Acessibilidade / Reportar erro

El currículo y la formación del enfermero

EDITORIAL

El currículo y la formación del enfermero

Jussara Gue Martini

Editor Cientifico de la REBEn y Directora de Publicaciones y Comunicación Social de ABEn, gestión 2007-2010

Una de las cuestiones fundamentales para el cambio en la educación superior en nuestro país es la búsqueda por la respuesta sobre cual sistema de educación o cual universidad dará cuenta del desarrollo de una sociedad marcada por la producción intensa de conocimientos y informaciones, aliada a una profunda crisis de civilización.

El curso de graduación en enfermería tiene sido fundamentado por la permanente preocupación con relación a la formación de sus egresos, preocupación que hay determinado la búsqueda permanente por metodologías y tecnologías de enseñanza-aprendizaje y de atención que lo posibilite la formación del enfermero con competencias técnicas y políticas para el ejercicio profesional.

En esto contexto, nos movemos en la comprensión de que desde sus orígenes, la formación de prácticas sociales de enfermería, tienen por meta un perfl profesional que cultiva traces de carácter aliados a las competencias técnicas, éticas y políticas. Al longo de este camino, desde las primeras escuelas de enfermería hasta al presente momento, puede se identificar la preocupación con la defensa de los espacios ocupados por la categoría, los que determinan la constante búsqueda por un referencial teórico sistematizado y autónomo, enviando la intención de legitimar un conocimiento específico de la Enfermería.

Así, puede se evidenciar que, aunque el proceso de constitución de la Enfermería profesional en Brasil sea basado en la ideología hegemónica americana, el embate del cotidiano de las relaciones de esta ideología con el movimiento de consolidación profesional en Brasil, fuertemente ligado a la trayectoria de la Asociación Brasileña de Enfermería (ABEn), a los pocos va transformando las condiciones las cuales son su bases, re-construyendo el modelo pedagógico de Nightingale, configurando sus ideologías y, orgánicamente, re-diseñando un modelo pedagógico de formación de enfermeras brasileñas.

La ABEn, cómo un aparato de diseminación del pensamiento hegemónico en la enseñanza y práctica de la Enfermería, ejerciendo una fuerte influencia en la producción académica de esto saber y en la construcción de los currículos de las escuelas.

En el desarrollo de la educación en Enfermería en Brasil, es importante evidenciar que en el periodo más cercano, los cambios han sido fuertemente influenciados por el movimiento sanitarista. Así, el contexto que precedió la substitución del currículo de Enfermería en el 1972 por una nueva propuesta curricular, concretizada en la década de 1990, fue circundado por una serie de cambios socio-políticos y culturales en la sociedad brasileña lo que formó un suelo fértil de generación de una nueva comprensión de producción de servicios de salud.

Así, con la influencia de los movimientos que provocaran los cambios en la educación y, por otro lado, por el contexto de globalización del capital, las Directrices Curriculares Nacionales del Curso de Enfermería (2001) fueron construidas al atender las determinaciones de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, ley 9394/96, en la perspectiva de mayor flexibilidad en la estructuración curricular y en la formación de un profesional generalista, humanista, crítico y reflexivo.

Lo currículo es entendido cómo un campo de conflictos y poder en la práctica multidisciplinar, resultado del proceso de inserción histórica de cada profesión en la división social y técnica del trabajo y de la constitución de los saberes propios cómo estrategia de poder. Un campo de reproducción y de resistencia en lo cual el entendimiento sobre "lo que enseñar" y "lo cuanto enseñar" es vinculado a las relaciones de poder y lucha por un tipo de sociedad. Expreso cómo mandato social concedido, tanto por la sociedad así cómo por el Estado, sobre un campo especifico a la determinada profesión, envolviendo el contenido de la cultura profesional, compuesta por un conjunto de valores culturales, de identidades sociales y de preferencias teóricas y técnicas, construidas en un proceso histórico de institucionalización de organizaciones corporativas.

Este proceso de constitución de los principios de formación de los Enfermeros nos autoriza a resistir a una determinación externa sobre el tiempo necesario para darse en cuenta de un itinerario de enseñanza-aprendizaje que nos habilite al ejercicio del cuidado, en todo su complexidad.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Set 2008
  • Fecha del número
    Ago 2008
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br