Acessibilidade / Reportar erro

Desarrollando competencias para la reducción de la demanda de drogas

EDITORIAL

Desarrollando competencias para la reducción de la demanda de drogas

Isabel Amélia Costa MendesI; Maria Helena Palucci MarzialeII

IProfesor Titular, e-mail: iamendes@eerp.usp.br

IIProfesor Titular, e-mail: marziale@eerp.usp.br

La meta de reducción de la demanda de drogas lícitas e ilícitas viene mereciendo destaque en la política gubernamental de varios países desde el último cuarto del siglo 20. Tal orientación es mantenida por organismos internacionales que, aliados a los gobiernos, están desarrollando programas que hagan viable el alcance de esa meta, destacándose entre ello la Organización Mundial de la Salud.

En el continente americano, además de la OMS - representada por su escritorio regional- Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Washington - y sus representaciones en 35 países de la región, es prominente el papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se dedica a una estrategia de formación y estímulo a los profesionales para el trabajo en pro de la causa de la reducción de la demanda, complementando otras iniciativas de los países de la región de las Américas. En el contexto de la OEA, compete a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD - la dedicación a la mencionada estrategia. Desde 1996, contribuye significativamente para la formación de profesionales especializados para actuar y lidiar programas ye acciones que resulten en la reducción de la demanda de drogas.

Con base en un proyecto experimental aplicado en Escuelas de Enfermería seleccionadas de América Latina, la CICAD/OEA se asoció a instituciones de la Región de las Américas, destacadas por su perfil académico, para actuar como implementadoras del proyecto, arcando con la coordinación y con las acciones académicas, administrativas y logísticas. De otro lado, la CICAD/OEA asumió la coordinación político financiera, captando y destinando recursos para implementación del proyecto, articulándose con las instituciones participantes, con los gobiernos y con las fuentes financiadoras para presentar los resultados de cada proyecto desarrollado; la articulación con las instituciones participantes abarca la selección de los profesionales-clave que reciben la inversión y que asumen el compromiso y la responsabilidad de actuar como multiplicadores en sus países de origen(1-5).

Bajo el liderazgo de su Departamento de Enfermería Psiquiátrica y Ciencias Humanas, la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de la Investigación en Enfermería (EERP-USP/CCOMS) ejecuta el proyecto pionero del Programa de Especialización on-line de Capacitación en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas - PREINVEST, desde 2002.

Vivida la experiencia del ofrecimiento del curso en el formato presencial a dos turmas de enfermeros en 2002/2003 con 18 alumnos y en 2003/2004 con 15 alumnos [provenientes de 10 países latino-americanos (Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Venezuela)], en 2005 innovó la oferta del curso, repaginándolo para el formato a distancia, lo que demandó inversiones considerables de todas las partes involucradas: gestión del representante del programa en la CICAD, Profa. Dra. Maria da Glória Miotto Wright, gestión institucional de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, y principalmente la coordinación del curso por la Profa. Dra. Margarita Antônia Villar Luís, técnicos encargados y profesores involucrados. Fue mantenida la parte presencial del programa en Ribeirão Preto-Brasil, resultando en una rica experiencia para los alumnos y profesionales involucrados directamente con el curso (coordinadores, profesores, técnicos de informática, tutores y orientadores de las investigaciones), con reflejos para toda la comunidad de la institución ejecutora que acompañó su primera experiencia institucional (no sólo de la Escuela de Enfermagem pero también de la Universidad de São Paulo en su campus ubicado en Ribeirão Preto) de enseñanza a distancia en un curso de especialización de este porte en términos de duración, alcance y impacto socio-político. La primera versión, ofrecida en 2005/2006, contempló 33 alumnos, siendo 30 enfermeros, dos psicólogos y un médico de los siguientes países: Argentina (2), Bolivia (3), Brasil (5), Chile (3), Colombia (2), Ecuador (3), Honduras (3), México (7), Perú (3), Venezuela (2). La segunda versión, ofrecida en 2006/2007, recibió 33 otros participantes, siendo 28 enfermeros, dos sociólogos y tres psicólogos representando los siguientes países: Argentina (1), Bolivia (3), Brasil (3), Chile (2), Colombia (2), Costa Rica (3) Ecuador (3), Honduras (2), México (4), Perú (4), Venezuela (1), y también Angola (1), Cabo Verde (2) y Mozambique (2).

Se debe resaltar que el alcance del programa evolucionó tanto en términos de profesionales-blanco cuanto en términos de origen geográfica, ya que a partir de la primera versión en línea fueron introducidos otros profesionales de la salud y el Caribe. Además, a partir de la segunda versión en línea, la región de África participó a través de países de lengua oficial portuguesa.

Este suplemento de la Revista Latino-Americana de Enfermagem (RLAE) resume artículos de alumnos egresos de los cursos de la primera y segunda versión. Así, es la cuarta vez que la RLAE se une a ese movimiento que involucra a profesionales e instituciones de varios países, contribuyendo con la ejecución de una clara política de reducción de la demanda de alcohol y drogas, con acciones preventivas involucrando la descentralización en municipios, buscando la participación de la sociedad civil organizada, priorizando las comunidades más vulnerables, desarrollando recursos humanos con competencias en la especialidad, promoviendo acciones interdisciplinares y continuas, insertando contenidos sobre el tema en los currículos y diseminando resultados de investigación oriundos de esos esfuerzos.

A través de este periódico se perenniza el producto de una colaboración fructífera entre OEA/CICAD y la EERP-USP/CCOMS en pro del desarrollo de competencias de recursos humanos de salud para el control del abuso de drogas, registrándose créditos y agradecimientos a la OEA, y también a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) de la Presidencia de la República Federativa de Brasil por la inversión y la demostración de confianza en nuestra institución.

Este fascículo es compuesto por 21 artículos editados en la versión impresa en inglés y en la versión en línea en inglés, portugués y español, con acceso libre disponible en: http://www.scielo.br/rlae.

REFERENCIAS

  • 1. Mendes IAC, Luis MAV. Uso de substâncias psicoativas, um novo velho desafio. Rev. Latino-Am. Enfermagem [periódico na Internet]. 2004 Abr [citado 2008 Jan 15]; 12(spe): 295-300. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000700001&lng=pt&nrm=iso doi: 10.1590/S0104-11692004000700001.
  • 2. Wright MGM, Chisman AMcG, Mendes IAC, Luis MAV, Carvalho EC, Mamede MV. O papel da cooperação técnica & financeiro para avançar a profissão de enfermagem na área de redução da demanda na América Latina: desafios e perspectivas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [periódico na Internet]. 2004 Abr [citado 2008 Jan 15]; 12(spe): 301-306. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000700002&lng=pt&nrm=iso doi: 10.1590/S0104-11692004000700002.
  • 3. Mendes IAC. A integração da enfermagem na América Latina e os desafios no preparo de lideranças para o desenvolvimento de pesquisas na área de drogas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [periódico na Internet]. 2005 Out [citado 2008 Jan 15]; 13(spe): 765-770. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692005000700001&lng=pt&nrm=iso doi: 10.1590/S0104-11692005000700001.
  • 4. Mendes IAC, Villar LMA. Parcerias interinstitucionais: o investimento na construção de projetos multicêntricos sobre drogas lícitas e ilícitas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [periódico na Internet]. 2005 Dez [citado 2008 Jan 15]; 13(spe2): 1164-1168. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692005000800001&lng=pt&nrm=iso doi: 10.1590/S0104-11692005000800001.
  • 5. Wright MGM, Caufield C, Gray G, Olson J. Programas internacionais de capacitação em pesquisa para enfermeiros no estudo do fenômeno das drogas na América Latina: desafios e perspectivas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [periódico na Internet]. 2005 Dez [citado 2008 Jan 15]; 13(spe2): 1095-1101. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692005000800002&lng=pt&nrm=iso doi: 10.1590/S0104-11692005000800002.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Ago 2008
  • Fecha del número
    Ago 2008
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br