n.], 2014. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/268 Acceso: 06 febrero 2023.
    » https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/268
  • MENESES, F. Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de Documentación, [s.l.], v. 11, p. 93-128, 2008. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841 Acceso: 14 mar. 2023.
    » https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841
  • MONCADA, J. Reseña sobre Biblioteca pública, ciudadanía y educación social de Orlanda Jaramillo. Palabra Clave, La Plata, v. 4, n. 1, p. 61-63, 2014. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n1a05 Acceso en: 23 febrero 2023
    » http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n1a05
  • PERÚ. Ministerio de Cultura. Decreto Supremo n° 005-2013 - MC. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura. Perú, 2013. Disponible en: https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2020/06/organigrama/organigramafinal_0.pdf Acceso en: 18 mar. 2023.
    » https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2020/06/organigrama/organigramafinal_0.pdf
  • PERÚ. Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 001-2015 - MINEDU. Organigrama MINEDU. Perú, 2015. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/p/xtras/organigrama_minedu.pdf Acceso 25 mar. 2023.
    » http://www.minedu.gob.pe/p/xtras/organigrama_minedu.pdf
  • PERÚ. Ministerio de Educación. Perfil del egreso del estudiante según el Currículo Nacional de Educación Básica del Ministerio de Educación del Perú. Perú, 2016. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Acceso en: 12 febrero 2023.
    » http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
  • PERÚ. Ministerio de Cultura. Decreto Supremo nº 009-2020-MC Política Nacional de Cultura. Diario Oficial El Peruano, separata especial 2, 21 julio 2020. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/841305-009-2020-mc Acesso en: 12 febrero 2023.
    » https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/841305-009-2020-mc
  • PORTOCARRERO, G.; OLIART, P. El Perú desde la escuela. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.
  • QUISPE-FARFÁN, G. A. Situación actual de las bibliotecas públicas municipales de Lima (Perú). Un análisis basado en aplicación de estándares de calidad. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, [s.l.], v. 34, n. 85, p. 99-136, oct. 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58160 Acceso en: 18 mar. 2023.
    » http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58160
  • RAMOS, H. Biblioteca pública: Espacio para la construcción ciudadana. En La información: perspectivas bibliotecológicas y distinciones interdisciplinarias. México: UNAM, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2015. Disponible en: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL251 Acceso 14 febrero 2023.
    » http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL251
  • RAMOS, H. Construyendo ciudadanía desde la biblioteca pública. El papel de la información para una mejor participación ciudadana en el gobierno abierto. México: UNAM, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2016. Disponible en: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L70 Acceso en: 14 febrero 2023.
    » https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L70
  • SHARMA, P. S. K. Libraries and society. New Delhi: Ess Publications, 1987.
  • TOURAINE, A. ¿Qué es la democracia? 2. ed. México: Fondo de Cultura Económico, 2000.
  • LICENÇA DE USO

    Os autores cedem à Encontros Bibli os direitos exclusivos de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (CC BY) 4.0 International. Estra licença permite que terceiros remixem, adaptem e criem a partir do trabalho publicado, atribuindo o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico.
  • 1
    Decolonialidad es una perspectiva epistémica referido al género asociado a la movilización indígena y afrodescendientes.
  • PUBLISHER

    Universidade Federal de Santa Catarina. Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação. Publicação no Portal de Periódicos UFSC. As ideias expressadas neste artigo são de responsabilidade de seus autores, não representando, necessariamente, a opinião dos editores ou da universidade.

EDITORES

Franciéle Garcês, Natalia Duque Cardona, Edgar Bisset Alvarez, Ana Clara Cândido, Genilson Geraldo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Jul 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    16 Feb 2023
  • Acepto
    04 Abr 2023
  • Publicado
    05 Mayo 2023
Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário Reitor João David Ferreira Lima - Trindade. CEP-88040-900, Telefone: +55 (48) 3721-2237 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: encontrosbibli@contato.ufsc.br