Acessibilidade / Reportar erro

Reseña de Martín, A. C. Oikonomía. Los orígenes de la reflexión económica en Grecia (2021)

MARTÍN, A. C.. (. 2021. ).Oikonomía. Los orígenes de la reflexión económica en Grecia. .San Martín: ,UNSAM Edita, .

Si bien la existencia de reflexiones de carácter económico en los autores clásicos ya no es una cuestión en debate, la presencia de dichas reflexiones dentro del canon expuesto por las principales obras abocadas a la historiografía del pensamiento económico continúa siendo escaso. Joseph Schumpeter, en su monumental Historia del análisis económico (1995SCHUMPETER, J. A. (1995). Historia del análisis económico. Barcelona, Fondo de Cultura Económica.), le dedica unas 14 páginas (p. 89-103) de un total de 1259, es decir poco más de un 1%. Mientras que Eric Roll, que dedica apenas 10 páginas (1994ROLL, E. (1994). Historia del pensamento económico. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. , p. 26-35) de un total de 570 a las reflexiones presentadas por los filósofos griegos.

En paralelo, aquellos libros abocados enteramente a la temática se han focalizado, generalmente, o en algún autor en particular, principalmente en Aristóteles,1 1 Quizás debido a la repercusión e impacto que la recuperación de Ética Nicomáquea primero (c. 1250 e.c.), y Política después (c. 1265 e.c.), tuvo en el Occidente latino, principalmente a través de los comentarios que sobre las mismas realizaron Alberto Magno y Tomás de Aquino. como es el caso del imprescindible trabajo de Meikle (1995MEIKLE, S. (1995). Aristotle’s Economic Thought. New York, Oxford University Press.), o los trabajos de Ricardo Crespo (2014CRESPO, R. F. (2014). A Re-Assessment of Aristotle’s Economic Thought. New York, Routledge.); o han buscado realizar algún recorrido de carácter más ‘genealógico’ (en un sentido foucaultiano) de algún concepto central para la historiografía económica contemporánea. Ejemplo de esto último es el gran trabajo de Bruni The Ethos of the Market (2012BRUNI, L. (2012). The Ethos of the Market. Basinstoke, Palgrave Macmillan.).2 2 Es destacable aquí también el libro de Hernán Borisonik (2013), abocado a estudiar la sacralidad del fenómeno dinerario.

Sin embargo, pocas obras se han abocado enteramente al estudio de las reflexiones económicas de los autores griegos en forma sistemática e intentando presentar un modelo interpretativo que contemple las particularidades históricas, y hoy diríamos socio-políticas en las cuales se dieron dichas reflexiones.

La aparición del libro de Carlos Martín, muestra la relevancia que el estudio de estas temáticas ha cobrado dentro de la disciplina, pero particularmente la pujanza de las reflexiones sobre las mismas en el extremo sur del continente americano.

El libro Oikonomía. Los orígenes de la reflexión económica en Grecia se articula bajo tres premisas. En primer lugar, responde al objetivo de la colección de la que surge. Una colección de cuadernos de cátedra. Es decir, busca saldar la vacancia sustantiva existente para los alumnos de grado respecto del estudio de un campo, que como se presentó, ha sido descuidado, y cuyos mayores exponentes se encuentran disponibles mayormente en lengua inglesa.

Esto último, lleva a una segunda premisa. La convicción de que ‘los estudios filosóficos reclaman un conocimiento de los orígenes económicos’ (p. 14). Para ello, esta problemática debe cobrar existencia para las nuevas generaciones de alumnos. Las renovadas traducciones que presenta Martín de los pasajes de relevancia, atendiendo la especificidad temática y la complejidad del lenguaje específico, así como la presentación de un apéndice del vocabulario técnico, son un aporte sustancial en tal sentido.

La tercera premisa, es la convicción de que el estudio de las reflexiones de los autores griegos sobre esta temática permitirá desvelar, o al menos aproximarse sobre bases más sólidas, a la comprensión de fenómenos económicos que resultan esquivos a los pensadores modernos. Profundizar en el estudio de su génesis como problema, como tantos otros a nivel social y político, en el mundo griego, permitirá vislumbrar más claramente las continuidades subrepticias en las nociones carentes de definición formal en la economía moderna y contemporánea.

El libro se articula en cinco capítulos. El Capítulo I (p. 17-36) se presenta en función de tres cuestiones que el autor identifica como necesarias para un abordaje de la temática que permita sobrellevar ‘los obstáculos epistémicos interpuestos por la tradición’ (p. 18). Allí el autor plantea la necesidad de auspiciar una apertura interdisciplinar que permita un marco interpretativo más amplio, y propone comprender la relación entre el campo filosófico y los discursos económicos a partir de las disputas propias del campo filosófico. Para analizar el surgimiento de los discursos económicos, el autor se centra en el análisis del término οἶκος, al cual plantea que debe comprendérselo como una ‘unidad analítica’ dentro del pensamiento aristotélico, que ‘no se reduce a la casa, sino a todas las posesiones, incluso cuando están asentadas en la ciudad’ (p. 29). El primer capítulo culmina planteando la necesidad epistemológica de romper con la identidad entre economía y ciencia económica planteada por Finley, y siguiendo a Polanyi plantea la organización en tres formas de integración. A saber, la reciprocidad, la redistribución y el intercambio.

La relación entre escritura, filosofía y moneda lleva al autor, en el Capítulo II (p. 37-65), a dedicarse a la ‘Invención de la moneda’. Comienza definiendo a la moneda como ‘una forma específica de dinero’ (p. 37), y planteando que la misma ‘no es un elemento valioso en sí mismo sino por las relaciones que establece’ (p. 40). Comprende que este carácter convencional queda claro desde su propia denominación en tanto νὀμισμα. Luego, Martín se aboca a mostrar cómo la moneda ‘impone un carácter indeterminado al consumo’ (p. 43). Comprender a la moneda como una ‘abstracción concreta de las relaciones entre personas, entre las cosas y entre las personas y las cosas’ (p. 48), le permite estudiar a la moneda como símbolo. A partir de citas de Leyes (705b3; 741e7-742c2; 918a8-b6), Político (278c3-6; 289b2-7), y República (371b8) plantea que el símbolo monetario (νόμισμα σὐμβολον) ‘permite operar, como el alfabeto, una serie de operaciones sociales complejas’. Así mismo, identifica en la expresión de la forma monetaria (ἠ τοῡ νομίσματος ἰδέα) propia de la acuñación una ‘seña política del mismo valor monetario en todas las monedas’ (p. 54). Luego, focaliza en la exégesis de pasajes de Política (1252a17; 2;1257a6-14; 1257a30-41) y Ética Nicomáquea (1133a8-11; 1133a20-22; 1133b6-12). Mientras en Política la moneda es enfocada desde el ámbito de la crematística, pero principalmente como un resultado de la evolución de los intercambios comerciales, en Ética Nicomáquea es enfocada desde los modelos de justicia expuestos en el Libro V. Allí, cobran relevancia los conceptos de reciprocidad (τὸ ἀντιπεπονθός) y de necesidad (χρεία), y la moneda se presenta como ecualizadora de las relaciones de intercambio y erigiéndose en término medio de aquellas: ‘una unidad igualadora independiente de su posición social o estatus’. Aquí el autor es taxativo respecto de la posibilidad de interpretar algún tipo de conmensurabilidad ontológica de las mercancías, y que sólo a través de la moneda ‘se concreta esta equivalencia de manera aceptable’ (p. 64).

El Capítulo III (p. 67-106) está dedicado a ‘El problema de la riqueza’. Allí el autor se concentra en mostrar el carácter global que computa la noción de valor. Presenta un análisis terminológico que explora desde el concepto general de riqueza que presenta πλοῡτος, hasta el campo semántico que se genera tras el concepto de τιμή, de donde surgirá el verbo τετιμῆσθαι, con un significado técnico de ‘valuar, apreciar, poner precio’ (p. 74), utilizado en esos términos por el Estagirita en Ética Nicomáquea (1133b15). También se aboca a establecer las diferencias entre χρῆμα, utilizado ‘usualmente en plural y fuertemente orientado hacia las designaciones concretas como los bienes de uso o dinero’, y κτῆμα, que designa ‘las posesiones de bienes duraderos, heredados o tesoros’ (p. 69). Primero se dedica a presentar la nueva concepción de riqueza expresada en los fragmentos de Solón, y algunos pasajes de Demócrito, Protágoras y Platón (República y Leyes). Llegando a la conclusión de que en Platón ‘la riqueza moderada es la condición de posibilidad de una sociedad justa y de la felicidad de todos los ciudadanos’, y que el principio de moderación no debe provenir de las personas, ya que la racionalidad económica resulta insuficiente para limitar la riqueza, sino de las determinaciones políticas (p. 88). Luego, se aboca a estudiar los textos de Jenofonte y Aristóteles. Del primero analiza pasajes de Económico (1.10-11.3; 6.4.2-5.1; 20.1-2.1; 20.27-28) y Recursos (5.11-12; 4.6-7). Encuentra que, en Económico, Jenofonte transforma a la economía en una técnica productora de bienes, a partir de intuir el aumento infinito de la riqueza. Mientras que en Recursos, desarrolla la propuesta ‘sobre la condición de sustento de la pólis’, instalando la idea de ‘autosuficiencia económica’ y el concepto de ‘riqueza colectiva’, y pensando ‘tanto la adquisición como la redistribución a través de los mecanismos dinerarios del mercado’ (95-96). Luego, se focaliza en pasajes aristotélicos (Política, 1256b7-17 y 1257b33-58a14), y muestra que ‘su reflexión económica se enfoca sobre el impacto político de la riqueza’ (p. 103), y cómo la acumulación indefinida atenta contra la unidad política. Analiza el contraste planteado por el Estagirita entre la satisfacción de las necesidades, que cuentan con un límite indefinido, y la de los placeres, que nunca concluye. Este límite propio de las necesidades se vuelve manifiesto en la conclusión de la χρεία en el intercambio (p. 105).

En el Capítulo IV, se aboca a analizar ‘La división del trabajo’. El capítulo se presenta, de algún modo, como una respuesta a la afirmación que hace Marx en el Tomo I de El Capital (2008MARX, C. (2008). El Capital. Tomo I. Ciedad del México, Siglo XXI Editores. ) negando la presencia de este principio en la reflexión económica griega (p. 107-108). El autor comienza analizando el pasaje del segundo libro de República (368c7-376c6) donde Platón describe los aspectos fundamentales de la ciudad verdadera. Analiza el modo en que se plantea el establecimiento de los intercambios por necesidad (χρεία), y la respuesta al problema de la organización del trabajo y los modos de producción resuelto a través de la división del trabajo (p. 110). El autor señala, regresando sobre Marx que ‘el valor de cambio…para Marx, es una propiedad de las mercancías, forma parte de su sustancia, y no es una relación’ (p. 114), algo que hace pensar en la línea interpretativa que Piron (2010PIRON, S. (2010). Albert le Grand et le concept de valeur. En : LAMBERTINI, R; SILEO, L. I Beni di questo mondo. Teorie etico-economiche nel laboratorio dell’Europa medievale, FIDEM, pp. 131-156. Disponible on-line (http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00524525).
http://halshs.archives-ouvertes.fr/halsh...
) rastrea en el primer Comentario a la Ética Nicomáquea de Alberto Magno. Luego, el autor se focaliza en pasajes de Ciropedia para mostrar que Jenofonte no sólo comparte el principio de división del trabajo y la estructura de apoyo, sino que inserta una dimensión lucrativa (p. 118). Señala que el aporte aristotélico en tal sentido tiene que ver más con la metodología de carácter biológico que con la reflexión sobre la temática (p. 120-121).

El Capítulo V está dedicado a ‘La Propiedad’. El autor parte de la necesidad de distinguir que ‘la noción abstracta de propiedad no se ajusta por igual a los usos de todas las épocas y lugares’ (p. 125). A partir de allí, puede definir a la categoría jurídica de ‘propiedad privada’ como una categoría de orden político antes que económico. Pero más importante aún, establece el carácter restringido que asumía la concepción griega, en la cual, por otro lado, la característica distintiva en la relación de la persona y la cosa residía en la posibilidad de disponer de aquella, antes que en la restricción del acceso de otra persona a la misma (p. 127). Para analizar la cuestión regresa sobre la legislación de Solón y la ‘liberación de la tierra’, y el modo en que la temática es presentada por Platón en Leyes (737; 739; 740; 744) y República (416d4-417b3; 464); y por Aristóteles en Política (1254a7-12; 1254b16-24; 1263a; 1267b30-37; 1268a32-b4). Analiza la presencia del término κοινόν en Platón, utilizado de forma indistinta para referirse a las mujeres, lo niños y las riquezas, para plantear el hecho de que el mismo ‘no comporta un sentimiento posesivo sino su indistinción’, y señalar que ‘Platón insiste en desterrar el sentimiento de la apropiación personal de todos los órdenes de la vida’ (p. 145). En Aristóteles, señala el tratamiento diferenciado que el Estagirita presenta en el primero y en el segundo libro de Política, a partir de la utilización de κτῆσις. Allí señala que mientras que Aristóteles le otorga un sentido económico centrado en el uso y el dominio en el primer libro, en el segundo se enfoca en el usufructo común, en su posesión y en su disfrute por parte de la comunidad (p. 147). Así mismo, analiza el campo semántico, para determinar cómo mientras que los instrumentos (κτήματα) producen algo distinto, las posesiones (κτήσεις) realizan su utilización (p. 147). Su planteo lo lleva a comprender al principio de indivisión del suelo como clave fundamental de las reflexiones económicas, comprendiendo así a la noción de propiedad como un reflejo de las tensiones ‘entre el suelo considerado como fundamento de la producción y reproducción del núcleo social y la riqueza dineraria considerada como nuevo principio de clasificación social’ (p. 152).

El libro cumple con creces el objetivo propuesto desde el Prólogo, y excede un simple cuaderno de cátedra, para presentarse como una introducción fundamental al campo de estudio para los futuros profesionales. No obstante, en vistas a dicho objetivo didáctico, el final del mismo se presenta un tanto abrupto. Posiblemente, la inclusión de un capítulo final a modo de conclusión y recapitulación de los diferentes capítulos y temáticas abordadas permitiría un acercamiento sistemático más claro. El carácter bicéfalo del estudio puede presentar dificultades para aproximarse a las cuestiones económicas para quien lo haga desde el ámbito filosófico, y a la inversa, dificultades para aproximarse a las cuestiones filosóficas para quien se aproxime desde el ámbito económico.

Bibliografía

  • BORISONIK, H. (2013). Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles Buenos Aires, Miño y Dávila.
  • BRUNI, L. (2012). The Ethos of the Market Basinstoke, Palgrave Macmillan.
  • CRESPO, R. F. (2014). A Re-Assessment of Aristotle’s Economic Thought New York, Routledge.
  • MARTÍN, A. C. (2021). Oikonomía. Los orígenes de la reflexión económica en Grecia San Martín, UNSAM Edita.
  • MARX, C. (2008). El Capital. Tomo I Ciedad del México, Siglo XXI Editores.
  • MEIKLE, S. (1995). Aristotle’s Economic Thought New York, Oxford University Press.
  • PIRON, S. (2010). Albert le Grand et le concept de valeur. En : LAMBERTINI, R; SILEO, L. I Beni di questo mondo. Teorie etico-economiche nel laboratorio dell’Europa medievale, FIDEM, pp. 131-156. Disponible on-line (http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00524525).
    » http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00524525
  • ROLL, E. (1994). Historia del pensamento económico Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • SCHUMPETER, J. A. (1995). Historia del análisis económico Barcelona, Fondo de Cultura Económica.
  • 1
    Quizás debido a la repercusión e impacto que la recuperación de Ética Nicomáquea primero (c. 1250 e.c.), y Política después (c. 1265 e.c.), tuvo en el Occidente latino, principalmente a través de los comentarios que sobre las mismas realizaron Alberto Magno y Tomás de Aquino.
  • 2
    Es destacable aquí también el libro de Hernán Borisonik (2013BORISONIK, H. (2013). Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles. Buenos Aires, Miño y Dávila.), abocado a estudiar la sacralidad del fenómeno dinerario.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Nov 2022
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    01 Mar 2022
  • Acepto
    29 Mar 2022
Universidade de Brasília / Imprensa da Universidade de Coimbra Universidade de Brasília / Imprensa da Universidade de Coimbra, Campus Darcy Ribeiro, Cátedra UNESCO Archai, CEP: 70910-900, Brasília, DF - Brasil, Tel.: 55-61-3107-7040 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: archai@unb.br