Acessibilidade / Reportar erro

Obesidad, actividad física y prediabetes en hijos de personas con diabetes 1 1 Apoyo financiero del Programa al Mejoramiento del Profesorado (PRODEP), México, registro PROMEP/103.5/12/4839.

RESUMEN

Objetivos:

Determinar prevalencia de obesidad/sobrepeso, actividad física (AF) y prediabetes en hijos de personas con diabetes tipo 2; identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas y describir la relación de obesidad/sobrepeso con glucosa en ayuno (GA) y hemoglobina glucosilada (A1c).

Métodos:

Estudio transversal en 30 familias mexicanas con 53 hijos participantes. La obesidad/sobrepeso se determinó con Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) y porcentaje de grasa corporal (GC); la AF con el cuestionario IPAQ corto y prediabetes con GA.

Resultados:

64% de los participantes presentó obesidad/sobrepeso, 32% baja AF y 19% prediabetes. Los hombres tuvieron mayor CC que las mujeres (U= 219, p= 0.03). Las mujeres mostraron más GC que los hombres (U= 142, p <0.01). La glucosa sanguínea estuvo relacionada con la GC (rs= 0.336, p < 0.05), la A1c con el IMC (rs= 0.417, p <0.01), CC (rs= 0.394, p<0.01), GC (rs= 0.494, p<0.01) y AF intensa (rs= - 0.285, p<0.05).

Conclusiones:

Se encontraron altas prevalencias de obesidad/sobrepeso y baja AF. La GA estuvo relacionada sólo con GC y la A1c además con el IMC, CC y de manera inversa con la AF intensa. Se recomienda modificar las estrategias educativas de enfermería a nivel familiar.

Descriptores:
Obesidad; Actividad Física; Prediabetes; Familia; Diabetes; Enfermería

ABSTRACT

Objectives:

Determine prevalence of obesity / overweight, physical activity (PA) and prediabetes in adult children of parents with type 2 diabetes; identify differences according to sociodemographic variables, and describe the relationship of obesity/overweight with fasting glucose (FG) and glycosylated hemoglobin (A1C).

Methods:

Cross-sectional study in 30 Mexican families with 53 participating adult children. Obesity / overweight was determined with Body Mass Index (BMI), Waist Circumference (WC) and body fat percentage (BFP); PA with the short International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), and prediabetes with FG.

Results:

64% of participants presented obesity / overweight, 32% low PA, and 19% prediabetes. Men had higher WC than women (U= 219, p= 0.03). Women showed more BFP than men (U= 142, p <0.01). Blood glucose was related to BFP (rs= 0.336, p < 0.05), the A1C with the BMI (rs= 0.417, p <0.01), WC (rs= 0.394, p<0.01), BFP (rs= 0.494, p<0.01) and intense PA (rs= - 0.285, p<0.05).

Conclusions:

High prevalence of obesity / overweight and low PA were found. The FG was related only to BFP and A1C, in addition to BMI, WC and inversely with intense BP. It is recommended to modify the educational strategies of nursing at a family level.

Descriptors:
Obesity; Physical Activity; Prediabetes; Family; Diabetes; Nursing.

RESUMO

Objetivos:

Determinar a prevalência de obesidade/sobrepeso, atividade física (AF) e pré-diabetes em filhos de pessoas com diabetes mellitus tipo 2; identificar diferenças de acordo com variáveis sociodemográficas e descrever a relação de obesidade/sobrepeso com a glicose em jejum (GJ) e a hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Métodos:

Estudo transversal em 30 famílias mexicanas com 53 filhos participantes. A obesidade/sobrepeso foi determinada por meio do Índice de Massa Corporal (IMC), Circunferência da Cintura (CC) e percentual de gordura corporal (GC); a AF com o Questionário Internacional de Atividade Física curto (IPAQ) e pré-diabetes com a GJ.

Resultados:

64% dos participantes apresentaram obesidade/sobrepeso, 32% baixa AF e 19% pré-diabetes. Os homens tiveram maior CC do que as mulheres (U= 219, p= 0.03). As mulheres mostraram mais GC do que os homens (U= 142, p <0.01). A glicose sanguínea esteve relacionada com a GC (rs= 0.336, p < 0.05), a HbA1c com o IMC (rs= 0.417, p <0.01), CC (rs= 0.394, p<0.01), GC (rs= 0.494, p<0.01) e AF intensa (rs= - 0.285, p<0.05).

Conclusões:

Foram encontradas altas prevalências de obesidade/sobrepeso e baixa AF. A GJ esteve relacionada somente com a GC e a HbA1c, além da GC, teve relação com o IMC, CC e de maneira inversa com a AF intensa. Recomenda-se modificar as estratégias educativas de enfermagem a nível familiar.

Descritores:
Obesidade; Atividade Física; Pré-diabetes; Família; Diabetes; Enfermagem

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema progresivo de salud pública paralelo al envejecimiento poblacional, aumento de la urbanización y modificaciones en los estilos de vida. Se estima que aproximadamente existen en el mundo 415 millones de personas con esta enfermedad, proyectándose que esta cantidad podría aumentar hasta 642 millones para el 204011. International Diabetes Federation. The Global Burden. Diabetes Atlas. [Internet]. 2015 [cited May 23, 2017]; 7th ed. Available from: https://www.scribd.com/document/354900483/IDF-Atlas-2015-SP-WEB-pd
https://www.scribd.com/document/35490048...
.

La prevalencia de diabetes en Latinoamérica fluctúa entre el 8 y 10% en personas mayores de 20 años de edad22. Rosas-Guzmán J, Calles J. [Prediabetes Concensus. Positicion Document of Latinamerican Diabetes Association]. [Internet]. 2016. [cited May 30, 2017]; 17(4):1-12. Spanish. Available from: alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf. En México, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 se reportó una prevalencia de 9.2% equivalentes a 6.4 millones de personas, los Estados con mayor prevalencia (de 10. 2 a 12.3 %) fueron el Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí33. Gutiérrez JP, Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. [National Survey of Health and Nutrition. National Results 2012]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública de México. [Internet]. 2012 [cited March 20, 2016]. Spanish. Available from http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2...
.

Antes de que una persona manifieste DM2, se presenta un estado que se le conoce como prediabetes y se caracteriza porque los niveles de glucosa en la sangre son mayores a los normales, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes. De acuerdo a la Asociación Americana de Diabetes44. American Diabetes Association. Standards of Medical care in diabetes-2014. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Sept 25, 2015]; 37(Suppl 1):14-80. Doi: https://doi.org/10.2337/dc14-S014
https://doi.org/10.2337/dc14-S014...
, el diagnóstico de prediabetes se establece a través de glucosa en plasma , 1) con la prueba de glucosa en ayuno entre 100 y 125 mg/dl, o la prueba de tolerancia a la glucosa 2 horas posterior a una carga oral de 75 gr de glucosa anhidra en 300 ml de agua ingerida en menos de 5 minutos con un valor de 140 a 199 mg/dl; y 2) a través de la hemoglobina glucosilada (A1c) con un valor de 5.7 a 6.4 % siempre y cuando se utilice un método certificado por el Programa Nacional de Estandarización de Glicohemoglobina (NGSP, por sus siglas en inglés).

La prediabetes es un problema de salud en diversas poblaciones, en Estados Unidos se reportó una prevalencia nacional de 35.5 % en adultos (>20 años de edad) entre 1999-201055. Zhang L, Zhang Z, Yurong Z, Hu G, Chen L. Evaluation of Finish Diabetes Risk Score in Screening Undiagnosed Diabetes and Prediabetes among U.S. adults by gender and race: NHANES 1999-2010. Plos One. [Internet]. 2014 [cited Feb 25, 2017]; 9(5): 1-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031122/pdf/pone.0097865.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
, en Inglaterra una prevalencia de 35.5%66. Mainous AG, Tanner RJ, Baker R, Zayas CE, Harle C. Prevalence of prediabetes in England from 2003 to 2011: population-based, cross sectional study. BMJ Open. [Internet]. 2014; [cited Jan 15, 2017]; 4:e005002. Available from: http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e005002.
http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e0050...
, en China de 15.5 %77. World Health Organization. Diabetes. The situation in China. [Internet]. 2014 [cited March 30, 2016]. Available from: http://www.wpro.who.int/china/mediacentre/factsheets/diabetes/en/
http://www.wpro.who.int/china/mediacentr...
, en España de 14.8%88. Mata M, Artola S, Escalada J, Ezkurra P, Ferrer J, Fornos J, et al. [Consensus on the detection and management of prediabetes. Consensus and Clinical Guidelines Working Group of the Spanish Diabetes Society]. Farmacéuticos comunitarios. [Internet]. 2014 [cited May 20, 2017];6 (4): 26-39. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2014.12.001
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.12...
, y en Bangladesh una prevalencia de 22.4%99. Akter S, Rahman M, Abe S, Sultana P. Prevalence of diabetes and prediabetes and their risk factors among Bangladeshi adults: a nation wide survey. Bulletin of World Health Organization. [Internet]. 2014 [cited Nov 15, 2016].; 92:204-213A. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3949596/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
. En México, la Encuesta Nacional del 2006 reportó una glucosa alterada en ayuno de 20.1% lo que representa 16 millones de mexicanos con riesgo de avanzar al estado diabético22. Rosas-Guzmán J, Calles J. [Prediabetes Concensus. Positicion Document of Latinamerican Diabetes Association]. [Internet]. 2016. [cited May 30, 2017]; 17(4):1-12. Spanish. Available from: alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf. Así mismo, algunos autores han reportado en población mexicana urbana y rural prevalencias de prediabetes de 19.9 %1010. González-Gallegos N, Valadez-Figueroa I, Morales-Sánchez A., Ruvalcaba N. [Subdiagnosis of Prediabetes and diabetes in a rural population]. Revista de Salud Pública y Nutrición. [Internet]. 2016 [cited Feb 20, 2017]; 15(4). Spanish. Available from:http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpu...
.

La mayoría de las personas con alteraciones en la glucosa desarrollará DM2 manifiesta en un periodo de 10 años si no se hace algo al respecto22. Rosas-Guzmán J, Calles J. [Prediabetes Concensus. Positicion Document of Latinamerican Diabetes Association]. [Internet]. 2016. [cited May 30, 2017]; 17(4):1-12. Spanish. Available from: alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf. Debido a que la prediabetes demora su evolución principalmente con intervenciones sobre factores de riesgo modificables evitando hasta en un 58% la progresión a diabetes1111. Centers for Diseases Control and Prevention. Prediabetes. National Diabetes Prevention Program. [Internet]. 2016 [cited March 30, 2017]; Available from https://www.cdc.gov/diabetes/basics/prediabetes.html
https://www.cdc.gov/diabetes/basics/pred...
, se requiere evaluar riesgos y diseñar intervenciones hacia las variables fundamentales para el control de la DM2: obesidad/sobrepeso, inactividad física y alimentación inadecuada1212. Haas L, Maryniuk M, Beck J, Cox CE, Duker P, Edwards L, et al. National standards for diabetes self-management education and support. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Oct 22, 2016]; 37 Suppl 1:144-53. doi: 10.2337/dc14-S144.
https://doi.org/10.2337/dc14-S144....
.

El parámetro más utilizado para valorar obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), así como también el perímetro de cintura, el cual puede predecir mejor los riesgos de comorbilidad cardiovascular. La adiposidad abdominal se relaciona con las alteraciones metabólicas y cardiovasculares secundarias a la obesidad, el tejido adiposo durante la obesidad se ha asociado con resistencia a la insulina y con diabetes mellitus1313. Acosta E. [Obesity, adipose tissue and insuline resistance]. Bioquímica Clínica. [Internet]. 2012 [cited May 25, 2017]; 46(2). Spanish. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53523257003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53...
. La impedancia eléctrica es un método para evaluar la composición corporal que estima la grasa corporal total, la cual puede influir también en los riesgos para la salud.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo para la mortalidad mundial y se estima que es la causa principal del 27% de los casos de diabetes1414. World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Physical Activity [Internet]. 2017 [cited March 30, 2017]. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/
http://www.who.int/dietphysicalactivity/...
. La actividad física (AF) ayuda a controlar el peso corporal, disminuye el riesgo de diabetes tipo 2, el riesgo de enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico. De acuerdo a su intensidad, la AF puede ser leve, moderada o intensa, entre más se realice mayores serán los beneficios. Por otro lado, es conveniente señalar que independientemente de la AF realizada, destinar mucho tiempo a conductas sedentarias (que no se presentan en este trabajo) puede aumentar adicionalmente los riesgos a la salud.

La alimentación inadecuada requiere también atención especial. En cada una de las etapas del ciclo de vida, es necesario mantener un equilibrio entre la energía consumida y la que se gasta. La mejora de los hábitos dietéticos es un problema de toda la sociedad y no solo de cada uno de los individuos que la componen, por tanto requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales1515. World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Diet. [Internet]. 2017 [cited Jan 30, 2017]. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/en/
http://www.who.int/dietphysicalactivity/...
. Se reconoce que el comer va mucho más allá que satisfacer el hambre, comer es un hecho social que funciona como medio de relación entre las personas dentro de una cultura, los comportamientos ante la alimentación se adquieren en el contexto familiar y social1616. Hendrie G, Sohonpal G, Lange K, Golley R. Change in the familiy food environment is associated with positive dietary change in children. Int J Behav Nutr Phys Activity. [Internet]. 2013 [cited Feb 25, 2017]; 10(4):1-11. doi: http://www.ijbnpa.org/content/10/1/4
http://www.ijbnpa.org/content/10/1/4...
.

Dentro de los factores de riesgo no modificables, el antecedente familiar es una variable muy útil para identificar a los individuos en riesgo ya que esta enfermedad ocurre con mayor frecuencia en los familiares de un individuo diagnosticado que en los de aquellos que no la padecen. Además, se reconoce que los familiares de las personas con diabetes siguen patrones de estilos de vida similares al de los enfermos1717. Rosland A, Heisler M, Piette J. The Impact of Family Behaviors and Communication Patterns on Chronic Illness Outcomes: A Systematic Review. J Behav Med. [Internet]. 2012. [cited April 10, 2017]; 35(2):221-39. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3785075/pdf/nihms-459791.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
, lo que aumenta el riesgo. La familia se convierte en un medio que puede favorecer o desfavorecer la salud. La familia es un elemento fundamental para desarrollar conductas de salud y autocuidado, representa un apoyo emocional, afectivo, adaptativo, informativo, económico y funcional1818. Avalos M, López C, Morales M, Priego H, Garrido S, Cargill N. [Quality in diabetes mellitus control in Primary Care Units in Mexico. A study of the perspectives of the patient’s family. Atención Primaria]. [Internet]. 2017 [cited April 15, 2017]; 49(1):21-7. Spanish. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301408
http://www.sciencedirect.com/science/art...
. Las personas en riesgo requieren conocimiento, herramientas y habilidades para el autocuidado, por lo que los profesionales de la salud pueden favorecer los comportamientos.

Tamaulipas es uno de los estados con mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en México33. Gutiérrez JP, Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. [National Survey of Health and Nutrition. National Results 2012]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública de México. [Internet]. 2012 [cited March 20, 2016]. Spanish. Available from http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2...
y existe un vacío de conocimiento respecto a la condición previa que representa la prediabetes y la importancia del contexto familiar. La comprensión de este fenómeno a través de sus factores de riesgo en el sur del estado ayudará a tener un panorama inicial de la problemática, lo que permitirá proponer estrategias que favorezcan en este grupo etáreo las decisiones informadas y la resolución de problemas a nivel familiar para lograr un impacto en la reducción de la enfermedad. Por lo anterior, se realizó el presente trabajo con el siguiente objetivo: determinar prevalencia de obesidad/sobrepeso, actividad física y prediabetes en hijos de personas con diabetes mellitus tipo 2; identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas (sexo, edad, ocupación y tipo de familia) y describir la relación de la obesidad/sobrepeso y actividad física con la glucosa sanguínea y hemoglobina glucosilada (A1c).

Métodos

El presente artículo se deriva del primer año de un proyecto de redes cuya población estuvo integrada por hijos de personas con DM2. Los datos de este trabajo corresponden a la población atendida en un Centro de Salud del Sur de Tamaulipas, México. Se utilizó un diseño descriptivo transversal con una muestra por conveniencia de 30 familias de las cuales derivaron 53 participantes.

Los criterios de inclusión fueron ser hijo de persona con DM2 y tener 18 años de edad o más. Se excluyeron a los hijos que vivían en otra ciudad y a mujeres embarazadas. La recolección de datos se llevó a cabo de abril a agosto de 2013 e inició con la obtención de las autorizaciones correspondientes a los Comités de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de la Jurisdicción Sanitaria No II. Con el apoyo de la Dirección del Centro de Salud de interés, se instaló un módulo dirigido a personas con diabetes tipo 2 donde se les invitó a participar en una entrevista con duración de 30 minutos. Se explicó el objetivo al participante destacando los beneficios del estudio; a quienes aceptaron participar en la entrevista, se les aplicó una Cédula de datos Familiares (que incluía datos de la persona con diabetes, integrantes de la familia incluyendo edad, padecimientos y tipo de familia). Si los hijos reunían los criterios de inclusión, se le solicitó a la persona con diabetes su número telefónico y domicilio.

El contacto con los hijos se realizó a través de visita domiciliaria; a los que se les explicó el objetivo de la investigación y a quienes aceptaron, se les solicitó el consentimiento informado verbal y escrito. En una visita posterior, se llevaron a cabo mediciones antropométricas (estatura, peso en kilogramos y circunferencia de cintura en centímetros) y de composición corporal (porcentaje de grasa corporal) a través de un Monitor de Composición Corporal marca TANITA (BC-554) previamente calibrada para determinar obesidad/sobrepeso. La estatura se midió con un estadímetro portátil y la circunferencia de la cintura con una cinta métrica de fibra de vidrio, ambas de marca SECA. Todas las mediciones se realizaron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaría de Salud de México1919. Secretaría de Salud. [Procedures Manual. Clinical and anthropometric measurements in adults and elder adults]. México. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. [Internet]. 2015 [cited March 25, 2016]. Spanish. Available from: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/doc...
.

Para evaluar el sobrepeso y la obesidad por IMC se utilizaron los criterios de la OMS2020. World Health Organization. Report Obesity: Preventing and managing the global epidemic 894. Geneva: WHO Technical Report Series 894. [Internet]. 2000 [cited May 2, 2016]. Available from: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/
http://www.who.int/nutrition/publication...
. Se determinó obesidad central de acuerdo a la circunferencia de cintura con los criterios propuestos por la Federación Internacional de Diabetes11. International Diabetes Federation. The Global Burden. Diabetes Atlas. [Internet]. 2015 [cited May 23, 2017]; 7th ed. Available from: https://www.scribd.com/document/354900483/IDF-Atlas-2015-SP-WEB-pd
https://www.scribd.com/document/35490048...
. Se determinó el riesgo de enfermedades cardiovasculares de acuerdo a la circunferencia de cintura con los puntos de corte de la OMS, y se tomaron de referencia puntos de corte validados para la clasificación de obesidad de acuerdo al porcentaje de grasa corporal.

Para determinar la actividad física, se aplicó el Cuestionario IPAQ versión corta2121. Booth M. Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport. [Internet]. 2000 [cited April 30, 2016]; 71(2): s114-20. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10925833
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1092...
, el cual mide tres tipos específicos de actividad en los últimos siete días que son caminata (andar), actividad moderada y actividad vigorosa. El indicador continuo de actividad física se expresa en MET-minutos/semana. Los METs son una forma de calcular los requerimientos energéticos, se calcula multiplicando el MET correspondiente al tipo de actividad por los minutos de ejecución en un día o por semana. Para obtener la actividad física total de manera continua, se realizó una sumatoria de los METs-semana/minutos utilizando la fórmula de Ainsworth2222. Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, et al. Compendium of Physical Activities: an update of activities code and MET intensities. Medicine & Science in Sports & Exercise. [Internet]. 2000 [cited Sept 20, 2016]; 32 (suppl):S198-S.504. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10993420
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1099...
: 8.0 “minutos de actividad vigorosa” los días de actividad vigorosa; para la actividad moderada la fórmula es 4.0”minutos de actividad moderada” días de actividad moderada; y para la caminata 3.3”minutos de caminata” días de caminata.

Para clasificar la actividad física por categorías, se calculó el nivel de actividad física: alto, para aquellos individuos que tuvieron actividad vigorosa al menos 3 días de la semana con al menos 1500 MET.min/semana o siete días de cualquier combinación de AF alcanzando al menos 3000 MET-minutos/semana; moderado, para quienes tuvieron 3 o más días de actividad intensa de al menos 20 minutos por día o cinco o más días de actividad moderada o caminata de al menos 30 minutos por día o cinco o más días de cualquier combinación de AF alcanzando al menos un total de AF de 600 MET-minutos/semana; y por último nivel bajo para quienes no cubrieron los criterios anteriores2121. Booth M. Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport. [Internet]. 2000 [cited April 30, 2016]; 71(2): s114-20. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10925833
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1092...
.

Posteriormente se les proporcionó a los participantes una cita para que acudieran al laboratorio en ayuno de 12 horas para una prueba de glucosa sanguínea y A1c. Como marco de referencia para determinar prediabetes se utilizaron los criterios propuestos por la Asociación Americana de Diabetes44. American Diabetes Association. Standards of Medical care in diabetes-2014. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Sept 25, 2015]; 37(Suppl 1):14-80. Doi: https://doi.org/10.2337/dc14-S014
https://doi.org/10.2337/dc14-S014...
, donde una cantidad de 70 a 100 mg/dl de glucosa en ayuno es considerada “Normal”, de 100 a 125 mg/dl se considera “glucosa en ayuno alterada o prediabetes” y de 126 o más se considera “Diabetes”.

Se realizó la prueba de A1c para establecer un marco de referencia del promedio de glucosa sanguínea que los familiares habían tenido durante las doce semanas previas a la medición. Se utilizaron los criterios propuestos por la ADA44. American Diabetes Association. Standards of Medical care in diabetes-2014. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Sept 25, 2015]; 37(Suppl 1):14-80. Doi: https://doi.org/10.2337/dc14-S014
https://doi.org/10.2337/dc14-S014...
para determinar el promedio de la A1c, donde un valor del 4% equivale aproximadamente de 50 a 80 mg/dl de glucosa sanguínea, 5 % equivale de 80 a 115 mg/dl, 6% es igual de 115 a 150 mg/dl, 7 % equivale de 150 a 180 mg/dl, 8 % es igual de 180 a 210 mg/dl, 9 % de 210 a 245 mg/dl.

Cuando se tuvieron los resultados de laboratorio, se agendó una tercera cita con los participantes para entregárselos personalmente en los domicilios o en el Centro de Salud, se proporcionó información educativa familiar sobre alimentación saludable y ejercicio y se agradeció su participación. A quienes se les detectó prediabetes, además de la orientación educativa, se les canalizó al Centro de Salud para integrarse al grupo de ejercicio y mantenerse en control. A quienes se les detectó sospecha de diabetes se le dio una orientación educativa dirigida a la caracterización de la enfermedad, conteo de carbohidratos, actividad física y se les canalizó con su médico familiar para la confirmación del diagnóstico y en su caso iniciar el tratamiento de la enfermedad y los cuidados pertinentes.

Para el análisis de los datos se empleó el programa Statistical Package for the Social Sciences - SPSS, versión 17.0. Se utilizó estadística descriptiva a través de medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias y porcentajes lo que permitió determinar la prevalencia de obesidad, actividad física y prediabetes. La normalidad de los datos se verificó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para identificar diferencias de obesidad/sobrepeso y actividad física de acuerdo al sexo y edad se utilizó la prueba de U de Mann Whitney y para las diferencias de acuerdo a ocupación y tipo de familia se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Para determinar la relación de obesidad (IMC, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa corporal) y la actividad física (de manera continua) con la glucosa sanguínea y la A1c se utilizó estadística no paramétrica a través de la prueba de correlación de Spearman.

Este estudio se apegó al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación2323. Secretaría de Salud. [Regulation of the General Health Law on Research]. 2014 [cited March 25, 2017]. Spanish. Available from: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_ref01_02abr14...
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/...
.

Resultados

La muestra estuvo integrada por 30 familias, la mayoría fueron de estructura nuclear (Tabla 1).

Tabla 1
Tipo de familia a la que pertenecían los hijos de personas con diabetes. Tampico, Tam., México, 2013

En total fueron 53 participantes hijos de personas con DM2. Se presenta una caracterización sociodemográfica en la Tabla 2 donde destaca como ocupación las amas de casa y el sector informal, el grupo de edad más joven y el sexo femenino.

Tabla 2
Caracterización sociodemográfica de los hijos de personas con diabetes de acuerdo a sexo, edad, escolaridad, estado civil y ocupación. Tampico, Tam., México, 2013

Para determinar las prevalencias de obesidad/sobrepeso, actividad física y prediabetes, se presentan primero los datos descriptivos continuos de sus indicadores. Ver Tabla 3

Tabla 3
Datos descriptivos de obesidad, actividad física y glucosa sanguínea de los hijos de personas con diabetes. Tampico, Tam., México, 2013.

Respecto a la obesidad/sobrepeso, por IMC se observó en los hijos de personas con DM2 una prevalencia combinada de 64 %. De acuerdo a la circunferencia de cintura, el 73.6% presentaron obesidad abdominal y el 68% tenían riesgo incrementado y sustancialmente incrementado para enfermedades cardiovasculares. Según porcentaje de grasa corporal, el 49 % de los participantes presentaron obesidad/sobrepeso. En relación a la actividad física, se observó una prevalencia (de acuerdo a los METs-semana/minutos) de 32.1% para baja actividad, 32.1% para actividad moderada y 35.8 para actividad intensa. El 75% de los participantes tuvieron glucosa sanguínea en ayuno dentro de lo normal, 19% glucosa alterada (para prediabetes) y 6% sospecha fuerte de diabetes.

Para determinar diferencias de obesidad y actividad física de acuerdo al sexo, edad, ocupación y tipo de familia, los hombres tuvieron significativamente (U= 219, p= 0.03) mayor circunferencia de cintura que las mujeres. Las mujeres mostraron significativamente (U= 142, p <0.01) mayor porcentaje de grasa corporal que los hombres. Los de mayor edad (entre 18 y 30 años) tuvieron porcentaje de grasa corporal más alto (U = 195, p = 0.01).

De acuerdo a la ocupación, se encontraron diferencias significativas X2 (6)= 14.64, p=.02) de obesidad sólo en el indicador de grasa corporal, donde quienes eran maestros (Media = 45.00), aquellos que tenían negocio establecido (Media= 36.10) y amas de casa (Media= 33.34) tuvieron mayor porcentaje. Respecto al tipo de familia, la familia agregada mostró más IMC, mayor porcentaje de grasa corporal y mayor circunferencia de cintura (p < 0.05), en comparación con los otros tipos de familia (nuclear, monoparental y extensa).

En actividad física, se encontró diferencia (U= 218, p=0.02) solo en actividad moderada donde se observó más actividad en hombres que en mujeres. No se encontraron diferencias significativas de actividad física de acuerdo a edad y ocupación (p > 0.05).

Respecto a la relación entre obesidad/sobrepeso con la glucosa sanguínea y la A1, se presentan los datos de sus indicadores en la Tabla 4.

Tabla 4
Correlación entre variables antropométricas y de composición corporal, actividad física con glucosa sanguínea y A1c*en hijos de personas con diabetes. Tampico, Tam., México, 2013

Discusión

Uno de los hallazgos sobresalientes de este estudio fue la prevalencia alta de obesidad/sobrepeso por IMC y de obesidad abdominal por circunferencia de cintura en hijos de personas con diabetes lo cual es congruente con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 en México, donde reportaron que siete de cada diez adultos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad según IMC y siete de cada diez padece obesidad abdominal de acuerdo a la circunferencia de cintura33. Gutiérrez JP, Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. [National Survey of Health and Nutrition. National Results 2012]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública de México. [Internet]. 2012 [cited March 20, 2016]. Spanish. Available from http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2...
. Aun cuando por IMC no se observaron diferencias considerables, sí se observó por circunferencia de cintura, donde los hombres tuvieron más centímetros que las mujeres; mientras que las mujeres mostraron mayor porcentaje de grasa corporal. Este hallazgo evidencia riesgos para la salud ya que la adiposidad central se asocia a alteraciones metabólicas y cardiovasculares secundarias a obesidad, asimismo es más frecuente encontrar resistencia a la insulina -condición que favorecerá la presencia de prediabetes y diabetes- en adultos cuando la grasa está acumulada en el abdomen1313. Acosta E. [Obesity, adipose tissue and insuline resistance]. Bioquímica Clínica. [Internet]. 2012 [cited May 25, 2017]; 46(2). Spanish. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53523257003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53...
.

Los participantes con mayor edad y ocupación con menor actividad física tuvieron más porcentaje de grasa corporal, y aquellos pertenecientes a familias agregadas además presentaron mayor circunferencia de cintura. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de considerar la trascendencia del grupo familiar: primero, porque el simple hecho de tener antecedentes de familiar con DM2 en primera línea duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad y, segundo, porque obesidad y diabetes tienen fuertes componentes ambientales como la alimentación y la actividad física, donde la familia juega un papel crucial ya que sus integrantes comparten generalmente el mismo ambiente, lo que influye en sus comportamientos relacionados a la salud1818. Avalos M, López C, Morales M, Priego H, Garrido S, Cargill N. [Quality in diabetes mellitus control in Primary Care Units in Mexico. A study of the perspectives of the patient’s family. Atención Primaria]. [Internet]. 2017 [cited April 15, 2017]; 49(1):21-7. Spanish. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301408
http://www.sciencedirect.com/science/art...
. La familia como red de apoyo puede representar un potencializador para la reducción de problemas de enfermedad, ya que promueve una mayor participación social e inter-relaciones comunitarias2424. Nakata P, Koltermann N, Rocha K, Wolff P, Mallmann E, Rosset-Cruz I. [Clasification of risk family in a Unit of family health]. Rev Latino-Am Enfermagem. [Internet]. 2013 [Access Jan 15, 2017]; 21(5). Spanish. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1088.pdf
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0...
.

Alrededor de la cuarta parte de los participantes de este estudio tuvieron la glucosa alterada para prediabetes y sospecha de DM2 con la prueba de glucosa en ayuno. Este resultado es similar a lo reportado para México22. Rosas-Guzmán J, Calles J. [Prediabetes Concensus. Positicion Document of Latinamerican Diabetes Association]. [Internet]. 2016. [cited May 30, 2017]; 17(4):1-12. Spanish. Available from: alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf donde un porcentaje del 20% tuvieron su glucosa alterada en ayuno para prediabetes; así también coincide con lo reportado por otros autores1010. González-Gallegos N, Valadez-Figueroa I, Morales-Sánchez A., Ruvalcaba N. [Subdiagnosis of Prediabetes and diabetes in a rural population]. Revista de Salud Pública y Nutrición. [Internet]. 2016 [cited Feb 20, 2017]; 15(4). Spanish. Available from:http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpu...
en un estudio que realizaron en la zona norte de la ciudad de Jalisco con una muestra de 423 participantes. La prevalencia reportada por estos autores fue alrededor del 20%. Nuestro hallazgo es congruente además con algunos estudios internacionales99. Akter S, Rahman M, Abe S, Sultana P. Prevalence of diabetes and prediabetes and their risk factors among Bangladeshi adults: a nation wide survey. Bulletin of World Health Organization. [Internet]. 2014 [cited Nov 15, 2016].; 92:204-213A. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3949596/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
. Sin embargo, se reconoce también que la prevalencia encontrada en nuestro estudio no coincide con otros estudios internacionales como Estados Unidos55. Zhang L, Zhang Z, Yurong Z, Hu G, Chen L. Evaluation of Finish Diabetes Risk Score in Screening Undiagnosed Diabetes and Prediabetes among U.S. adults by gender and race: NHANES 1999-2010. Plos One. [Internet]. 2014 [cited Feb 25, 2017]; 9(5): 1-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031122/pdf/pone.0097865.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article...
e Inglaterra66. Mainous AG, Tanner RJ, Baker R, Zayas CE, Harle C. Prevalence of prediabetes in England from 2003 to 2011: population-based, cross sectional study. BMJ Open. [Internet]. 2014; [cited Jan 15, 2017]; 4:e005002. Available from: http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e005002.
http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e0050...
, donde reportaron prevalencias de prediabetes por arriba del 30 %; una posible explicación de las diferencias podría ser el tamaño de la muestra.

La glucosa sanguínea estuvo relacionada sólo con la grasa corporal pero no con el IMC o circunferencia de cintura ni con actividad física, sin embargo se observó relación positiva de la A1c con el IMC, CC, grasa corporal y relación inversa con la actividad física intensa. Considerando que las cifras de glucosa sanguínea y de A1C están relacionadas, ya que la primera refleja el nivel de glucosa que la persona tiene en el momento de la toma y la A1C es una medición que muestra el promedio de la glucemia de las últimas 10 a 12 semanas, este hallazgo es relevante ya que sugiere que a mayor IMC, CC y grasa corporal mayor es el promedio de glucosa de las semanas previas y mayor podría ser el riesgo de desarrollar alteraciones en la glucosa. Por otro lado, la relación inversa entre la A1c y la actividad física intensa es congruente con la literatura que señala que la actividad física tiene beneficios fisiológicos entre los que destaca el control de la glucosa sanguínea para la prevención de la diabetes1111. Centers for Diseases Control and Prevention. Prediabetes. National Diabetes Prevention Program. [Internet]. 2016 [cited March 30, 2017]; Available from https://www.cdc.gov/diabetes/basics/prediabetes.html
https://www.cdc.gov/diabetes/basics/pred...
. En este estudio se observó que dos de tres (64.2%) participantes registraron entre baja y moderada actividad física según los METs-semana/minutos y los hombres tuvieron mayor actividad moderada que las mujeres, situación que representa un factor de riesgo para ulteriores alteraciones de la glucosa.

Conclusiones

Aun cuando los hallazgos no se pueden generalizar por el tamaño de la muestra -lo cual se reconoce como una limitación de este estudio-, el diagnóstico de prediabetes y diabetes en población aparentemente sana es una condición favorable a la prevención secundaria, siempre y cuando se atiendan los factores de riesgo presentes, este estudio permitió identificar las altas prevalencias de obesidad y sobrepeso así como la baja actividad física en hijos de personas con diabetes.

Obesidad y sobrepeso condicionan prediabetes, cuya etiología se vincula a la familia por partida doble: la herencia genética impone un elemento dominante a la trasmisión de DM2 y los hábitos alimentarios y relativos a la actividad física se modulan al interior del grupo familiar. Generalmente se interviene clínicamente en las personas que viven con diabetes ‒prediabetes, sobrepeso/obesidad‒ desde el plano individual, descuidando la dimensión familiar, que es donde se gestan los casos individuales que conforman la colectividad.

Los profesionales de la salud requerimos percibir al fenómeno desde una amplia perspectiva que involucra a los determinantes sociales de la salud; se requiere entonces adoptar estrategias de supervivencia al interior de los grupos familiares, como la modificación de hábitos de consumo alimentario y actividad física a través de programas específicos de intervención. Es importante que este fenómeno se siga estudiando en futuras investigaciones y con muestras representativas donde los profesionales de la salud puedan intervenir a nivel familiar.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Coordinacion de PRODEP de la Universidad Autónoma de Tamaulipas por las facilidades otorgadas para el desarrollo de este estudio. Se agradece el apoyo administrativo de la Jurisdicción Sanitaria Nº 2 en Tamaulipas, al personal médico y de enfermería y a los pacientes que depositaron su confianza en el proyecto. Asi mismo un especial agradecimiento a las dos becarias de investigación pasantes de la carrera de licenciatura en enfermería que participaron en la recolección de datos en la comunidad: Nelly Nataly Nieto Medina y Ana Victoria López Aguirre.

References

  • 1
    International Diabetes Federation. The Global Burden. Diabetes Atlas. [Internet]. 2015 [cited May 23, 2017]; 7th ed. Available from: https://www.scribd.com/document/354900483/IDF-Atlas-2015-SP-WEB-pd
    » https://www.scribd.com/document/354900483/IDF-Atlas-2015-SP-WEB-pd
  • 2
    Rosas-Guzmán J, Calles J. [Prediabetes Concensus. Positicion Document of Latinamerican Diabetes Association]. [Internet]. 2016. [cited May 30, 2017]; 17(4):1-12. Spanish. Available from: alad-americalatina.org/wp-content/uploads/2016/10/PREDIABETES.pdf
  • 3
    Gutiérrez JP, Rivera-Domarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. [National Survey of Health and Nutrition. National Results 2012]. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública de México. [Internet]. 2012 [cited March 20, 2016]. Spanish. Available from http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
    » http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
  • 4
    American Diabetes Association. Standards of Medical care in diabetes-2014. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Sept 25, 2015]; 37(Suppl 1):14-80. Doi: https://doi.org/10.2337/dc14-S014
    » https://doi.org/10.2337/dc14-S014
  • 5
    Zhang L, Zhang Z, Yurong Z, Hu G, Chen L. Evaluation of Finish Diabetes Risk Score in Screening Undiagnosed Diabetes and Prediabetes among U.S. adults by gender and race: NHANES 1999-2010. Plos One. [Internet]. 2014 [cited Feb 25, 2017]; 9(5): 1-9. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031122/pdf/pone.0097865.pdf
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4031122/pdf/pone.0097865.pdf
  • 6
    Mainous AG, Tanner RJ, Baker R, Zayas CE, Harle C. Prevalence of prediabetes in England from 2003 to 2011: population-based, cross sectional study. BMJ Open. [Internet]. 2014; [cited Jan 15, 2017]; 4:e005002. Available from: http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e005002.
    » http://bmjopen.bmj.com/content/4/6/e005002.
  • 7
    World Health Organization. Diabetes. The situation in China. [Internet]. 2014 [cited March 30, 2016]. Available from: http://www.wpro.who.int/china/mediacentre/factsheets/diabetes/en/
    » http://www.wpro.who.int/china/mediacentre/factsheets/diabetes/en
  • 8
    Mata M, Artola S, Escalada J, Ezkurra P, Ferrer J, Fornos J, et al. [Consensus on the detection and management of prediabetes. Consensus and Clinical Guidelines Working Group of the Spanish Diabetes Society]. Farmacéuticos comunitarios. [Internet]. 2014 [cited May 20, 2017];6 (4): 26-39. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2014.12.001
    » https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.12.001
  • 9
    Akter S, Rahman M, Abe S, Sultana P. Prevalence of diabetes and prediabetes and their risk factors among Bangladeshi adults: a nation wide survey. Bulletin of World Health Organization. [Internet]. 2014 [cited Nov 15, 2016].; 92:204-213A. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3949596/
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3949596
  • 10
    González-Gallegos N, Valadez-Figueroa I, Morales-Sánchez A., Ruvalcaba N. [Subdiagnosis of Prediabetes and diabetes in a rural population]. Revista de Salud Pública y Nutrición. [Internet]. 2016 [cited Feb 20, 2017]; 15(4). Spanish. Available from:http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
    » http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
  • 11
    Centers for Diseases Control and Prevention. Prediabetes. National Diabetes Prevention Program. [Internet]. 2016 [cited March 30, 2017]; Available from https://www.cdc.gov/diabetes/basics/prediabetes.html
    » https://www.cdc.gov/diabetes/basics/prediabetes.html
  • 12
    Haas L, Maryniuk M, Beck J, Cox CE, Duker P, Edwards L, et al. National standards for diabetes self-management education and support. Diabetes Care. [Internet]. 2014 [cited Oct 22, 2016]; 37 Suppl 1:144-53. doi: 10.2337/dc14-S144.
    » https://doi.org/10.2337/dc14-S144.
  • 13
    Acosta E. [Obesity, adipose tissue and insuline resistance]. Bioquímica Clínica. [Internet]. 2012 [cited May 25, 2017]; 46(2). Spanish. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53523257003
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53523257003
  • 14
    World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Physical Activity [Internet]. 2017 [cited March 30, 2017]. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/
    » http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en
  • 15
    World Health Organization. Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. Diet. [Internet]. 2017 [cited Jan 30, 2017]. Available from: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/en/
    » http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/en/
  • 16
    Hendrie G, Sohonpal G, Lange K, Golley R. Change in the familiy food environment is associated with positive dietary change in children. Int J Behav Nutr Phys Activity. [Internet]. 2013 [cited Feb 25, 2017]; 10(4):1-11. doi: http://www.ijbnpa.org/content/10/1/4
    » http://www.ijbnpa.org/content/10/1/4
  • 17
    Rosland A, Heisler M, Piette J. The Impact of Family Behaviors and Communication Patterns on Chronic Illness Outcomes: A Systematic Review. J Behav Med. [Internet]. 2012. [cited April 10, 2017]; 35(2):221-39. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3785075/pdf/nihms-459791.pdf
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3785075/pdf/nihms-459791.pdf
  • 18
    Avalos M, López C, Morales M, Priego H, Garrido S, Cargill N. [Quality in diabetes mellitus control in Primary Care Units in Mexico. A study of the perspectives of the patient’s family. Atención Primaria]. [Internet]. 2017 [cited April 15, 2017]; 49(1):21-7. Spanish. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301408
    » http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301408
  • 19
    Secretaría de Salud. [Procedures Manual. Clinical and anthropometric measurements in adults and elder adults]. México. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. [Internet]. 2015 [cited March 25, 2016]. Spanish. Available from: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf
    » http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7518.pdf
  • 20
    World Health Organization. Report Obesity: Preventing and managing the global epidemic 894. Geneva: WHO Technical Report Series 894. [Internet]. 2000 [cited May 2, 2016]. Available from: http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/
    » http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en
  • 21
    Booth M. Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport. [Internet]. 2000 [cited April 30, 2016]; 71(2): s114-20. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10925833
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10925833
  • 22
    Ainsworth BE, Haskell WL, Whitt MC, Irwin ML, Swartz AM, Strath SJ, et al. Compendium of Physical Activities: an update of activities code and MET intensities. Medicine & Science in Sports & Exercise. [Internet]. 2000 [cited Sept 20, 2016]; 32 (suppl):S198-S.504. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10993420
    » https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10993420
  • 23
    Secretaría de Salud. [Regulation of the General Health Law on Research]. 2014 [cited March 25, 2017]. Spanish. Available from: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_ref01_02abr14..
    » http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS_ref01_02abr14
  • 24
    Nakata P, Koltermann N, Rocha K, Wolff P, Mallmann E, Rosset-Cruz I. [Clasification of risk family in a Unit of family health]. Rev Latino-Am Enfermagem. [Internet]. 2013 [Access Jan 15, 2017]; 21(5). Spanish. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1088.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1088.pdf
  • 1
    Apoyo financiero del Programa al Mejoramiento del Profesorado (PRODEP), México, registro PROMEP/103.5/12/4839.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    2017

Histórico

  • Recibido
    15 Jun 2017
  • Acepto
    26 Oct 2017
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br