Acessibilidade / Reportar erro

Un espacio para la duda en las clasificaciones del pathos: De los estudios locos al regreso del relato desde la locura

A room for doubt in the classifications of pathos: From crazy studies to the return of the account from madness

Contra el diagnóstico. Desmontando la enfermedad mental. . Obregón, Marcos. Rosamerón, 2022. 320 págs

Según creen ver varios autores (Faulkner, 2017Faulkner, A. (2017). Survivor research and Mad Studies: the role and value of experiential knowledge in mental health research. Disability & Society, 32(4), 500-520.), los llamados “estudios locos”, se está constituyendo en un campo emergente dentro de la tradición “Psi”. Unidos a un largo movimiento que se conecta con la antipsiquiatría, la literatura francesa de la primera mitad del siglo XX, Foucault y sus estudios de la locura, entre muchos otros. Estos estudios vienen a traer la recirculación de tendencias que cada cierto tiempo emergen producto de tensiones hacia el otro lado de lo instituido.

El cuestionamiento a la sobre-patologización no es nuevo, ni exclusivo de este movimiento, viene incluso desde dentro de los propios artífices de los manuales “patologizantes” (Frances, 2013Frances, A. (2013. Saving Normal: An Insider’s Revolt Against Out-of-Control Psychiatric Diagnosis, DSM-5, Big Pharma, and the Medicalization of Ordinary Life. William Morrow.). Pero lo que este libro de Marcos Obregón viene a incorporar es más bien una cuarta hipótesis probable, a las tres propuestas por Steeves Demazeux (2019)Demazeux, S. (2019). L’éclipse du symptôme. L’observation clinique en psychiatrie 1800-1950. Ithaque., sobre concepciones del síntoma: como objeto de interpretación, como índice de una patología o como elemento cuantificado. Esta sería, la del síntoma como último reducto, aún razonable, de conexión entre las nociones estructural y dialéctica de lo patológico, el síntoma como experiencia pura.

Así, en Contra el diagnóstico, desde la mirada del sujeto que lo sufre, se nos pone en cuestión nuevamente la verosimilitud de las disciplinas psi, en torno al “pathos”, y nos reclama el retorno al caso, a lo Pierre Fédida. El caso como singularidad como vuelta de tuerca en el proceso de individuación: “Muchos médicos y psicólogos sólo ven el trastorno, pero hay profesionales excepcionales que pueden ver sin esas gafas. Pueden reconocerte” nos comenta Obregón (2022, p. 19).

Ahora bien, no se trataría de cualquier retorno al caso. El texto, en formato de testimonio, reclama un retorno al caso que, como un abalorio más de la cuerda Spinoza - irracionalismo francés del siglo XX; conecte a las disciplinas psi con sus orígenes en la confrontación con la locura, en la “experiencia de la sinrazón” (Foucault, 1963Foucault, M. (1963). Naissance de la clinique. Presses Universitaires de France., p. 268.

Experiencia que, para el sujeto que sufre la locura, más que como imposible (Agamben, 2015Agamben, G. (2015). Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo ed.); aparece, vívidamente, como denuncia de la ilusión de acompañamiento primordial que a la vez que nos funda, establece la precariedad de ese lazo. Allí donde el sujeto se queda nuevamente sólo frente a lo real, frente a la ilusión de atarse a un imaginario ¿compartido?; frente a la “certeza” de un aglomeramiento, apenas por similitud simbólica en el diagnóstico, que le coloca en conjuntos de sujetos, aglutinadamente solos, donde se escucha el grito como desde el fondo de un pozo: “…si tuviera que declarar un único sentimiento que ha acompañado todo mi proceso… no dudaría en decantarme por soledad…” (Obregón, 2022, p. 29)

De este modo, la patologización en primer lugar, y luego, la medicalización que le acompaña - en ausencia de la duda - convocan a la clandestinidad de la locura. Obregón lo declara lúcidamente: “[…] la medicación psiquiátrica […] suscita clandestinidad.” (p. 32) La clandestinidad, como último reducto frente a la certeza: “Cuántas preguntas te harían o cuántos silencios se instalarían (en ese restaurante) si Alfons hubiera sacado las pastillas por descuido” (Obregón, 2022, p. 32). Así, este texto se convierte en un reclamo para la reivindicación de la duda frente al caso.

“En muchos casos no damos espacio a la duda” (Obregón, 2022, p. 17), esta, probablemente, sea la afirmación más radical y precisa que guía el relato de Obregón. Historial que se conecta con Daniel Paul Schreber; pero que a su vez regresa en un momento crucial de auge sin precedentes de la expansión de la industria farmacéutica. “Queremos resolver. Y es difícil resolver lo complejo. Una pastilla no puede hacerlo” (Obregón, 2022, p. 17)

Esse libro, sin ser académico, ni literario, ni loco, nos interpela, o al menos nos re-posiciona. Nos ubica nuevamente allí, donde el renacer del relato, el relato de la experiencia, sería el nuevo espacio para acoger la duda frente a las certezas patologizantes, des-patologizantes y del discurso de la enfermedad o la salud mental (Machin & Romero, 2006Machín, R., & Romero, L. (2006). Los borrosos límites del diagnóstico de las psicosis. ¿En qué ayuda un psicoanálisis? Ilustración clínica. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, IX(4), 611-635.).

Referencias

  • Agamben, G. (2015). Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia Adriana Hidalgo ed.
  • Demazeux, S. (2019). L’éclipse du symptôme. L’observation clinique en psychiatrie 1800-1950 Ithaque.
  • Faulkner, A. (2017). Survivor research and Mad Studies: the role and value of experiential knowledge in mental health research. Disability & Society, 32(4), 500-520.
  • Foucault, M. (1963). Naissance de la clinique Presses Universitaires de France.
  • Frances, A. (2013. Saving Normal: An Insider’s Revolt Against Out-of-Control Psychiatric Diagnosis, DSM-5, Big Pharma, and the Medicalization of Ordinary Life William Morrow.
  • Machín, R., & Romero, L. (2006). Los borrosos límites del diagnóstico de las psicosis. ¿En qué ayuda un psicoanálisis? Ilustración clínica. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, IX(4), 611-635.
Editora/Editor: Profa. Dra. Marta Regina de Leão D’Agord

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Mar 2023
  • Fecha del número
    Dic 2022

Histórico

  • Recibido
    05 Nov 2022
  • Acepto
    05 Dic 2022
Associação Universitária de Pesquisa em Psicopatologia Fundamental Av. Onze de Junho, 1070, conj. 804, 04041-004 São Paulo, SP - Brasil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: secretaria.auppf@gmail.com