Acessibilidade / Reportar erro

Síndrome de Burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública1 1 Artículo parte de la disertación de maestría "Síndrome de burnout entre estudantes de graduação em enfermagem de uma universidade pública do Sul do Brasil", presentada en la Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, RS, Brasil

Resúmenes

OBJETIVO:

investigar la síndrome de burnout y su relación con variables sociodemográficas y académicas, entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública del Sur de Brasil.

MÉTODO:

estudio cuantitativo, desarrollado con 168 estudiantes, mediante la aplicación de una adaptación del Maslach Burnout Inventory - Student Survey, validada para fines de ese estudio. Fueron utilizados los análisis descriptivo y de variancia para analizar los datos.

RESULTADOS:

se constató que los estudiantes no presentan la síndrome de burnout, manifestando altos promedios en Agotamiento Emocional, bajos en Descreencia y altos en Eficacia Profesional; que estudiantes más jóvenes y que practican actividades de ocio presentan mayor Eficacia Profesional, diferentemente de estudiantes de los años iniciales sin actividades extracurriculares; conciliar trabajo y estudios influyó negativamente apenas el factor Eficacia Profesional, mientras la intención de desistir del curso influyó negativamente los factores Descreencia y Eficacia Profesional.

CONCLUSIÓN:

es necesario reconocer las situaciones que llevan a los estudiantes al Agotamiento Emocional, considerando la especificidad de sus ambientes de formación.

Estudiantes de Enfermería; Agotamiento Profesional; Educación en Enfermería


OBJECTIVE:

to investigate the burnout syndrome and its relationship with demographic and academic variables among undergraduate nursing students at a public university in Southern Brazil.

METHOD:

a quantitative study with 168 students, by applying an adaptation of the Maslach Burnout Inventory - Student Survey, validated for this study. We used descriptive and variance analysis of the data analysis.

RESULTS:

we found that students do not have the burnout syndrome, manifesting high average scores in Emotional Exhaustion, low in Disbelief and high in Professional Effectiveness; that younger students who perform leisure activities have greater Professional Effectiveness, unlike students in early grades with no extracurricular activities; combining work and studies negatively influenced only the Professional Effectiveness factor, while the intention of giving up influenced negatively Disbelief and Professional Effectiveness factors.

CONCLUSION:

the situations that lead students to Emotional Exhaustion need to be recognized, considering the specificity of their study environments.

Students, Nursing; Burnout; Nursing Education


OBJETIVO:

investigar a síndrome de Burnout e sua relação com variáveis sociodemográficas e acadêmicas, entre estudantes de graduação em enfermagem de uma universidade pública do Sul do Brasil.

MÉTODO:

estudo quantitativo, realizado com 168 estudantes, mediante a aplicação de uma adaptação do Maslach Burnout Inventory - Student Survey, validada para este estudo. Utilizou-se a análise descritiva e de variância para análise dos dados.

RESULTADOS:

constatou-se que os estudantes não apresentam a síndrome de Burnout, manifestando médias altas em exaustão emocional, baixas em descrença e altas em eficácia profissional; que estudantes mais jovens e que realizam atividades de lazer apresentam maior eficácia profissional, diferentemente de estudantes das séries iniciais e que não realizam atividades extracurriculares; conciliar trabalho e estudos influenciou negativamente apenas o fator eficácia profissional, enquanto a intenção de desistir do curso influenciou negativamente os fatores descrença e eficácia profissional.

CONCLUSÃO:

faz-se necessário o reconhecimento das situações que levam os estudantes à exaustão emocional, considerando a especificidade de seus ambientes de formação.

Estudantes de Enfermagem; Esgotamento Profissional; Educação em Enfermagem


Introducción

La Síndrome de burnout tiene sus orígenes en la década de 1970, caracterizando una síndrome definida como un proceso progresivo de agotamiento emocional y pérdida del interés profesional, en virtud de un período prolongado de exposición a altos niveles de estrés, debido a situaciones de trabajo, emergiendo principalmente entre profesionales que ejercen actividades de cuidado a otros( 11. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981 Apr;2(1):99-113. ). La ocurrencia del burnout entre profesionales abarca tres factores multidimensionales, propuestos a partir del Maslach Burnout Inventory: agotamiento emocional, despersonalización y realización profesional reducida( 11. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981 Apr;2(1):99-113. ).

En los últimos anos, la síndrome de burnout pasó a ser investigada entre estudiantes universitarios, ampliando su concepto y confirmando la existencia de tres factores, derivados del Maslach Burnout Inventory, también en esa población( 22. Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students. A Cross- National Study. J Cross Cult Psychol. 2002;33(5):464-81. ). Así, la síndrome de burnout entre estudiantes abarca: agotamiento emocional, descrita por el sentimiento de estar agotados en respuesta a las intensas exigencias del estudio, descreencia, percibida como el desarrollo de una actitud cética y distanciada en el ámbito de los estudios; y baja eficacia profesional, señalada por la percepción de estar siendo ineficaces como estudiantes( 22. Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students. A Cross- National Study. J Cross Cult Psychol. 2002;33(5):464-81. ).

En el ambiente de formación del graduando en enfermería, varios factores pueden constituirse en estresores, como el curso desarrollado comúnmente a jornada completa, el ritmo de vida constantemente intenso, la presión oriunda de las exigencias de los docentes de las disciplinas y la ansiedad en rendir satisfactoriamente a cada año cursado( 33. Pereira CA, Miranda LCS, Passos JP. O estresse e seus fatores determinantes na concepção dos graduandos de enfermagem. REME: Rev Min Enferm. 2010;14(2):204-9. ). Las características propias del curso de enfermería, cuya formación profesional está dirigida al cuidado, contribuyen para los académicos viven situaciones conflictivas, sea en la clase, en el laboratorio de técnicas, en la atención a casos de urgencia/emergencia, con posibilidad además de confronto con la muerte, en los locales de pasantía y clases prácticas. Sin embargo, no parece existir una preparación psicológica suficiente para el enfrentamiento de esas situaciones( 44. Borges AMB, Carlotto MS. Síndrome de Burnout e Fatores de Estresse em Estudantes de um Curso Técnico de Enfermagem. Aletheia. 2004; (19):45-56. ).

El ingreso en el ambiente hospitalario y el contacto con pacientes portadores de enfermedades, la realización de procedimientos causadores de angustia, temor y trauma, relaciones de poder con profesores, actitudes negativas y de desatención del profesional de enfermería en la atención a los pacientes, ausencia de integración con estudiantes de otros cursos del área de la salud y falta de soporte para el enfrentamiento de esas vivencias son ejemplos de algunas situaciones generadoras de estrés y de desgaste que pueden comprometer la salud y la calidad de vida de los académicos de enfermería, muchas veces provocándoles desaliento( 55. Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73. - 66. Silva VLS, Chiquito NC, Andrade RAPO, Brito MFP, Camelo SHH. Fatores de estresse no último ano do curso de graduação em enfermagem: percepção dos estudantes. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):121-6. ).

Cuando el estudiante encuentra dificultades en adaptarse en medio a situaciones propias de la profesión, o incluso cuando no se muestra satisfecho con la elección profesional, pueden ser identificadas fuentes de sufrimiento y estrés, con posibles repercusiones para el propio estudiante en su futuro profesional, para el ambiente y las relaciones de trabajo con los diferentes sujetos con quienes irá interactuar, y para el cuidado prestado( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. ).

Todas esas cuestiones parecen contribuir a la dificultad en organizarse ante las nuevas funciones y atribuciones establecidas por la futura profesión, que exige cuidado, flexibilidad y complejidad en la atención a otro ser humano, iniciando así situaciones de estrés e instabilidad emocional que les pueden llevar a estos estudiantes al desarrollo de la síndrome de burnout ( 88. Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30. ).

En el escenario brasileño, estudios acerca del burnout en académicos de enfermería( 88. Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30. - 99. Oliveira R, Caregnato RCA, Câmara SG. Síndrome de Burnout em acadêmicos do último ano da graduação em enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012; 25(spe2):54-60. ) evidenciaron que los estudiantes investigadores no presentaban la síndrome. Sin embargo, esos estudios fueron desarrollados en instituciones privadas, lo que demanda la investigación de la síndrome de burnout también entre estudiantes de instituciones públicas, con objeto de verificar posibles diferencias entre esos contextos. Además, en un estudio cualitativo acerca de la síndrome de burnout entre académicos de enfermería de una institución pública, fueron identificadas diversas situaciones presentes en el ambiente de formación de esos estudiantes que pueden constituir fuentes de agotamiento emocional, descreencia y baja eficacia profesional( 1010. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Ramos AM, Silveira RS, Barlem ELD, Ernandes CM. Signs and symptoms of the burnout syndrome among undergraduate nursing students. Texto Contexto Enferm. 2013 Sep; 22(3):754-62. ).

Hoy día, investigaciones sobre síndrome de burnout en académicos de enfermería siguen escasas, tanto en el escenario brasileño como en el internacional, siendo encontradas estudios desarrollados con estudiantes de los años iniciales de la educación de pregrado( 88. Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30. , 1111. Watson R, Deary I, Thompson D, Li G.A study of stress and burnout in nursing students in Hong Kong: A questionnaire survey. Int J Nurs Stud. 2008;45(10):1534-42. ); de los años finales de la educación de pregrado( 99. Oliveira R, Caregnato RCA, Câmara SG. Síndrome de Burnout em acadêmicos do último ano da graduação em enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012; 25(spe2):54-60. , 1212. Gibbons C. Stress, coping and burn-out in nursing students. Int J Nurs Stud. 2010; 47(10):1299-309. ); estudiantes de pregrado, relacionando factores de estrés, burnout y la desistencia del curso( 1313. Deary IJ, Watson R, Hogston R. A longitudinal cohort study of burnout and attrition in nursing students. J Adv Nurs. 2003;43(1):71-81. ); relacionando hardiness y burnout ( 1414. Silva RM, Goulart CT, Lopes LFD, Serrano PM, Costa ALS, Guido LA. Hardy personality and burnout syndrome among nursing students in three Brazilian universities-an analytic study. BMC Nurs. 2014;13(9):1-6. ); componiendo una muestra de estudiantes de pregrado del área de la salud( 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 ); y un estudio cualitativo acerca de las manifestaciones de la síndrome de burnout entre estudiantes de pregrado( 1010. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Ramos AM, Silveira RS, Barlem ELD, Ernandes CM. Signs and symptoms of the burnout syndrome among undergraduate nursing students. Texto Contexto Enferm. 2013 Sep; 22(3):754-62. ).

Además, reconociéndose la vivencia de la síndrome de burnout entre profesionales de enfermería( 1616. França FM, Ferrari R, Ferrari DC, Alves ED. Burnout and labour aspects in the nursing teams at two medium-sized hospitals. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012 Oct;20(5):961-70. - 1717. Lorenz VR, Benatti MCC, Sabino MO. Burnout e estresse em enfermeiros de um hospital universitário de alta complexidade. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010 Dec;18(6):1084-91. ), se plantea la siguiente pregunta: ¿la vivencia de la síndrome de burnout también podría estar presente en el período de formación profesional? Así, considerando los estudios presentados acá, la producción de conocimiento actual y las lagunas todavía existentes en esta temática, el desconocimiento acerca de la síndrome de burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública y su relación con variables sociodemográficas y académicas configuran el problema de investigación.

Por lo tanto, este estudio se justifica ya que el fenómeno investigado todavía constituye una temática poco exploradas en el contexto en cuestión y su reconocimiento, así como la identificación de su posible ocurrencia en los académicos de enfermería, es fundamental para que puedan ser adoptadas estrategias de enfrentamiento, ya durante el curso de pregrado, favoreciendo el proceso de formación profesional. La finalidad fue: investigar la síndrome de burnout y su relación con variables sociodemográficas y académicas, entre estudiantes de pregrado en enfermería de una universidad pública del sur de Brasil.

Método

Se trata de un estudio cuantitativo, exploratorio y descriptivo, que delimita características o diseña el perfil de determinado grupo. Su diseño se caracteriza como trasversal, ya que todas las medidas fueron efectuadas en un período corto de tiempo, permitiendo la descripción de variables y sus patrones de distribución.

El estudio fue puesto en práctica con una muestra de 168 estudiantes de pregrado en enfermería, matriculados en el primer al noveno semestre en una universidad pública del sur de Brasil, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El programa de pregrado investigado, que inició sus actividades en 1976, tenía 242 estudiantes matriculados en el segundo semestre de 2011, desarrollando en nueve semestres desde su última y tercera reformulación curricular en el año de 2005, con carga horaria total de 4.055 horas.

El tamaño de la muestra fue definido por fórmula matemática específica( 1818. Hill MM, Hill A. Investigação por questionário. Lisboa: Editora Sílabo; 2012. ), con objeto de estimar el tamaño mínimo de la muestra para que sea posible efectuar determinados procedimientos estadísticos, garantizándose la confiabilidad del estudio. Conociéndose previamente el total de la población, compuesta por 242 estudiantes, y aplicándose la fórmula( 1818. Hill MM, Hill A. Investigação por questionário. Lisboa: Editora Sílabo; 2012. ), se alcanzó el número mínimo de 150 informantes.

Como instrumento de recolecta de datos, fue adaptado el Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS), cuya forma original fue aplicada con una muestra de estudiantes españoles( 22. Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students. A Cross- National Study. J Cross Cult Psychol. 2002;33(5):464-81. ) y traducida a la lengua portuguesa en una investigación con estudiantes universitarios brasileños( 55. Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73. ). El instrumento presenta tres sub-escalas: Agotamiento Emocional, Descreencia y Eficacia Profesional, siendo respondido mediante una escala de frecuencia del tipo Likert de siete puntos, utilizándose 0 para "nunca", 1 para "una vez por año o menos", 2 para "una vez por mes o menos", 3 para "algunas veces por mes", 4 para "una vez por semana", 5 para "algunas veces por semana" y 6 para "todos los días". Así, la síndrome de burnout se manifiesta cuando el estudiante alcance altas puntuaciones en Agotamiento Emocional y Descreencia, asociadas a bajas puntuaciones en Eficacia Profesional ( 55. Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73. ).

Para esta investigación, fue elaborado un instrumento con 21 cuestiones, fue elaborado un instrumento con 21 preguntas, con quince cuestiones del instrumento traducido para la lengua portuguesa( 55. Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73. ), de las cuales cinco fueron adaptadas respecto a su forma de redacción, y seis preguntas nuevas, considerando las clases prácticas y pasantías de los estudiantes de pregrado en enfermería. Las 21 preguntas fueron sometidas a la validación de constructo, mediante análisis factorial, siete fueron excluidas del instrumento debido a bajas cargas factoriales (inferiores a 0,40), altas cargas factoriales (superiores a 0,40) en más de un factor, falta de coherencia conceptual con el bloque propuesto o la constitución de bloques aislados (formados por una única pregunta). De las preguntas excluidas, dos (2) eran del instrumento traducido a la lengua portuguesa, una (1) se refería a la pregunta del instrumento adaptada respecto a la redacción y cuatro (4) eran nuevas cuestiones propuestas. La aplicación del análisis factorial permitió agrupar las 14 cuestiones en tres constructos referentes a los tres factores de la síndrome de burnout vividos en el cotidiano de los estudiantes de pregrado en enfermería: Agotamiento Emocional, Descreencia y Eficacia Profesional. También respecto a la validación de constructo, el alfa de Cronbach del instrumento correspondió a 0,72, mientras que los coeficientes de los tres factores variaron entre 0,72 y 0,78, lo que comprueba la confiabilidad de los tres factores del instrumento.

El instrumento también incluía una parte inicial de caracterización de los sujetos, con características sociodemográficas y académicas que permitieran asociar el burnout a variables como: edad, sexo, estado civil, hijos, ocupación actual( 88. Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30. , 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 , 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. ), con quien vive( 88. Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30. ), año de ingreso en el curso, semestre cursado, satisfacción con el curso, experiencia profesional en el área de la salud, tener otro título superior, práctica de actividades de ocio( 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 , 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. ), e intención de abandonar el curso( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. , 1313. Deary IJ, Watson R, Hogston R. A longitudinal cohort study of burnout and attrition in nursing students. J Adv Nurs. 2003;43(1):71-81. , 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 , 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. - 2020. Rudman A, Gustavsson JP. Early-career burnout among new graduate nurses: a prospective observational study of intra-individual change trajectories. Int J Nurs Stud. 2010;48(3):292-306. ).

Los datos fueron recolectados en la clase, entre los meses de octubre y noviembre de 2011, por dos becarios de iniciación científica previamente capacitados. El instrumento fue entregue, tras la autorización de los docentes, siendo respondido por los estudiantes y recogido después, junto con el Término de Consentimiento Libre e Informado firmado.

Los resultados referentes a la muestra estudiada fueron alcanzados mediante estadística descriptiva, mediante la utilización de promedios y distribución de frecuencia de los constructos y sus indicadores; y análisis de variancia (ANOVA) entre los diferentes grupos de respondientes, de acuerdo con características de la muestra, para verificar posibles diferencias significativas. Para analizar los datos, fue utilizado el software estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 17.0, facilitando el proceso de organización de los datos en tablas, que permitieron una mejor visualización de los resultados y su interpretación.

Este estudio, cumpliendo con las recomendaciones en la Resolución nº 196/96, del Consejo Nacional de Salud, fue sometido a la evaluación del Comité de Ética en Investigación local y recibió opinión favorable (Opinión Nº135/2011).

Resultados

Con relación a los datos sociodemográficos de la muestra estudiada, se verifica que el edad medio de los 168 sujetos fue 24,5, siendo 23 años el edad medio entre los estudiantes de los semestres iniciales (1º al 4º semestre) y 25 años de los semestres finales (5º a 9º semestres). La mayoría de los sujetos pertenece al sexo femenino (92,9%), es soltera (86,3%), no tiene hijos (86,9%), afirma no trabajar (84,5%) y vive con los padres (51,2%). Respecto a las características académicas, 79,3% de los sujetos afirma haber elegido enfermería como su primera opción, teniendo informaciones superficiales acerca del curso antes de su ingreso (47,6%). Además, la mayoría de los sujetos afirma practicar actividades extracurriculares (73,2%), considera poseer un local adecuado para estudiar (83,9%) y un buen relacionamiento con los colegas (82,7%). Se admiten satisfechos con el curso en marcha (91,1%) y no manifiesta o jamás manifestó intención de desistir del curso (67,3%).

Respecto a los resultados de la evaluación de los factores del burnout (Tabla 1), el análisis descriptivo permitió verificar que el factor Agotamiento Emocional mostró el mayor promedio del instrumento (4,00), señalando la existencia de agotamiento en los estudiantes, especialmente al final del día en que tuvieron alguna clase, sea teórica o práctica, o en actividades de laboratorio o pasantía, y también cuando se levantan para enfrentar otro día de clase, en la clase o laboratorio. Estas situaciones son enfrentadas con una frecuencia media próxima a "una vez por semana". En el factor Descreencia, el promedio correspondiente fue igual a 1,80, señalando que los estudiantes se sienten distantes y céticos con relación a los estudios con una frecuencia próxima a "una vez al mes o menos". El factor Eficacia Profesional obtuvo valor 4,54, indicando que los estudiantes perciben que están siendo eficaces en los estudios, especialmente por aprender muchas cosas interesantes durante el curso y por se considerar buenos estudiantes, con una frecuencia próxima a "algunas veces por semana".

Tabla 1
Promedio de frecuencia de burnout vivido por los estudiantes. Rio Grande, Brasil, 2012

El ANOVA (Tabla 2) permitió analizar la existencia de posibles diferencias en los promedios de los factores de la síndrome de burnout en los estudiantes de pregrado en enfermería, considerando sus características sociodemográficas y académicas. Respecto a la relación entre los factores de burnout y variables sociodemográficas, fueron verificadas diferencias significativas respecto a las variables edad y práctica de actividades de ocio, ambas en el factor Eficacia Profesional. Estudiantes más jóvenes y que practican actividades de ocio muestran mayor percepción de su Eficacia Profesional. También fue identificadadiferencia significativa entre la variable trabajo y los tres factores del burnout, constatándose que estudiantes que concilian trabajo y estudios, presentan menores promedios en Agotamiento Emocional, Descreencia y Eficacia Profesional. Diferentemente de lo que pasó en los factores Agotamiento Emocional y Descreencia, conciliar trabajo y estudios influyó negativamente el factor Eficacia Profesional, demostrando que los estudiantes que trabajan y estudian se perciben menos eficaces en los estudios que los estudiantes que solamente estudian.

Tabla 2
Relación entre los factores de burnout y variables sociodemográficas y académicas. Rio Grande, Brasil, 2012

En la relación entre el burnout y las variables académicas, fue constatado que estudiantes de los semestres iniciales y estudiantes que no practican actividades extracurriculares presentan menor promedio en Eficacia Profesional que los estudiantes de los semestres finales y que practican actividades extracurriculares. La variable intención de desistir del curso mostró relación significativa con los factores Descreencia y Eficacia Profesional. Fue verificado que los sujetos que manifestaron intención de desistir del curso muestran mayor sentimiento de Descreencia con relación a los estudios y menor percepción de su Eficacia Profesional.

Discusión

Con relación a los promedios de los factores de burnout en la muestra investigada, considerándose la escala de frecuencia de 0 a 6, fue identificado un índice alto en Agotamiento Emocional, bajo en Descreencia y alto en Eficacia Profesional. Así, no fueron constatados indicativos de la síndrome de burnout en la muestra investigada, ya que los criterios para la presencia del burnout sugieren promedios altos en Agotamiento Emocional y Descreencia y bajos en Eficacia Profesional( 22. Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students. A Cross- National Study. J Cross Cult Psychol. 2002;33(5):464-81. , 55. Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73. ).

Se destaca que los resultados relativos al factor Agotamiento Emocional difieren de otras investigaciones con estudiantes del área de la salud(15) y estudiantes de pregrado en enfermería de los semestres iniciales(8) y finales( 99. Oliveira R, Caregnato RCA, Câmara SG. Síndrome de Burnout em acadêmicos do último ano da graduação em enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012; 25(spe2):54-60. ), en los cuales fueron identificados índices medios en ese factor por lo tanto menos expresivos que los encontrados en el estudio en cuestión. Sin embargo, el modelo teórico de desarrollo del burnout ( 2121. Leiter MP. Burnout as a development process: considerations of models. In: Schaufeli WB, Maslach C, Marek T, editores. Professional Burnout: recents developments in theory and research. Washington: Taylor e Francis; 1993. ) sugiere que el Agotamiento Emocional es la primera dimensión a manifestarse, seguida por la elevación de la Descreencia y, consecuentemente, por el sentimiento de baja Eficacia Profesional, lo que permite considerar que el proceso de burnout puede estar en vías de desarrollo en esos estudiantes investigados, así como constatado en investigación con estudiantes del área de la salud( 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 ).

Cuando fue investigada la interrelación entre variables psicológicas, personalidad, estrés, coping y burnout en graduandos de enfermería, ya fue considerado que la realización del curso de pregrado en enfermería puede llevar a un aumento en los niveles de burnout y estrés(12), ante las especificidades de las situaciones vividas por los académicos de enfermería.

La relación existente entre la edad de los estudiantes y el factor Eficacia Profesional señala que los más jóvenes tienen mayor sentimiento de eficacia con relación a los estudios, los que se contrapone a los resultados de otras investigaciones con estudiantes de enfermería de los semestres finales del pregrado( 99. Oliveira R, Caregnato RCA, Câmara SG. Síndrome de Burnout em acadêmicos do último ano da graduação em enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012; 25(spe2):54-60. , 1212. Gibbons C. Stress, coping and burn-out in nursing students. Int J Nurs Stud. 2010; 47(10):1299-309. ), estudiantes del área de la salud( 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. ) y residentes de enfermería( 2222. Franco GP, Barros ALBL, Nogueira-Martins LA, Zeitoun SS. Burnout em residentes de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(1):12-8. ), que evidenciaron que individuos con edad más alto parecen mostrar mayor confianza en la práctica de sus actividades y visualizar de manera más realista sus esfuerzos y conquistas. Considerando que la centralidad de la enfermería está en el cuidado de los otros, sirviendo de justificativa de esa opción profesional para muchos( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. ), es posible que una visión más idealizada sea identificada en los estudiantes más jóvenes.

La manutención de actividades de trabajo simultáneas al curso mostró asociación con los tres factores de burnout, con menores promedios en los tres factores, influyendo negativamente solamente en el factor Eficacia Profesional. Así, estudiantes que todavía no practican ninguna actividad profesional pueden mostrar mayor Descreencia con relación a los estudios, ya que posiblemente viven mayores dudas y cuestionamientos respecto a la aplicación de los conocimientos teóricos en las actividades prácticas y pasantías, lo que puede llevarles a distanciarse de los estudios( 44. Borges AMB, Carlotto MS. Síndrome de Burnout e Fatores de Estresse em Estudantes de um Curso Técnico de Enfermagem. Aletheia. 2004; (19):45-56. ). Sin embargo, estudiantes que conciliaban trabajo y estudios mostraron menor percepción de Agotamiento Emocional, no confirmando que la manutención de actividades de trabajo simultaneas al curso puede comprometer la salud y calidad de vida de los estudiantes, en virtud del excesivo cansancio y desgaste que tales situaciones originan( 66. Silva VLS, Chiquito NC, Andrade RAPO, Brito MFP, Camelo SHH. Fatores de estresse no último ano do curso de graduação em enfermagem: percepção dos estudantes. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):121-6. ). Es posible que las vivencias y experiencias derivadas del trabajo efectuado contribuyan al fortalecimiento emocional de los estudiantes en el enfrentamiento de las actividades de formación y, consecuentemente, a una menor percepción de Agotamiento Emocional.

Se destaca que la práctica de actividades de ocio se mostró positiva con relación a la mayor Eficacia Profesional, ya que puede favorecer la comunicación, el relacionamiento interpersonal, así como el alivio de tensiones propias de la formación, y para que los estudiantes se sientan más confiados y eficaces en la práctica de sus actividades( 2323. Santos VEP, Radunz V. O cuidar de si na visão de acadêmicas de enfermagem. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):46-51. ).

Respecto a los semestres cursados, los académicos del inicio del curso mostraron menor sentimiento de Eficacia Profesional. En los semestres iniciales del curso, la mayor parte de la carga horaria es desarrollada con contenidos de las Ciencias Biológicas y de la Salud y de las Ciencias Humanas y Sociales, mientras que las asignaturas de las Ciencias de Enfermería muestran una carga horaria inferior. Esa distribución de los contenidos de las diferentes ciencias parece no contribuir suficientemente al conocimiento de lo que sea el trabajo del enfermero, en las diferentes instituciones de salud( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. ), lo que puede favorecer que el estudiante no perciba la importancia y la aplicación práctica de sus estudios, con posible comprometimiento de su sentimiento de Eficacia Profesional.

Situación semejante se revela para los académicos sin actividades extracurriculares, ya que también mostraron menor Eficacia Profesional. La práctica de actividades extracurriculares durante la formación profesional posibilita que el estudiante visualice y se inserta de manera más integral y participativa en la realidad, llena de conflictos y contradicciones, contribuyendo además para que fortalezca su confianza en la práctica de actividades relacionadas a su opción profesional( 2424. Amaducci CM, Mota DDFC, Pimenta CAM. Fadiga entre estudantes de graduação em enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2010 Dec;44(4):1052-8. ), reconociendo la importancia de sus acciones.

En la relación evidenciada entre los factores Descreencia y Eficacia Profesional y la variable intención de desistir del curso, de manera semejante a nuestros hallazgos, una investigación con estudiantes del área de la salud constató que aquellos que manifestaron interés en desistir del curso curso mostraron mayor sentimiento de Descreencia con relación a los estudios y menor Eficacia Profesional( 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 ). El estudiante, al manifestar desaliento con su curso, posiblemente no percibe el sentido y la recompensa de su esfuerzo en la práctica de las actividades de formación, lo que implica mayor desgaste en la realización de sus tareas, emergiendo actitudes de escepticismo y distanciamiento con relación a los estudios, y de poco eficacia en el desarrollo de sus acciones. Así, el abandono del curso ha sido entendido como consecuencia del proceso de burnout ( 1515. Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62 , 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. ).

El poco conocimiento de los estudiantes acerca del curso que eligieron o, además, la falta de interés por la profesión elegida, pueden contribuir para sentimientos de insatisfacción, frustración, desencadenando situaciones de estrés, lo que parece motivar estudiantes de pregrado en enfermería a manifestar el deseo de desistir o incluso a desistir del curso( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. ). El abandono del curso de enfermería, situación preocupante para las instituciones de enseñanza, parece estar relacionado al reconocimiento del bajo status y de la desvalorización de la profesión, de la falta de autonomía profesional cuando comparada a otras profesiones del área de la salud; fracaso escolar, reprobaciones, no cumplimiento de las expectativas de los estudiantes por parte de las instituciones; motivos personales, tales como mudanzas o problemas financieros y, principalmente, dificultad de lidiar con el estrés, incluso aquel derivado de las clases prácticas y pasantías( 77. Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8. , 1313. Deary IJ, Watson R, Hogston R. A longitudinal cohort study of burnout and attrition in nursing students. J Adv Nurs. 2003;43(1):71-81. ).

En investigación con enfermeros recién-formados, fue verificado que la presencia de niveles elevados de burnout fue acompañada por el deseo de desistir de la profesión y que el desarrollo de burnout puede ser previamente identificado por manifestaciones de falta de interés en los estudios en el último año de pregrado( 2020. Rudman A, Gustavsson JP. Early-career burnout among new graduate nurses: a prospective observational study of intra-individual change trajectories. Int J Nurs Stud. 2010;48(3):292-306. ). En ese sentido, el desarrollo del burnout entre académicos de enfermería puede estar asociado a situaciones propias del ambiente universitario; sin embargo, también puede estar asociado a las actividades de la práctica profesional ejercidas por los estudiantes, señalando la importancia de intervenciones que atenten a los elementos que pueden estar asociados al burnout en estudiantes( 1919. Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9. , 2525. Ríos MI, Carrillo C, Sabuco E. Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. Int J Psychol Res. 2012;5(1):88-95. ), favoreciendo así el proceso de formación profesional.

Consideraciones Finales

El estudio evidenció que los estudiantes de pregrado en enfermería de la muestra investigada no presentan la síndrome de burnout, pero presentaron altos promedios en el factor Agotamiento Emocional, lo que puede indicar el inicio del desarrollo del proceso de burnout. Los altos índices de Agotamiento Emocional que viven los académicos refuerzan la necesidad de indagaciones, reflexiones y discusiones continuas en las instituciones de enseñanza, con foco en situaciones y experiencias que pueden favorecer el desgaste y agotamiento en los estudiantes de pregrado en enfermería, considerando especialmente la especificidad de sus ambientes de formación.

Se destaca la asociación identificada entre la variable intención de desistir del curso y los factores Descreencia y Eficacia Profesional, lo que requiere acciones de acompañamiento dirigidas al fortalecimiento de la identidad con la profesión y a las necesidades de académicos en situación de cuestionamiento respecto a su opción profesional.

Como limitaciones de esa investigación, se destaca que fue conducida en una población específica de estudiantes de una universidad pública del sur de Brasil, no siendo posible la generalización de sus resultados. El trabajo demuestra la necesidad de otros estudios sobre burnout entre estudiantes de pregrado en enfermería, atentando al reconocimiento de sus ambientes de formación, ante la relevancia de se identificar, entre otros, particularidades del contexto de la formación en enfermería que pueden estar asociadas a la elevación de los promedios del Agotamiento Emocional.

References

  • 1
    Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Occup Behav. 1981 Apr;2(1):99-113.
  • 2
    Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in university students. A Cross- National Study. J Cross Cult Psychol. 2002;33(5):464-81.
  • 3
    Pereira CA, Miranda LCS, Passos JP. O estresse e seus fatores determinantes na concepção dos graduandos de enfermagem. REME: Rev Min Enferm. 2010;14(2):204-9.
  • 4
    Borges AMB, Carlotto MS. Síndrome de Burnout e Fatores de Estresse em Estudantes de um Curso Técnico de Enfermagem. Aletheia. 2004; (19):45-56.
  • 5
    Carlotto MS, Câmara SG. Características psicométricas do Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBI-SS) em estudantes universitários brasileiros. Psico-USF. 2006; 11(2):167-73.
  • 6
    Silva VLS, Chiquito NC, Andrade RAPO, Brito MFP, Camelo SHH. Fatores de estresse no último ano do curso de graduação em enfermagem: percepção dos estudantes. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):121-6.
  • 7
    Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Bordignon SS, Barlem ELD, Lunardi Filho WD, Silveira RS, et al. Option and evasion of a bachelor's degree programme in nursing: evaded students' perception. Rev Gaucha Enferm. 2012 Jun;33(2):132-8.
  • 8
    Barboza JIRA, Beresin RA. Síndrome de burnout em graduandos de enfermagem. Einstein. 2007;5(3):225-30.
  • 9
    Oliveira R, Caregnato RCA, Câmara SG. Síndrome de Burnout em acadêmicos do último ano da graduação em enfermagem. Acta Paul Enferm. 2012; 25(spe2):54-60.
  • 10
    Tomaschewski-Barlem JG, Lunardi VL, Ramos AM, Silveira RS, Barlem ELD, Ernandes CM. Signs and symptoms of the burnout syndrome among undergraduate nursing students. Texto Contexto Enferm. 2013 Sep; 22(3):754-62.
  • 11
    Watson R, Deary I, Thompson D, Li G.A study of stress and burnout in nursing students in Hong Kong: A questionnaire survey. Int J Nurs Stud. 2008;45(10):1534-42.
  • 12
    Gibbons C. Stress, coping and burn-out in nursing students. Int J Nurs Stud. 2010; 47(10):1299-309.
  • 13
    Deary IJ, Watson R, Hogston R. A longitudinal cohort study of burnout and attrition in nursing students. J Adv Nurs. 2003;43(1):71-81.
  • 14
    Silva RM, Goulart CT, Lopes LFD, Serrano PM, Costa ALS, Guido LA. Hardy personality and burnout syndrome among nursing students in three Brazilian universities-an analytic study. BMC Nurs. 2014;13(9):1-6.
  • 15
    Carlotto MS, Nakamura AP, Câmara SG. Síndrome de burnout em estudantes universitários da área de saúde. Psico. 2006;37(1):57-62
  • 16
    França FM, Ferrari R, Ferrari DC, Alves ED. Burnout and labour aspects in the nursing teams at two medium-sized hospitals. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012 Oct;20(5):961-70.
  • 17
    Lorenz VR, Benatti MCC, Sabino MO. Burnout e estresse em enfermeiros de um hospital universitário de alta complexidade. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010 Dec;18(6):1084-91.
  • 18
    Hill MM, Hill A. Investigação por questionário. Lisboa: Editora Sílabo; 2012.
  • 19
    Carlotto MS, Câmara SG. Preditores da Síndrome de Burnout em estudantes universitários. Pensam Psicol. 2008;4(10):101-9.
  • 20
    Rudman A, Gustavsson JP. Early-career burnout among new graduate nurses: a prospective observational study of intra-individual change trajectories. Int J Nurs Stud. 2010;48(3):292-306.
  • 21
    Leiter MP. Burnout as a development process: considerations of models. In: Schaufeli WB, Maslach C, Marek T, editores. Professional Burnout: recents developments in theory and research. Washington: Taylor e Francis; 1993.
  • 22
    Franco GP, Barros ALBL, Nogueira-Martins LA, Zeitoun SS. Burnout em residentes de enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2011;45(1):12-8.
  • 23
    Santos VEP, Radunz V. O cuidar de si na visão de acadêmicas de enfermagem. Rev Enferm UERJ. 2011;19(1):46-51.
  • 24
    Amaducci CM, Mota DDFC, Pimenta CAM. Fadiga entre estudantes de graduação em enfermagem. Rev Esc Enferm USP. 2010 Dec;44(4):1052-8.
  • 25
    Ríos MI, Carrillo C, Sabuco E. Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. Int J Psychol Res. 2012;5(1):88-95.
  • 1
    Artículo parte de la disertación de maestría "Síndrome de burnout entre estudantes de graduação em enfermagem de uma universidade pública do Sul do Brasil", presentada en la Universidade Federal do Rio Grande, Rio Grande, RS, Brasil

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Dic 2014
  • Fecha del número
    Nov-Dec 2014

Histórico

  • Recibido
    23 Abr 2013
  • Acepto
    26 Ago 2014
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br