Acessibilidade / Reportar erro

Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española

Resúmenes

OBJETIVO:

determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

MÉTODO:

abordaje metodológico cuantitativo con diseño descriptivo y transversal. La población la constituyo el alumnado de Enfermería de 1º de Grado de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2010-2011 (N=510), con muestreo oportunista y consecutivo conformado por el alumnado que acudió a clase el día programado (n=291).

RESULTADOS:

mostraron alta prevalencia del consumo de alcohol y aumento de la probabilidad de no utilizar medidas de protección en prácticas sexuales cuando se había consumido alcohol.

CONCLUSIÓN:

estos hallazgos concuerdan con los obtenidos en la misma población en Brasil y ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer en el currículo de enfermería, un eje transversal relacionado con la prevención del consumo de sustancias tóxicas, especialmente con el alcohol.

Estudiantes de Enfermería; Educación en Enfermería; Riesgo Relativo; Trastornos Relacionados con Sustancias


OBJECTIVE:

to determine the prevalence of substance abuse and unsafe sexual practices and to analyze the relationship between them, in nursing students at the University of Seville.

METHOD:

quantitative methodological approach with a descriptive cross-sectional design. The population was composed of first year nursing students in the University of Seville, during the academic year 2010-2011 (N=510), with consecutive opportunistic sampling composed of students who attended class on the scheduled day (n=291).

RESULTS:

a high prevalence of alcohol consumption, and increased likelihood of not using protective measures during sexual practices when alcohol had been consumed, was present.

CONCLUSION:

these findings are consistent with those obtained in the same population in Brazil, and highlight the need to strengthen in the nursing curriculum, the transverse axis related to the prevention of substance abuse, especially alcohol.

Students, Nursing; Education, Nursing; Relative Risk (Public Health); Substance-Related Disorders


OBJETIVO:

determinar a prevalência de abuso de substâncias e práticas sexuais inseguras e analisar a relação entre elas em estudantes de enfermagem da Universidade de Sevilha, Espanha.

MÉTODO:

abordagem metodológica quantitativa, com um delineamento transversal descritivo. A população foi constituída por estudantes do primeiro ano de enfermagem da Universidade de Sevilha, durante o ano lectivo de 2010-2011 (N=510), com amostragem oportunista consecutiva, formada por estudantes que assistiam às aulas na data prevista (n=291).

RESULTADOS:

alta prevalência de consumo de álcool e aumento da probabilidade de não de não serem utilizadas medidas de proteção durante as práticas sexuais, quando se consumia álcool.

CONCLUSÃO:

esses resultados são consistentes com aqueles obtidos em uma mesma população no Brasil e se destaca a necessidade de reforçar, no currículo de enfermagem, um eixo transversal relacionado à prevenção de abuso de substâncias, principalmente o álcool.

Estudantes de Enfermagem; Educação em Enfermagem; Risco Relativo; Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias


Introducción

Numerosos autores ponen de manifiesto que la etapa universitaria favorece el inicio y la consolidación de determinadas conductas de riesgo, especialmente aquellas relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y mantener prácticas sexuales sin protección( 11. Cunill M, Planes M, Grass ME. Creencias sesgadas respecto al grado de "dureza" de algunas drogas en estudiantes universitarios. Adicciones. 1998;10(3):233-8.

2. Font-Mayolas S, Grass ME, Planes M. Análisis del patrón de consumo de cannabis en estudiantes universitarios. Adicciones. 2006;18(4):337-44.
- 33. Jiménez-Muro A, Belmonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín de la Puerta I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones. 2009;21(1):21-8. ). Sin embargo estas conductas no son percibidas por los estudiantes como de riesgo( 44. Espada JP, Pereira JR, García-Fernández JM. Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema. 2008;20(4):531-7.

5. Morales NB, Plazas M, Sánchez R, Arena CA. Risk and protection factors related to the consumption of psychoactive substances in undergraduate nursing students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(spec):673-83.
- 66. Ortega-Pérez CA, Costa Júnior ML, Pereira Vasters G. Epidemiological profile of drug addiction in college students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Spe):665-72. ). Las investigaciones muestran una relación positiva entre el riesgo percibido, la prevalencia del consumo de tóxicos( 77. Moral MV, Ovejero A. Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interam J Psychol. 2005;9(3):325-38. ) y la interacción entre los distintos comportamientos de riesgo( 88. Towards FA. Sociological Understanding of Youth and their Risk-taking. J Youth Stud. 2000;3(3):317-31.

9. Hernán M, Fernández M, y Ramos M. La salud de los jóvenes. Gac Sanit. 2004;18(1):47-55.
- 1010. Arantes Wagner G, Andrade Stempliuk V, Zilberman M, Pereira Barroso L, Guerra de Andrade A. Alcohol and drug use among university students: gender differences. Rev Bras Psiquiatr. 2007;29(2):123-9. ). Así, consumir drogas aumenta la probabilidad de vivir una situación de riesgo relacionada con la conducción vial( 1111. Meneses Falco C, Gil García E, Romo Avilés N. Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial. Atenção Primaria. 2010;42(9):452-62. ) y la de mantener relaciones sexuales sin protección( 1212. Gil García E, González López R, Meneses Falco C. Percepción de riesgo y dinámicas promotoras de salud en adolescentes: una mirada de género. Rev Española Drog. 2010;35(3):297-308. - 1313. Guitart AM, Espelt A, Castellano Y, Bartroli M, Villalbí JR, Domingo-Salvan A, Brugal MT. Impacto del trastorno por consumo de alcohol en la mortalidad: ¿hay diferencias según la edad y el sexo? Gac Sanit. 2011;25(5):385-90. ).

En España, en el año 2007 el consumo de alcohol y las prácticas sexuales sin protección en jóvenes muestran cifras preocupantes, el 32% de jóvenes entre 15 y 34 años se habían emborrachado alguna vez durante el último mes( 1414. Informe del Plan Nacional sobre Drogas. 2007. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf 1.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observ...
) y el 16% mantuvieron relaciones sexuales sin protección( 1515. Informe Juventud en España [Internet]; 2008. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1531688780
http://www.injuve.es/contenidos.item.act...
).

En Brasil, encontramos pocas investigaciones que tratan de las prácticas sexuales de riesgo entre universitarios, pero sí del consumo de sustancias tóxicas. Estudios de prevalencia realizados en Sao Paulo en 2008 muestran un aumento significativo del consumo de alcohol y tabaco( 1616. Arantes Wagner G, Guerra de Andrade A. Uso de alcohol, tabaco e outras drogas entre estudantes universitarios brasileros. Psiq Clin. 2008;35(1):48-54. ) observándose una fuerte asociación entre consumo de alcohol e imprudencia en accidentes de tráfico con más frecuencia en jóvenes de 25 años( 1717. Severo Santos J F, Santos Alves V. Perfil do estilo de vida relacionado á saúde dos acadêmicos da Unicentro, Campus Irati, PR. Efdeportes [Internet] fev 2009; [acesso 15 dez 2011]; Disponível em: http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-do-estilo-de-vida-relacionado-a-saude-dos-academicos.htm1.
http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-...
). En la Universidad de Curitiba en 2007, la prevalencia del consumo de alcohol, una o más veces por semana en los últimos 30 días en el alumnado de Fisioterapia fue del 26,5% y del 31,5% en los estudiantes de Educación Física( 1818. Chiapetti N, Serbena, C A. Uso de álcool, tabaco e drogas por estudantes da área de saúde de uma universidade de Curitiba. Psicol Reflex Crit. 2007;20(2):303-13. ).

En investigación nacional acerca del consumo de alcohol y otras drogas por estudiantes universitarios brasileños, en 27 sedes de las provincias de todo el país, los datos presentados indican un hecho sorprendente: casi 49% de los universitarios encuestados han probado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida y 80% de los encuestados, menores de 18 años, informó que ya han consumido algún tipo de bebida alcohólica. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los universitarios es más frecuente que en la población en general, lo que refuerza la necesidad de un mayor conocimiento del fenómeno para el desarrollo de prevención para ese segmento( 1919. Presidência da República (BR). Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas. I Levantamento Nacional sobre o Uso de Álcool, Tabaco e Outras Drogas entre Universitários das 27 Capitais Brasileiras. Brasília: SENAD; 2010. 284 p. ).

Revisando otros estudios en la América Latina, encontramos que en Colombia el 28,5% de los estudiantes universitarios consume alcohol al menos una vez a la semana y el 51,7% lo consume de vez en cuando( 2020. Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, et al. Comportamiento de salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicol. 2009;5(12):71-88. ). Así, la droga más consumida entre los estudiantes de Cali durante 2006 fue el alcohol (el 74,5% lo consume de forma habitual), siendo las bebidas más habituales y en este orden, la cerveza, el aguardiente y el vino( 2121. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ Psychol Bogotá (Colombia). 2006;5(3):521-34. ); y en la Universidad del Salvador de Chile son el alcohol (74,7%) y el tabaco (16,6%) las principales drogas de inicio( 66. Ortega-Pérez CA, Costa Júnior ML, Pereira Vasters G. Epidemiological profile of drug addiction in college students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Spe):665-72. ).

Teniendo en cuenta que durante el periodo universitario se consolidan las conductas de riesgo y que los estudiantes de enfermería, futuros miembros del equipo de salud, tienen una labor fundamental en la educación para la salud y en el desarrollo e implementación de medidas preventivas( 2222 Silva SED da, Vilela EV, Padilha MIP de S, Martini JG, Schubert VMB. A educação em saúde como uma estratégia para enfermagem na prevenção do alcoolismo. Esc Anna Nery. 2007;11(4):699-705. ), nuestro objetivo se centra en determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y prácticas sexuales sin protección de estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo nos ayudara, como docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud; y como investigadores a conocer algunos de los mecanismos que actúan favoreciendo la disrupción entre percepción y conducta.

Método

Estudio descriptivo transversal. Ámbito de estudio Universidad de Sevilla. La población estaba constituida por el alumnado de Enfermería de 1ª de Grado matriculado en Facultades y Escuelas del Distrito Universidad de Sevilla durante el curso académico 2010-2011 (N=510).

Muestreo no probabilístico (n=291), oportunista y consecutivo a toda la población susceptible de ser elegida, seleccionando a todos los alumnos que acudieron a clase el día programado en los meses febrero y marzo de 2011.

La información se recogió mediante un cuestionario autoadministrado elaborado ad hoc tras la revisión bibliográfica y consulta a expertos que le confirió validez de aspecto y contenido. Siguiendo los requisitos éticos contemplados en la legislación española, Ley 15/1999 de 13 de Diciembre. Los datos fueron tratados de forma anónima y confidencial. Previo al inicio del cuestionario todos los estudiantes recibieron información escrita sobre los objetivos, finalidad y financiación del proyecto; así, como del carácter voluntario, anónimo y confidencial de los datos y de la posibilidad para no seguir colaborando voluntariamente o de la posibilidad de rectificación o cancelación de sus datos personales en cualquier momento.

Las variables fueron: características sociodemográficas, consumo de sustancias tóxicas y prácticas sexuales de riesgo. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, trabajando a un nivel de significación de p<0,05. Se realizó un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas. Para detectar las agrupaciones de los consumos de tóxicos y de prácticas sexuales de riesgo, realizamos el análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax. Para averiguar el peso que tienen el sexo, la edad y/o el consumo de drogas en utilizar o no medidas de protección en las prácticas sexuales realizamos un análisis de Regresión Logística Binaria.

Resultados

Perfil sociodemográfico

De los 291 individuos que cumplimentaron el cuestionario, el 20% fueron varones (n=51) y el 80%mujeres (n=240), en un rango de edad de 18 a 50 años. La edad media fue de 21 años. El 81 % del alumnado procedía de zona urbana. El 42% de los alumnos y el 50% de las alumnas nunca habían realizado trabajo remunerado.

El 29% de los padres y el 3% de las madres poseían estudios universitarios. El 9% de los padres de alumnos y alumnas se dedicaban a profesiones sanitarias. El 35% de las madres y el 0,4% de los padres se consideraban "ama de casa".

Consumo de sustancias tóxicas

Para analizar las conductas de riesgo, preguntamos acerca del consumo de sustancias tóxicas (tabaco, cerveza, vino, combinados, marihuana, tranquilizantes y cocaína).

Consideramos que consume "A veces" cuando lo hace menos de dos veces a la semana "Habitualmente" cuando consumen dos veces a la semana.

Nuestros resultados indican un alto consumo habitual de tabaco (26% chicas versus 17% de chicos), de bebidas combinadas con alcohol (50% chicos versus 38% chicas), cerveza (31% chicos y 20% chicas), vino (19,6% versus 17% chicas) y hachís (6%chicos y 2% chicas). A veces han consumido tranquilizantes el 14% de chicos versus el 8,5% de chicas. Las diferencias por sexo son estadísticamente significativas en relación al consumo de cerveza (0,016) (Tabla 1).

Tabla 1
Alumnado de Enfermería de 1º Grado matriculado en Facultades y Escuelas Distrito Universidad de Sevilha, según las variables consumo, tóxico y sexo, Sevilha, España, 2010-2011

El análisis factorial de componentes principales, que explica el 61% de la varianza con un K.M.O de 0,645 y sig. 0,000, agrupa los consumos en 3 factores: F1: Consumo de Alcohol; F2: Drogas Estimulantes; F3: Drogas Relajantes. Como se aprecia en la matriz de los componentes rotados del análisis factorial, el tabaco se asocia al consumo de alcohol y a las drogas relajantes y el consumo de hachís comparte asociación con las drogas relajantes y con las estimulantes (Tabla 2).

Tabla 2
Alumnado de Enfermería de 1º Grado matriculado en Facultades y Escuelas Distrito Universidad de Sevilha, según las variables factores consumo de sustancias tóxicas, Sevilha, España, 2010-2011

Prácticas sexuales sin protección

Con respecto a las prácticas sexuales observamos que la utilización del preservativo es una práctica habitual para el 65% de las chicas y el 55% de ellos. Y la "marcha atrás" ha sido utilizada alguna vez por el 45% de ellos y el 47% de ellas. El 32% de las chicas han utilizado la Píldora del día después (Tabla 3).

Tabla 3
Alumnado de Enfermería de 1º Grado matriculado en Facultades y Escuelas Distrito Universidad de Sevilha, según las variables conductas sexuales y medidas de protección, Sevilha, España, 2010-2011

El análisis factorial de componentes principales relacionados con las prácticas sexuales indica que existen 3 factores que explican el 69,082% de la varianza con un KMO de 0,547 sig. 0,000. Los factores son: F1: No utilizar medidas de protección; F2: Medidas de protección química y F3: Medidas de barrera. Como se aprecia en los componentes rotados la utilización de preservativos se asocia negativamente con utilizar medidas de protección y con la utilización de otras medidas de barrera (Tabla 4).

Tabla 4
Alumnado de Enfermería de 1º Grado matriculado en Facultades y Escuelas Distrito Universidad de Sevilha, según las variables medidas protección, Sevilha, España, 2010-2011

Relación entre consumo de alcohol y medidas de protección

Para averiguar si la edad, el sexo y el consumo de sustancias tóxicas influyen o no en utilizar medidas de protección construimos un Modelo de Regresión Logística Binaria (RLB) por pasos en el que dicotomizamos la variable independiente (VD) en Medidas de protección: Sí: 1/No: 0. Como covariables introducimos edad, sexo (varón: 1; mujer: 0), "Consumo de Alcohol", "Drogas Estimulantes" y "Drogas Relajantes".

En primer lugar introducimos la edad, posteriormente la variable categórica sexo y continuamos con los factores obtenidos en el Modelo factorial sobre los consumos de sustancias tóxicas (F1: "Consumo Alcohol", F2: "Drogas estimulantes" y F3: "Drogas relajantes"). En el análisis quedan incluidos 243 casos (Tabla 5).

Tabla 5
Alumnado de Enfermería de 1º Grado matriculado en Facultades y Escuelas Distrito Universidad de Sevilha, Modelo Regresión Logística Binaria "Medidas protección", Sevilha, España, 2010-2011

Los resultados indican que la variable que influye en utilizar o no medidas de protección es el "Consumo de Alcohol" (0,001), quedan fuera de la ecuación la edad, el sexo y los consumos de "Drogas estimulantes" y de "Drogas relajantes" al no tener significación estadística. La Razón de Verosimilitud (0,005) y el estadístico de Hosmer y Lemeshow (0,567) nos revelan la bondad de ajuste del modelo. Los coeficientes de determinación muestran la cantidad de varianza explicada por el Modelo, en nuestro caso obtenemos un porcentaje de clasificación correcto del 67,1%. El valor de la OR Exp(B) asociada al consumo de alcohol indica que consumir alcohol aumenta la probabilidad de no utilizar medidas de protección por 1,617. O lo que es lo mismo, el riesgo relativo de no utilizar medidas de protección se multiplica por 1,6 veces cuando se consume alcohol.

Discusión

Los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla presentan un perfil semejante a otros estudiantes universitarios( 99. Hernán M, Fernández M, y Ramos M. La salud de los jóvenes. Gac Sanit. 2004;18(1):47-55.

10. Arantes Wagner G, Andrade Stempliuk V, Zilberman M, Pereira Barroso L, Guerra de Andrade A. Alcohol and drug use among university students: gender differences. Rev Bras Psiquiatr. 2007;29(2):123-9.

11. Meneses Falco C, Gil García E, Romo Avilés N. Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial. Atenção Primaria. 2010;42(9):452-62.

12. Gil García E, González López R, Meneses Falco C. Percepción de riesgo y dinámicas promotoras de salud en adolescentes: una mirada de género. Rev Española Drog. 2010;35(3):297-308.

13. Guitart AM, Espelt A, Castellano Y, Bartroli M, Villalbí JR, Domingo-Salvan A, Brugal MT. Impacto del trastorno por consumo de alcohol en la mortalidad: ¿hay diferencias según la edad y el sexo? Gac Sanit. 2011;25(5):385-90.

14. Informe del Plan Nacional sobre Drogas. 2007. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf 1.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observ...

15. Informe Juventud en España [Internet]; 2008. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1531688780
http://www.injuve.es/contenidos.item.act...

16. Arantes Wagner G, Guerra de Andrade A. Uso de alcohol, tabaco e outras drogas entre estudantes universitarios brasileros. Psiq Clin. 2008;35(1):48-54.

17. Severo Santos J F, Santos Alves V. Perfil do estilo de vida relacionado á saúde dos acadêmicos da Unicentro, Campus Irati, PR. Efdeportes [Internet] fev 2009; [acesso 15 dez 2011]; Disponível em: http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-do-estilo-de-vida-relacionado-a-saude-dos-academicos.htm1.
http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-...

18. Chiapetti N, Serbena, C A. Uso de álcool, tabaco e drogas por estudantes da área de saúde de uma universidade de Curitiba. Psicol Reflex Crit. 2007;20(2):303-13.

19. Presidência da República (BR). Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas. I Levantamento Nacional sobre o Uso de Álcool, Tabaco e Outras Drogas entre Universitários das 27 Capitais Brasileiras. Brasília: SENAD; 2010. 284 p.

20. Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, et al. Comportamiento de salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicol. 2009;5(12):71-88.

21. Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ Psychol Bogotá (Colombia). 2006;5(3):521-34.

22 Silva SED da, Vilela EV, Padilha MIP de S, Martini JG, Schubert VMB. A educação em saúde como uma estratégia para enfermagem na prevenção do alcoolismo. Esc Anna Nery. 2007;11(4):699-705.
- 2323. García de Albéñiz XA, Guerra Gutiérrez F, Ortega Martínez R, Sánchez Villegas A, Martínez González MA. Consumo de tabaco en titulados universitarios. El Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) . Gac Sanit. 2004;18:108-17. ) y, al igual que ocurre en la sociedad española( 1414. Informe del Plan Nacional sobre Drogas. 2007. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf 1.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observ...
), muestran consumos problemáticos de alcohol. Los jóvenes estudiantes de enfermería consumen, habitualmente, bebidas alcohólicas y el consumo de alcohol favorece que lleven a cabo otras conductas de riesgo como no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales.

En la actualidad, vivimos en los países occidentales un clima de preocupación por el consumo de sustancias tóxicas ilegales, en la sociedad civil se aprecia una fuerte presión, amplificada por los medios de comunicación, por la prevención del consumo de drogas ilegales y un estado que aporta una gran cantidad de dinero a la represión, educación y tratamiento. Convivimos con un gigantesco poder ilegal de productores y comerciantes de sustancias ilegales que no dejan de hacer esfuerzos para popularizar sus productos. En Brasil, el alcohol es el responsable del 90% de los internamientos y del 50% de las víctimas de muerte violentas en las regiones metropolitanas( 2424. Carlini-Cotrim B, Gazal-Carvalho C, Gouveia N. Comportamentos de saúde entre jovens estudantes das redes pública e privada da área metropolitana do Estado de São Paulo. Rev Saúde Pública. 2000;4(6):636-45. ). Pero poco se reflexiona sobre el excesivo consumo de alcohol y su tendencia al crecimiento. Consideramos preciso recordar que la mayoría de los internamientos por drogas son debidos al alcohol y que la mayoría de las muertes violentas (homicidios, suicidios y accidentes de tráfico) están relacionadas con el uso abusivo de alcohol( 2424. Carlini-Cotrim B, Gazal-Carvalho C, Gouveia N. Comportamentos de saúde entre jovens estudantes das redes pública e privada da área metropolitana do Estado de São Paulo. Rev Saúde Pública. 2000;4(6):636-45. ). En muchas investigaciones se pone de manifiesto la relación entre consumo de alcohol y accidentes de tráfico( 1111. Meneses Falco C, Gil García E, Romo Avilés N. Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial. Atenção Primaria. 2010;42(9):452-62. , 1313. Guitart AM, Espelt A, Castellano Y, Bartroli M, Villalbí JR, Domingo-Salvan A, Brugal MT. Impacto del trastorno por consumo de alcohol en la mortalidad: ¿hay diferencias según la edad y el sexo? Gac Sanit. 2011;25(5):385-90. ) nuestros datos ponen de relieve la relación entre consumo de alcohol con prácticas sexuales de riesgo.

Los resultados de la investigación nos plantean grandes desafíos como investigadores y como docentes. Creemos que los resultados deben contribuir a advertir en la comunidad académica los riesgos del consumo de alcohol especialmente, en los jóvenes que en un futuro inmediato ven a formar parte de los equipos de salud. Por ello, consideramos conveniente fortalecer en el currículo de Enfermería un eje transversal relacionado con la prevención de sustancias tóxicas( 55. Morales NB, Plazas M, Sánchez R, Arena CA. Risk and protection factors related to the consumption of psychoactive substances in undergraduate nursing students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(spec):673-83. ) y muy especialmente, con el consumo de alcohol( 2222 Silva SED da, Vilela EV, Padilha MIP de S, Martini JG, Schubert VMB. A educação em saúde como uma estratégia para enfermagem na prevenção do alcoolismo. Esc Anna Nery. 2007;11(4):699-705. ). El abordaje deberá realizarse desde una perspectiva integral relacionándolo con el cuidado de la calidad de vida de las comunidades sin olvidarnos de la complejidad de los factores que envuelven su producción, distribución y comercialización( 2525. Martini JG, Furegato AR. Teachers' social representations on drug use in a secondary school. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(Spe):128-34. ).

Conclusión

Los resultados, al igual que ocurre con los jóvenes universitarios latinoamericanos, muestran una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales. Por ello, como docentes de Enfermería consideramos conveniente incorporar en el currículo académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente, con el consumo de alcohol.

References

  • 1
    Cunill M, Planes M, Grass ME. Creencias sesgadas respecto al grado de "dureza" de algunas drogas en estudiantes universitarios. Adicciones. 1998;10(3):233-8.
  • 2
    Font-Mayolas S, Grass ME, Planes M. Análisis del patrón de consumo de cannabis en estudiantes universitarios. Adicciones. 2006;18(4):337-44.
  • 3
    Jiménez-Muro A, Belmonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín de la Puerta I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones. 2009;21(1):21-8.
  • 4
    Espada JP, Pereira JR, García-Fernández JM. Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema. 2008;20(4):531-7.
  • 5
    Morales NB, Plazas M, Sánchez R, Arena CA. Risk and protection factors related to the consumption of psychoactive substances in undergraduate nursing students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(spec):673-83.
  • 6
    Ortega-Pérez CA, Costa Júnior ML, Pereira Vasters G. Epidemiological profile of drug addiction in college students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011;19(Spe):665-72.
  • 7
    Moral MV, Ovejero A. Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interam J Psychol. 2005;9(3):325-38.
  • 8
    Towards FA. Sociological Understanding of Youth and their Risk-taking. J Youth Stud. 2000;3(3):317-31.
  • 9
    Hernán M, Fernández M, y Ramos M. La salud de los jóvenes. Gac Sanit. 2004;18(1):47-55.
  • 10
    Arantes Wagner G, Andrade Stempliuk V, Zilberman M, Pereira Barroso L, Guerra de Andrade A. Alcohol and drug use among university students: gender differences. Rev Bras Psiquiatr. 2007;29(2):123-9.
  • 11
    Meneses Falco C, Gil García E, Romo Avilés N. Adolescentes, situaciones de riesgo y seguridad vial. Atenção Primaria. 2010;42(9):452-62.
  • 12
    Gil García E, González López R, Meneses Falco C. Percepción de riesgo y dinámicas promotoras de salud en adolescentes: una mirada de género. Rev Española Drog. 2010;35(3):297-308.
  • 13
    Guitart AM, Espelt A, Castellano Y, Bartroli M, Villalbí JR, Domingo-Salvan A, Brugal MT. Impacto del trastorno por consumo de alcohol en la mortalidad: ¿hay diferencias según la edad y el sexo? Gac Sanit. 2011;25(5):385-90.
  • 14
    Informe del Plan Nacional sobre Drogas. 2007. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf 1.
    » http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/InformeEdades2007-2008.pdf
  • 15
    Informe Juventud en España [Internet]; 2008. [acesso 2 dez 2011]; Disponível em: http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1531688780
    » http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1531688780
  • 16
    Arantes Wagner G, Guerra de Andrade A. Uso de alcohol, tabaco e outras drogas entre estudantes universitarios brasileros. Psiq Clin. 2008;35(1):48-54.
  • 17
    Severo Santos J F, Santos Alves V. Perfil do estilo de vida relacionado á saúde dos acadêmicos da Unicentro, Campus Irati, PR. Efdeportes [Internet] fev 2009; [acesso 15 dez 2011]; Disponível em: http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-do-estilo-de-vida-relacionado-a-saude-dos-academicos.htm1.
    » http://www.efdeportes.com/efd129/perfil-do-estilo-de-vida-relacionado-a-saude-dos-academicos.htm
  • 18
    Chiapetti N, Serbena, C A. Uso de álcool, tabaco e drogas por estudantes da área de saúde de uma universidade de Curitiba. Psicol Reflex Crit. 2007;20(2):303-13.
  • 19
    Presidência da República (BR). Secretaria Nacional de Políticas sobre Drogas. I Levantamento Nacional sobre o Uso de Álcool, Tabaco e Outras Drogas entre Universitários das 27 Capitais Brasileiras. Brasília: SENAD; 2010. 284 p.
  • 20
    Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, et al. Comportamiento de salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicol. 2009;5(12):71-88.
  • 21
    Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ Psychol Bogotá (Colombia). 2006;5(3):521-34.
  • 22
    Silva SED da, Vilela EV, Padilha MIP de S, Martini JG, Schubert VMB. A educação em saúde como uma estratégia para enfermagem na prevenção do alcoolismo. Esc Anna Nery. 2007;11(4):699-705.
  • 23
    García de Albéñiz XA, Guerra Gutiérrez F, Ortega Martínez R, Sánchez Villegas A, Martínez González MA. Consumo de tabaco en titulados universitarios. El Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) . Gac Sanit. 2004;18:108-17.
  • 24
    Carlini-Cotrim B, Gazal-Carvalho C, Gouveia N. Comportamentos de saúde entre jovens estudantes das redes pública e privada da área metropolitana do Estado de São Paulo. Rev Saúde Pública. 2000;4(6):636-45.
  • 25
    Martini JG, Furegato AR. Teachers' social representations on drug use in a secondary school. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2008;16(Spe):128-34.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Aug 2013

Histórico

  • Recibido
    17 Mayo 2012
  • Acepto
    02 Mayo 2013
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br