Acessibilidade / Reportar erro

¿TERRITORIOLOGÍA EN/DE LA PRAXIS?

Resumen

Aparentemente, puede parecer redundante o innecesario, continuar evidenciando la necesidad del estudio del territorio en la actualidad, sin embargo, no se trata de una investigación cualquiera la que estamos argumentando para su discusión. En este sentido, iniciaremos este trabajo reasumiendo nuestra opción territorialista para, inmediatamente después, establecer una íntima relación entre territorio y las cosmologías indígenas, africanas y campesinas, intentando contribuir a la cualificación teórica, conceptual, metodológica y política de una ciencia territorial popular hecha a través de la investigación-acción-participativa. Así mismo, y como uno de los resultados observados, tenemos la fuerte vinculación de esta perspectiva teórico-práctica, horizontal, dialógica y reflexiva con una concepción territoriológica decolonial y contra-hegemónica en el ámbito de las relaciones universidad-territorio, ciencia-saber popular, sujeto-sujeto, docencia-investigación-extensión/cooperación.

Palabras-clave:
Territorio; Ciencia Popular; Praxis; Investigación-acción-participativa.

Resumo

Aparentemente, pode parecer redundante ou desnecessário evidenciar a necessidade de estudar o território, porém, não se trata de qualquer pesquisa a que estamos argumentando. Com isto estamos, inicialmente, reassumindo nossa opção territorialista para, logo em seguida, estabelecer uma íntima relação entre o território e as cosmologias indígenas, africanas e camponesas, tentando contribuir para a qualificação teórica, conceitual, metodológica e política de uma ciência territorial popular feita por meio da pesquisa-ação-participativa. Um dos resultados notados é a forte vinculação dessa perspectiva teórico-prática, horizontal, dialógica e reflexiva com uma concepção territoriológica descolonial e contra-hegemônica no âmbito das relações universidade-território, ciência-saber popular, sujeito-sujeito, ensino-pesquisa-extensão/cooperação.

Palavras-chave:
Território; Ciência Popular; Práxis; Pesquisa-ação-participativa.

Abstract

Apparently, it may seem redundant or unnecessary to highlight the need to study the territory, however, this is not just any research we are arguing for. With this, we are, initially, reassuming our territorialist option to, soon after, establish an intimate relationship between the territory and the indigenous, African and peasant cosmologies, trying to contribute to the theoretical, conceptual, methodological and political qualification of a popular territorial science made through participatory-action-research. One of the results noted is the strong link between this theoretical-practical, horizontal, dialogical and reflective perspective with a decolonial and counter-hegemonic territorial conception in the context of university-territory, science-popular knowledge, subject-subject, teaching-research-extension/cooperation relations.

Keywords:
Territory; Popular Science; Praxis; Participatory-action-research.

INTRODUCCIÓN

Sí, en la literatura brasileña, a través de Google académico, identificamos que solamente en la obra de Longo Filho (2022)LONGO FILHO, Fernando. Brasília: Direito do território, cartografia jurídica e arranjos institucionais. São Paulo: Editora Dialética, 2022., se menciona el concepto de "territoriología". En la literatura internacional, a su vez, existe una lista interesante de trabajos publicados, especialmente, en las lenguas inglesa e italiana. En términos generales, parece recurrente la comprensión de la "territoriología" como ciencia de los territorios en un intento de responder a los problemas existentes, como a los deseos y aspiraciones en el ámbito de las relaciones sociales de cada constitución territorial. En esta ciencia, el énfasis se hace en la identificación y análisis de concepciones -“tradiciones"- de interpretación del territorio realizadas en diferentes áreas de conocimiento -especialmente europeasy, al mismo tiempo, en describir y comprender cómo los distintos territorios son constituidos en su multidimensionalidad.

Se trata de una perspectiva relacional y procesual del territorio -ya bien conocida en Brasilque, a su vez, posee fronteras, ritmos, flujos, consensos, hegemonías, complejidades, heterogeneidades, diferentes escalas, etc., caracterizándose, como dice Andrea Brighenti, en una invitación a entender el territorio como una constitución social y relacional, material-inmaterial y heterogénea, con sus movimientos y relaciones (BRIGHENTI, 2010BRIGHENTI, Andrea Mubi. On territorology: towards a general science of territory, Theory, Culture & Society, vol. 27, n. 1, 2010, p. 52-72., 2013BRIGHENTI, Andrea Mubi. Teoria dei territori, Scienza & Politica, vol. 25, n. 48, 2013, p. 175-183.). Para más detalles sobre esta lectura del territorio, además de los trabajos aquí citados, véase Brighenti y Karrholm (2022)BRIGHENTI, Andrea e KARRHOLM, Mattias. Territories, environments, politics. Explorations in territoriology. London and New York: Routledge, Taylor & Francis, 2022., con posturas actualizadas e instigadoras.

De este modo, e incluso con la profundización teórica y conceptual alcanzada en esta perspectiva europea -que hay que reconocer-, estamos entendiendo que nuestra perspectiva de problematización y comprensión de la "territoriología" es diferente, puesto que nos encontramos en una fase de gran esfuerzo por superar el eurocentrismo "moderno" o "posmoderno", generalmente academicista, universalista, urbanocéntrica y globalista, como describimos y argumentamos en Saquet (2022)SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.. Tal vez, con nosotros, en América Latina, esté naciendo una "territoriología" en/de la praxis, emanada y cualificada a partir de nuestros saberes y sabores, colores y cosmologías, ecosistemas y territorios, produciéndose conocimientos más útiles para y con nuestros pueblos.

Así, nos parece incuestionable la importancia del territorio entendido como concepto de interpretación en la ciencia geografía e incluso en otras ciencias afines como la sociología, la antropología o la economía. Por tanto, si este concepto es relevante, significa, mínimamente, que el territorio también es entendido como realidad estudiada, es decir, es objeto de estudios, aspecto que puede condicionar una concepción categorial del territorio. Como categoría analítica, dentro de nuestra comprensión ya evidenciada a lo largo de por lo menos 22 años, el territorio debe asumir, necesariamente, un contenido político muy bien definido a favor de las clases sociales populares y de los más vulnerables, como campesinos, pescadores artesanales, indígenas, afrodescendientes, etc.

Y es que una vez asumido como categoría, el territorio asume un significado político, ya sea a favor de la hegemonía o a favor de la contra-hegemonía, aspecto que hemos experimentado en nuestros diferentes proyectos de investigación-acción-participativa (extensión entendida como cooperación) realizados a lo largo de 26 años.

Así, más que un concepto, objeto y categoría, el territorio acabó siendo asumido, por nosotros, como un espacio-tiempo de (in)formación, reunión, debate, investigación-participante, acción-participante, en fin, de movilización, lucha y confrontación popular en una concepción que consideramos, osadamente, de territorialista de la praxis (in)materializada con profundidad.

Si esta reflexión es coherente, nuestra "territoriología" tiene, necesariamente, un contenido teórico-práctico, empírico-reflexivo, de inmersión territorial y de compromiso social con los sujetos de cada proyecto y/o programa de investigación-acción-participativa, por tanto, está relacionado directamente con una praxis popular y sostenible. También está directamente vinculada con las cosmologías populares -incluidas las de los pueblos originarios-, por lo que creemos se puede hablar de un territorio-cosmos formado por cosmos-territorios y territorios-cosmos. “[...] O constante e infinito giro constitui a força capaz de unir em uma mesma vida compartida com o diferente que existe no universo e no mundo [...]” (QUINTERO WEIR, 2021QUINTERO WEIR, José. Conocer desde el sentipensar indígena - teoria y práctica del conocimiento para la vida. Universidad Autónoma Indígena, Guadalajara, México, 2021., p. 18). Los cuerpos interactúan, todos los días, compartiendo tiempos y espacios: la vida de uno, depende de la vida del otro; los grupos y clases sociales se condicionan, relacionándose simultáneamente con la naturaleza exterior a nuestros cuerpos, cohabitando la Tierra-galaxia-universo.

Optar por una concepción histórico-crítica, relacional (trans-multiescalar y transtemporal) y pluridimensional del territorio, como hemos argumentado a lo largo de estos años, significa coinvestigar, coenseñar y coactuar con los distintos sujetos, para y con ellos, como intentaremos sintetizar en este texto. Significa asumir que nuestra vida es cósmica, en la que materia e idea no están separadas; de hecho, la materia visible formada por partículas que interactúan con la luz, nos permite ver muchas cosas, todos los días; en la que el espíritu es material y la materia es espiritual (energía visible e invisible) en el ámbito de la intrínseca relación Tierra-sistema solar-galaxia-aglomerado de galaxias-universo, lleno de energía y materia oscura.

La tierra es nuestro cuerpo, el sol y el universo también lo son. Nuestra vida-muerte es energía siendo consumida que colapsa y retorna al cosmos también en forma de energía. La humanidad comparte su existencia con la Tierra y el cosmos por medio de la energía que originó la vida misma, es decir, la comunicación entre "el cielo y la Tierra", de forma integrada; sin el Sol y la Tierra no hay vida, sin energía y comunicación en el espacio cósmico, donde están presentes las leyes universales, no hay vida (RUEDA y RUEDA, 2022RUEDA, Eduardo y RUEDA, Nicolás. Un techo entretejido: memoria del origen y porvenir. In: RUEDA, Eduardo et. At. (Org.). Retornar al origen: narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo. Buenos Aires: CLACSO; Montevidéu: UNESCO, 2022. p. 127-148.).

Esto significa, al mismo tiempo, que el territorio-cosmos es vida-muerte-vida, por tanto, patrimonio (vital) de todos nosotros, natural y social, temporal y espacial, singular y universal, conteniendo sujetos y saberes, técnicas y tecnologías, lenguas y memorias, ecosistemas, aguas y suelos, vegetación y luz, fotosíntesis y reacciones atómicas, etc. El territorio-cosmos-patrimonio es también una categoría de análisis. Una complejísima realidad de potencia para la liberación social y preservación de la naturaleza, aspecto que exige, de nuestra parte, una reflexión-actuación profunda para superar la degradación y la contaminación ambiental, la miseria, la represión, la concentración de la riqueza y la centralización del poder. La "profundidad" está precisamente en las raíces de la colonialidad y decolonialidad territorial, señaladas y reflejadas coherentemente por Kusch (1962)KUSCH, Rodolfo. América profunda. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross, 1962., en la que el territorio, como patrimonio de la humanidad (MAGNAGHI, 2000, 2015; SAQUET, 2015 [2011]; BECATTINI y MAGNAGHI, 2015BECATTINI, Giacomo e MAGNAGHI, Alberto. Coscienza di classe e coscienza di luogo. In: BECATTINI, G. (Org.). La coscienza dei luoghi. Roma: Donzelli, 2015. p. 115-222.), necesita ser cuidado adecuadamente, en el presente y para el futuro pero sin desligarse del pasado.

Profundidad en la investigación-acción teórico-práctica, horizontal y dialógica, participativa y solidaria, es fundamental para revolucionar las ciencias humanas, como la geografía, al vincularla directamente en la solución de los problemas de nuestros pueblos. Necesitamos, y esto es urgente, superar concepciones de la investigación hecha "apenas" sobre una determinada realidad, aunque muchas veces crítica, "caminhando" en una dirección orientada hacia movimientos ambientales, contestatarios y de liberación político-económica, alcanzando un nivel más profundo, trabajando con sujetos de resistencia, de luchas, de confrontaciones, de decolonialidades y contra-hegemonías políticas, culturales, económicas y ambientales, como ya se puso de manifiesto en Saquet (2015 [2011], 2013, 2014a, 2014b, 2017SAQUET, Marcos. Consciência de classe e de lugar, práxis e desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Editora Consequência, 2017., 2018aSAQUET, Marcos. A perspective of counter-hegemonic analysis and territorial transformation, Geographica Helvetica, v. 73, p. 347 - 355, 2018a., 2018bSAQUET, Marcos. A descoberta do território e outras premissas do desenvolvimento territorial, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 20, n. 3, 2018b, p. 479 - 505., 2019aSAQUET, Marcos. Ciência popular e contra-hegemonia no desenvolvimento. In: CURY, M.; MAGNAMI, E e CARVALHO, R. (Org.). Ambiente e território: abordagens e transformações sociais. Londrina: Madreperóla, 2019a. p. 33-49., 2019bSAQUET, Marcos. Saber popular, práxis territorial e contra-hegemonia. Rio de Janeiro: Ed. Consequência, 2019b., 2019cSAQUET, Marcos. O conhecimento popular na práxis territorial: uma possibilidade para trabalhar com as pessoas, AGEI - Geotema, Supplemento 2019c, p. 5-16., 2019dBRIGHENTI, Andrea Mubi. On territorology: towards a general science of territory, Theory, Culture & Society, vol. 27, n. 1, 2010, p. 52-72., 2021aSAQUET, Marcos. Uma Geografia (i)material voltada para a práxis territorial popular e descolonial, Revista NERA, vol. 24, n. 57, 2021a, p. 54-78., 2021bSAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196., 2022SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.).

De esta manera, estaremos como educadores e investigadores, dentro de los movimientos transtemporales-transterritoriales de lucha y resistencia popular, confrontación y decolonialidad; de los movimientos de praxis (in)materiales y trans-multiescalares, por tanto, reticulares y pluridimensionales (social-natural), llevados a cabo con nuestra colaboración directa, trabajando con la masa popular, rural y/o urbana (SAQUET, 2021aSAQUET, Marcos. Uma Geografia (i)material voltada para a práxis territorial popular e descolonial, Revista NERA, vol. 24, n. 57, 2021a, p. 54-78.).

En esta praxis, pues, hay involucramiento territorial, resignificándose profundamente el desarrollo de la "modernidad" y la "posmodernidad" centradas en la idea de progreso, productividad económica, pensamiento racional baconiano-cartesiano-kantiano, pensamiento único, neoliberalismo, etc. Las historias y geografías únicas revelan, como indica bien Adichie (2019ADICHIE, Chimamanda Ngozi. O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras, 2019 [2009]. [2009]), el poder de quién manda y define la historia y la geografía que debe contarse y enseñarse, de quién establece qué es y qué no es científicamente válido. En este sentido, como venimos aludiendo desde hace varios años, en nuestros proyectos de investigación-acción-participativa, antes denominados comunitarios, siempre nos esforzamos por involucrar e involucrarse con y a las personas contribuyendo, directamente, a apartar la participación opresora, subordinadora, dominadora y depredadora, involucrando -a los sujetos de cada proyectoen un campo de cooperaciones y solidaridades, de participación y sinergia. Así, coconstruimos nuestro propio involucramiento, identidad, respeto, movilización, lucha, resistencia, confrontación territorial, un proceso en el que no hay capital social, sino patrimonio territorial y humanitario con sus sabores y olores, colores y saberes.

Somos, estamos y producimos patrimonios todos los días, siendo necesario visibilizarlos, activarlos, valorarlos, animarlos y preservarlos, contribuyendo directamente a la liberación de los sujetos a través de procesos compartidos y comunitarios, comunicativos y dialógicos, con autonomía de decisión y autogestión, superando la participación y encubrimiento colonizador y opresor (SAQUET, 2021bSAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196.).

LA IN(SUB)VERSIÓN TEÓRICA Y POLÍTICA DE UNA CIENCIA TERRITORIAL POPULAR

La in(sub)versión teórica y política para construir una ciencia territorial popular requiere, necesariamente, la superación del eurocentrismo y, para ello, identificamos un territorio muy fértil en América Latina partiendo de las cosmologías indígenas, africanas y campesinas sobre las que existe una vasta literatura. Así, para el propósito de este texto, creemos necesario "apenas" destacar algunos aspectos que hacen parte de las concepciones de naturaleza, sociedad, tiempo y espacio, tal cual verificamos, por ejemplo, en el excelente trabajo de Reyes (2009)REYES, Luis Alberto. El pensamiento indígena en América. Buenos Aires: Biblos, 2009., para quien los indígenas de América concebían la unidad sociedad-naturaleza a través de sus nociones de tiempo y espacio; tiempos -cosmológicosde los movimientos solares, lunares y de la Tierra; esta última concebida como la "madre" de los hombres, nutriéndolos con alimentos y agua. Aquí, el espacio está relacionado directamente con el lugar cotidiano, por lo tanto, con la reproducción cosmológica de los indígenas.

De este modo, siguiendo a Reyes (2009)REYES, Luis Alberto. El pensamiento indígena en América. Buenos Aires: Biblos, 2009., se produce un pensamiento indígena centrado en el hombre y en sus rituales integrados al cosmos en una íntima relación sociedad-naturaleza, divinidades-sujetos; donde cada lugar singular proveía a las familias de alimentos y otros medios para vivir, como los ritos y mitos de cada etnia indígena. Parece que había más que un tiempo lineal, había una concepción y una práctica cotidiana del tiempo simultáneo por medio del cual se percibía y se sentía, se veía y se observaba, se relacionaba y se reproducía como naturaleza-cosmología-universo.

En la actualidad, en virtud de los diferentes movimientos contestatarios, críticos y de lucha por la liberación que permean diferentes áreas del conocimiento, espacios y tiempos, podemos reconocer los renacimientos mayas y africanos, los pensamientos indígenas (DUSSEL, 2009DUSSEL, Enrique. Introducción. In: DUSSEL, E.; MENDIETA, E.; BOHÓRQUEZ, C. (Org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000]. México, DF: Siglo XXI Editores, CREFAL, 2009. p. 15-20.; REYES, 2009REYES, Luis Alberto. El pensamiento indígena en América. Buenos Aires: Biblos, 2009.), así como la existencia de una "ciencia indígena" (QUINTERO WEIR, 2011QUINTERO WEIR, José. Wopukaru Jatumi Wataawai: el camino hacia nuestro propio saber, Utopía y Praxis Lationoamericana, ano 16, n. 54, 2011, p. 93-116.). También identificamos "intelectuales indígenas y campesinos" como sujetos académicos que poseen producción intelectual y compromiso social alrededor de su comunidad que siempre investigan para revitalizar sus conocimientos (RAMOS, 2020RAMOS, Antonio Dari. Alcances e desafios teórico-metodológicos da epistemologia decolonial: intelectuais indígenas e camponeses no centro do debate. In: KNAPP, Cássio; MARSCHNER, Walter (Org.). Educação e territorialidade. Dourados, MS: Editora UEMS, 2020. p. 112-145.) y "hacer sus comunidades" a través de sus cosmovisiones, sentimientos, prácticas, conflictos, poderes (QUINTERO WEIR, 2021QUINTERO WEIR, José. Conocer desde el sentipensar indígena - teoria y práctica del conocimiento para la vida. Universidad Autónoma Indígena, Guadalajara, México, 2021.). “O que a descoberta de escritores africanos fez por mim foi isto: salvou-me de ter uma história única sobre o que são os livros” (ADICHIE, 2019ADICHIE, Chimamanda Ngozi. O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras, 2019 [2009]. [2009], p. 14).

Por eso, cuando discutimos sobre métodos y procesos "alternativos" de investigación y desarrollo, tenemos que tener muy claro lo que queremos y necesitamos con los deseos y necesidades de cada individuo, familia, grupo y clase social. El contenido "alternativo" no puede disfrazar teorías, métodos y procesos burgueses, eurocéntricos, académicos, urbanocéntricos y globalizantes porque éstos sirven, obviamente, a los intereses y estrategias burguesas.

El carácter "alternativo" de un determinado proceso necesita tener el contenido de la praxis territorial, de la confrontación popular, decolonial y contra-hegemónica, fortaleciendo relaciones de solidaridad, cooperación y confianza junto con procesos de conservación y preservación ambiental. Por eso estamos de acuerdo con Dussel (1995DUSSEL, Enrique. Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Ed. Nueva América, 1995 [1979]. [1979]), cuando afirma que la filosofía -y la geografía tambiénnecesita abrirse al pueblo, escucharlo e interpretarlo y, al mismo tiempo, discutir con el pueblo para, participativa y creativamente, coproducir la revolución de las clases populares en una dirección consciente por medio de una filosofía popular (GRAMSCI, 1975GRAMSCI, Antonio. Quaderni del carcere, vol. I (1929-1932). Turim: Einaudi, 1975. [1929-1932]) que, obviamente, no se restringe a la filosofía hecha en las universidades.

Por esto también, coincidimos con Hidalgo Flor (2011)HIDALGO FLOR, Francisco. Buen vivir, sumak kawsay: aporte contrahegemónico del proceso andino, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, n. 53, 2011, p. 85-94., al comprender la contra-hegemonía como una "alternativa" al neoliberalismo, con una posición política muy clara y definida a favor de la interculturalidad y la resistencia indígena. La contra-hegemonía se hace con conciencia política autónoma, superación del economicismo, articulación entre movimientos sociales-intelectualidad crítica-proceso político, identificada por Francisco Hidalgo Flor en los movimientos indígenas a partir del concepto de Sumak Kawsay (buen vivir) de la cosmovisión Kichwa, a través del cual se lucha por reproducir el equilibrio de las relaciones sociedad-naturaleza, satisfacer las necesidades de la población, el respeto a la diversidad, los derechos de la naturaleza, la plurinacionalidad y la autonomía política.

Sobre lo "alternativo", observado también en Rueda (2022)RUEDA, Eduardo. Orígenes y trayectorias de la humanidad: narraciones originarias y emancipación. In: RUEDA, Eduardo et. At. (Org.). Retornar al origen: narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo. Buenos Aires: CLACSO; Montevidéu: UNESCO, 2022. p. 17-22., la emancipación y la contra-hegemonía puede darse desde las narrativas de los pueblos originarios en perspectiva decolonial, sentipensante y transgresora para orientar la praxis crítica y emancipadora de sus propias comunidades: quien sabe narra y cuenta para explicar y proyectar su propio futuro. Problemática también destacada por Barkin (2012)BARKIN, David. Communities constructing their own alternatives in the face of crisis, Mountain Research and Development, n. 32, 2012, p. 11-22., para quien lo "alternativo" ocurre cuando individuos de una determinada organización -como las comunidades indígenasasumen el control de sus propios recursos humanos, naturales y materiales, reaccionando a las fuerzas del mercado global, valorando la solidaridad, los saberes locales, la diversidad ecológica y la participación social.

Esto significa, al menos, que la conciencia de sí es esencial para el autorreconocimiento y la autoafirmación político-cultural, para la liberación y la autonomía del oprimido, y, para ello, es vital atacar y derrotar al colonizador y a la colonización, como acertadamente afirma Albert Memmi. “A condição colonial não pode ser alterada, exceto eliminando a relação colonial […]. A revolta é a única saída da situação colonial, e o colonizado percebe isso mais cedo ou mais tarde” (MEMMI, 1991MEMMI, Albert. The colonizer and the colonized. Boston: Beacon Press, 1991 [1957]. [1957], p. 14).

De este modo, un cierto proceso "alternativo" está relacionado con la contra-hegemonía y la descolonización que, a su vez, significa un proceso destinado a crear un "hombre nuevo" a través de la lucha por la liberación (FANON, 2005FANON, Frantz. Os condenados da terra. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2005 [1961]. [1961]) que, en nuestra opinión, esta debe pasar, necesariamente, por una revolución de las ciencias humanas. En una praxis territorial subversiva y contra-hegemónica, los "condenados" pueden resurgir en un movimiento continuo de lucha por la liberación de sí mismos y de los otros, librándose de la opresión y la colonización, de la subordinación y la dependencia (FANON, 2005FANON, Frantz. Os condenados da terra. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2005 [1961]. [1961], 1974FANON, Frantz. Dialéctica de la liberación. Buenos Aires: Pirata, 1974.).

LA IN(SUB)VERSIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE UNA CIENCIA TERRITORIAL POPULAR

Uma discussão abstrata das vidas de pessoas que não conheço e com cuja situação não estou familiarizado não é apenas uma perda de tempo, é também desumano e impertinente (FEYERABEND, 2010FEYERABEND, Paul. Adeus à razão. São Paulo: Editora Unesp, 2010 [1987]. [1987], p. 363; grifo do original).

A nuestro entender, los cambios cualitativos que identificamos en las ciencias, especialmente en las humanidades, son el resultado de innovaciones teóricas, conceptuales y metodológicas con mucho ímpetu político a favor del otro oprimido, colonizado, esclavizado, discriminado, inferiorizado, etc., aspectos que aún necesitan ser tratados con mayor profundidad en razón de la miseria que sufre gran parte de la población mundial y del empeoramiento de la contaminación y degradación ambiental.

Una de las posibilidades concretas-abstractas y político-culturales que tenemos, tiene sus bases en los conocimientos que heredamos histórica y culturalmente, es decir, ancestralmente, de los indígenas, africanos y campesinos -mencionados anteriormente-, sin dejar de lado otros pueblos que también son muy importantes, como los europeos y asiáticos. Herencia formada por las múltiples historias y memorias de cada sujeto-familia-lugar (ADICHIE, 2019ADICHIE, Chimamanda Ngozi. O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras, 2019 [2009]. [2009]). Ancestralidad a través de la cual podemos, tranquilamente, coconstruir soluciones a problemas cotidianos en un movimiento más amplio que resultaría en una “ciencia popular e propia” (FALS BORDA, 1981FALS BORDA, Orlando. La ciencia y el pueblo: In: GROSSI, F.; GIANOTTEN, V.; WIT, T. (Org.). Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca Azul, 1981. p. 19-47., 2006FALS BORDA, Orlando. Aspectos teóricos da pesquisa participante: considerações sobre o significado e o papel da ciência na participação social. In: BRANDÃO, C. R. (Org.). Pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense, 2006 [1980]. p. 42-62. [1980], 2015FALS BORDA, Orlando. La crisis, el compromiso y la ciencia. In: ______. Una sociología sentipensante para América Latina. Cidade do México: Siglo Veintiuno; CLACSO, 2015 [1970]. p. 219-252. [1970]; BONILLA, CASTILLO, FALS BORDA y LIBREROS, 1972BONILLA, Victor; CASTILLO, Gonzalo; FALS BORDA, Orlando; LIBREROS, Augusto. Causa popular, ciencia popular. Bogotá: Publicaciones de La Rosca, 1972.; CICHOSKI y ALVES, 2019CICHOSKI, Pâmela e ALVES, Adilson. A pesquisa-ação na obra de Orlando Fals Borda: contribuições para repensar o desenvolvimento rural, Revista Campo-Território, vol. 14, n. 34, 2019, p. 61-85.; SAQUET, 2019aSAQUET, Marcos. Ciência popular e contra-hegemonia no desenvolvimento. In: CURY, M.; MAGNAMI, E e CARVALHO, R. (Org.). Ambiente e território: abordagens e transformações sociais. Londrina: Madreperóla, 2019a. p. 33-49., 2019bSAQUET, Marcos. Saber popular, práxis territorial e contra-hegemonia. Rio de Janeiro: Ed. Consequência, 2019b., 2021bSAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196., 2022SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.; SAQUET y BOZZANO, 2020SAQUET, Marcos e BOZZANO, Horacio. Territory conceptions and practices in Latin America: contributions to the debate (I), Revista Continentes, ano 9, n. 16, 2020, p. 257-281.), reuniendo tradición e innovación, empiria y reflexión, teoría y práctica, ciencia y política.

Necessitamos um pensamento que não esteja limitado à capacidade de processar informações e à utilização de técnicas [...]. Temos que [...] romper com o estereótipo do intelectual limitado ao manejo da acumulação universal de conhecimentos (ZEMELMAN, 2011ZEMELMAN, Hugo. La premisa de la conciencia histórica. In: ZEMELMAN, H. Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México, DF: Siglo XXI/CCREAAMC, 2011 [2005], p. 273-290. [2005], p. 278).

En este territorio del conocimiento, en constantes disputas geopolíticas, epistémicas, culturales, ambientales y económicas, la ciencia y los conocimientos populares integrados mediante un método adecuado, contribuyen a generar muchas de las respuestas que necesitamos cotidianamente, favoreciendo el entendimiento del "pueblo con su propia ciencia" para la defensa y satisfacción de sus necesidades (FALS BORDA, 1981FALS BORDA, Orlando. La ciencia y el pueblo: In: GROSSI, F.; GIANOTTEN, V.; WIT, T. (Org.). Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca Azul, 1981. p. 19-47.; SAQUET, 2018aSAQUET, Marcos. A perspective of counter-hegemonic analysis and territorial transformation, Geographica Helvetica, v. 73, p. 347 - 355, 2018a., 2019aSAQUET, Marcos. Ciência popular e contra-hegemonia no desenvolvimento. In: CURY, M.; MAGNAMI, E e CARVALHO, R. (Org.). Ambiente e território: abordagens e transformações sociais. Londrina: Madreperóla, 2019a. p. 33-49., 2019b, 2022). “O conhecimento determina as condições e possiblidades da ação, porém, a ação também determina as condições e possibilidades do conhecimento [...]” (ACOSTA, 2008ACOSTA, Yamandú. Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 2008., p. 98).

Así, podemos coproducir una ciencia popular y territorial en un movimiento de praxis, de construcción simultánea de conocimientos, pensamientos y acciones, un proceso de investigación-participante y acción-participante. La coproducción de conocimiento tiene el potencial de reconfigurar las relaciones de poder, contribuyendo a romper la dicotomía entre saberes especializados y locales (TORO-MAYORGA y DUPUITS, 2021TORO-MAYORGA, Lorena y DUPUITS, Emile. Coproduciendo el desarrollo territorial: estratégias público-comunitarias por el agua y los alimentos en Imbabura, Ecuador, Eutopía, n. 19, 2021, p. 157-174.). Cuando esta se lleve a cabo, se trata de una ciencia del presente y del futuro -obviamente sin prescindir del pasadorealizada con el involucramiento del investigador o de la investigadora al participar dentro del proceso estudiado, así como también enseñando y aprendiendo con el fin de contribuir a que la reivindicación y la lucha sea continua y autónoma dentro de un marco pluridimensional (SAQUET, 2021bSAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196.). Las visiones de futuro son esenciales para orientar el debate y para la cocreación de soluciones a los problemas identificados, comprendidos, representados y explicados.

Este movimiento no prescinde de la "conciencia de lugar" discutida y practicada territorialmente en equipos interdisciplinarios e interinstitucionales con campesinos y otros ciudadanos dentro y fuera de la universidad, puesto que activa territorialidades, colores, sabores y saberes, participación social y solidaridad para la reproducción del lugar como espacio de convivencia con relaciones comunitarias y antídoto contra la globalización económica (BECATTINI y MAGNAGHI, 2015BECATTINI, Giacomo e MAGNAGHI, Alberto. Coscienza di classe e coscienza di luogo. In: BECATTINI, G. (Org.). La coscienza dei luoghi. Roma: Donzelli, 2015. p. 115-222.; SAQUET, 2017SAQUET, Marcos. Consciência de classe e de lugar, práxis e desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Editora Consequência, 2017., 2019bSAQUET, Marcos. Saber popular, práxis territorial e contra-hegemonia. Rio de Janeiro: Ed. Consequência, 2019b., 2022; SAQUET y BOZZANO, 2020SAQUET, Marcos e BOZZANO, Horacio. Territory conceptions and practices in Latin America: contributions to the debate (I), Revista Continentes, ano 9, n. 16, 2020, p. 257-281.).

Y es que esta reflexión-acción territorial posee, necesariamente, mucho valor y coraje en el tiempo y en el espacio de los sujetos de cada proyecto, en sus necesidades más urgentes, en sus conocimientos y en sus formas de organización, movilización y lucha política al cualificarse la reciprocidad, la sinergia y la cooperación. Así, en lugar de un sujeto individual y cosificado, existe un sujeto social-natural-espiritual-cosmológico. Se intenta superar las fragmentaciones "modernas" y "posmodernas", así como la negación del sujeto concreto pensante y creativo de la cotidianidad para contribuir a la conquista de la autonomía decisoria.

Los principios que guían la investigación y la acción se transforman en prácticas a diferentes escalas: casa-familia, establecimiento del suelo rural o urbano, calles y caminos, centros de formación y movilización popular, barrios, ciudades, municipios, región (trans-multiescalaridad), siempre con el objetivo de en valorar los sujetos del campo y la ciudad; analizamos la caracterización actual de los establecimientos rurales, lotes urbanos y familias, estableciendo metas, acciones, el presupuesto necesario y los responsables de cada actividad planificada y aprobada en asambleas comunitarias. También se analizó el mercado consumidor regional de alimentos agroecológicos, considerando, para su comercialización, circuitos cortos, preferentemente directos, que contribuyan a crear y ampliar el consumo ecológico y solidario.

Acciones de investigación y de cooperación realizados para fortalecer el movimiento de resistencia político-cultural y de lucha contra los agentes hegemónicos, así como para lograr mejores condiciones de vida. Evaluamos siempre cada proyecto realizado, para orientar futuras investigaciones y acciones, tratando de facilitar la superación de las múltiples y complejas dificultades encontradas en el campo y en la ciudad.

De este modo, trabajando en la interfaz universidad-territorio, investigación-acción, ciencia-saber popular, hemos aprendido que las sinergias son fundamentales al integrar conocimientos y técnicas, sujetos urbanos y rurales, contribuyendo a superar la separación histórica entre ciencia y sentido común, intelectualidad y masa popular.

En esta interfaz o frontera, la constitución de espacios de aprendizaje en cada proyecto de acción-investigación-participativa, fue muy rica para nuestra formación política y cultural, animando a campesinos y ciudadanos a través de talleres, cursos, intercambios técnicos, reuniones, asambleas, movilizaciones políticas, publicidad de sus producciones agroecológicas, etc.

En estos espacios de aprendizaje creados, se percibió de manera clara, la lectura más general evidenciada por Zemelman (2006ZEMELMAN, Hugo. Sujeito e sentido. Considerações sobre a vinculação do sujeito ao conhecimento que constrói. In: SOUSA SANTOS, B. (Org.). Conhecimento prudente para uma vida decente. São Paulo: Cortez, 2006 [2003]. p. 457-468. [2003]), cuando se refiere a los “espaços de incorporação do sujeito” en la construcción del conocimiento, donde los mismos -sujetosse abren a lo inédito, a lo desconocido, más allá de las soluciones y conceptos establecidos académicamente. Escuchar es clave!

El enraizamiento cultural (en relaciones de confianza, pertenencia y reconocimiento político-territorial) también mostró ser muy adecuado para activar y/o cualificar las cooperaciones existentes en los vínculos locales y en las redes cortas de producción, certificación agroecológica y comercialización.

Así, la participación popular en campos de sinergias, ha sido fundamental para valorar a los sujetos y sus saberes, instigar compromisos e integrar conocimientos (a)teóricos, académicos y populares, en una gestión territorial que consideramos dialógica y solidaria (SAQUET, 2021aSAQUET, Marcos. Uma Geografia (i)material voltada para a práxis territorial popular e descolonial, Revista NERA, vol. 24, n. 57, 2021a, p. 54-78.).

Se trata, parafraseando a Torres Restrepo (1985TORRES RESTREPO, Camilo. Responsabilidad del cristiano en la planificación económica. In: Camilo Torres Restrepo - escritos, Bogotá, 1985 [1964], p. 61-67. [1964]), de una "encarnação na humanidade", en la cultura y en la historia, con una orientación popular comprometida con el bien común de las mayorías (populares) oprimidas.

Además, parece claro que, una de las condiciones para la coproducción de conocimiento, es precisamente la identificación y valorización de las raíces históricas de cada grupo social en un determinado territorio (TORO-MAYORGA y DUPUITS, 2021TORO-MAYORGA, Lorena y DUPUITS, Emile. Coproduciendo el desarrollo territorial: estratégias público-comunitarias por el agua y los alimentos en Imbabura, Ecuador, Eutopía, n. 19, 2021, p. 157-174.), coproducción que puede llevarse a cabo mediante la IAP - Investigacíon-Acción-Participativa.

Assim, a IAP se descobre como um método científico de trabalho produtivo (não somente de pesquisa) que implica organizar e impulsionar movimentos sociais de base como frentes amplas das classes populares e de diferentes grupos comprometidos com as mudanças estruturais (FALS BORDA, 2012FALS BORDA, Orlando. Primera lección: saber interactuar y organizarse. In: HERRERA FARFÁN, N. y LÓPEZ GUZMÁN, L. (Org.). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros, 2012 [1986]. p. 123-141. [1986], p. 139).

Coproducción de conocimientos que vamos experimentando y aprendiendo a lo largo de los años, innovando y adaptando, investigando-reflexionando-haciendo y haciendo-reflexionando-investigando. Véase, por ejemplo, Saquet y Ramírez-Miranda (2021)SAQUET, Marcos e RAMÍREZ-MIRANDA, César. The Transversal and Territorial Praxis of Regional Development. In: Mishra, M. et al. (ed.). Regional Development Planning and Practice. Singapore: Springer Nature, 2021. p. 10-33., Canevari (2021)CANEVARI, Tomás. Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata. Comunicación, ciudad y procesos de transformación. La Plata, tesis de doctorado (Doctorado en Comunicación), Universidad Nacional de La Plata, 2021. y Silva (2022)SILVA, Luis Fabiano. Práxis territorial e contra-hegemônica: uma experiência de investigação-ação-participativa no Quilombo Bom Sucesso, Mata Roma, MA. Tese (Doutorado em Geografia), Universidade Estadual do Centro-Sul, Unicentro, 2022., entre otros trabajos en los que se trabaja con las ya muy conocidas fases sucesivas de la investigación en ciencias humanas, en las que se incorporan actividades simultáneas, precisamente para facilitar la investigaciónacción-participativa al intentar superar los largos y recurrentes capítulos teóricos, históricos y contextuales -en disertaciones y tesisen detrimento de los análisis del objeto de estudio.

También recurrimos a la simultaneidad de la investigación-participante con la acción-participativa para involucrar a los sujetos -e involucrarnos con ellosen la investigación, en los análisis y en las acciones de cooperación. Evidentemente, este proceso no es armonioso y tranquilo, al contrario, es arduo, complejo, lento y requiere de mucha paciencia y sensibilidad por parte de todos los implicados en cada proceso de la IAP.

Así pues, estamos in(sub)virtiendo las teorías, las referencias, los conceptos y las categorías, justamente con la forma de investigar y producir conocimientos. La revisión de literatura, siempre necesaria, tiene lugar en el transcurso de la investigación y, al mismo tiempo, estamos recopilando y analizando datos secundarios, elaborando los mapas (digitales y/o sociales), recopilando y analizando los datos primarios (Tabla 1).

Tabla 1
Ejemplos de diferentes formas de producir conocimiento. Fuente: Elaborado por Marcos Saquet, marzo 2021.

El foco de las lecturas es para los temas centrales de cada proyecto; los cuestionarios son aplicados por nosotros y por los sujetos de cada proyecto que reciben nuestros análisis para debatir y contribuir: generalmente saben mucho, popularmente, sobre lo que hacen a diario. Las acciones de cooperación, como es de esperar en una ciencia popular y territorial hecha con la IAP, se discuten y definen a partir de las demandas de las familias y grupos sociales con los que trabajamos.

Como trabajamos en el marco de la interdisciplinariedad y la multidimensionalidad, y dada la complejidad de los problemas normalmente identificados, siempre definimos prioridades para abordarlos a corto, medio y largo plazo. Las acciones se complementan en el tiempo y el espacio entre las distintas dimensiones de la vida en sociedad-naturaleza.

Evidentemente, este proceso alimenta la auto-organización, la conciencia del lugar, la participación social, el compromiso político, los niveles de compromiso en la relación universidad-territorio, la integración ciencia-saber popular y, al mismo tiempo, la IAP así como la elaboración de tesis de maestría o de doctorado (Tabla 2).

Tabla 2
El proceso en la IAP. Fuente: Elaborado por Marcos Saquet, marzo 2021.

En ella, la versatilidad metodológica y conceptual es fundamental, junto con los objetivos y metas de cada proyecto de investigación-acción-participativa, ante una realidad socio-natural-cosmológica fugaz e incierta, difusa y humeante, efímera y duradera, reveladora y rítmica, desconocida y conocida, (a)teórica, (meta)física, objetiva y subjetiva. Realidad esta que parece inaprensible y sin posibilidad de reordenar las relaciones de poder -a favor de la justicia social y la preservación del medio ambientemediante teorías y métodos universalizantes, globalizantes, evolucionistas, economicistas y urbanocéntricos, ya sean "modernos" o "posmodernos".

El sujeto imperial del capitalismo global permanece oculto tras la racionalidad del mercado y las metanarrativas, naturalizando las relaciones y los procesos transnacionales como si fueran normales y necesarios para todos (ACOSTA, 2008ACOSTA, Yamandú. Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 2008.; SAQUET, 2022SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.). Las "alternativas" al neoliberalismo no existen para los intelectuales burgueses, a no ser, claro está, con la inmersión en largas redes de un mercado convertido en utopía y fetiche para ser alcanzado por todos.

Tal vez “uma outra globalização" (SANTOS, 2008SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Record, 2008 [2000]. [2000]), pasando del pensamiento único a una "conciencia universal", no sea posible sin un cambio (in)materialmente profundo coproducido con nuestros pueblos. Parece que Fals Borda (2000)FALS BORDA, Orlando. El territorio como construcción social. In: FALS BORDA, O. Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá: IEPRI, 2000. tiene razón cuando afirma que muchos fracasos de las políticas nacionales derivan de la ignorancia de las identidades territoriales en favor de las influencias imperiales. De hecho, decirle a los demás lo que hay que hacer basándose en investigaciones realizadas sin salir de la universidad, es una forma hipócrita y vulgar de ironizar sobre el sufrimiento del otro.

Lo que hemos notado, es que los investigadores "modernos" y "posmodernos" han disminuido el conocimiento de grupos sociales singulares, perpetuándose como hegemónicos, silenciando y borrando los saberes de las comunidades tradicionales (RAMOS, 2020RAMOS, Antonio Dari. Alcances e desafios teórico-metodológicos da epistemologia decolonial: intelectuais indígenas e camponeses no centro do debate. In: KNAPP, Cássio; MARSCHNER, Walter (Org.). Educação e territorialidade. Dourados, MS: Editora UEMS, 2020. p. 112-145.; SAQUET, 2022SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.). Aún se argumenta, y mucho, a favor de la supuesta neutralidad de la ciencia y del investigador, perpetuándose -increíblementecomo "idiotas útiles", en palabras de Camilo Torres Restrepo:

Os típicos intelectuais ocidentais são pessoas que não sujam as mãos e os pés. Muitos deles falam do alto de suas cátedras, ensinando o que leram ou as conclusões a que chegaram em seus laboratórios altamente higienizados de povo, mas não o que vivem (RAMOS, 2020RAMOS, Antonio Dari. Alcances e desafios teórico-metodológicos da epistemologia decolonial: intelectuais indígenas e camponeses no centro do debate. In: KNAPP, Cássio; MARSCHNER, Walter (Org.). Educação e territorialidade. Dourados, MS: Editora UEMS, 2020. p. 112-145., p. 138).

Por esta razón, es sumamente necesario investigar-actuar-reflexionar con profundidad las y en las singularidades territoriales, con acción-reflexión-acción, con compromiso e inmersión socio-territorial, horizontalidad y diálogo, cogenerándose soluciones específicas para problemas localizados, y universales para problemas globales, coproduciéndose teorías, conceptos y métodos para y con nuestros pueblos.

¿UNA TERRITORIOLOGÍA EN/DE LA PRAXIS?

Quién sabe, que trabajando de la manera aquí mencionada, tal vez estemos contribuyendo a construir una concepción efectivamente decolonial y contra-hegemónica en el ámbito de las relaciones universidad-territorio, ciencia-saber popular, sujeto-sujeto, enseñanza-investigación-extensión, así como para producir silenciosamente una revolución en las formas y contenidos del saber, pasando por el pregrado y posgrado. La praxis territorial popular puede y debe ocurrir dentro y fuera de las universidades para cocrear una revolución político-cultural-ambiental a favor de la gente más sencilla y humilde, sustantivándose una praxis territorial vinculada a los distintos sujetos de cada territorio y lugar, en el tiempo y en el espacio.

A través de nuestra praxis (in)materializada a lo largo de los años, creemos que estamos colaborando para la cualificación político-cultural-ambiental de una Geografía (in)material de la praxis territorial popular y descolonial (SAQUET, 2021aSAQUET, Marcos. Uma Geografia (i)material voltada para a práxis territorial popular e descolonial, Revista NERA, vol. 24, n. 57, 2021a, p. 54-78.) o de una Geografía territorial popular, raizal o propia, hecha preferentemente con el pueblo, también denominada Geografía (a)efectivamente comunitaria y vecinal (SAQUET, 2021bSAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196.).

O pensar que não se compromete com a realidade histórica, sendo esta a única realidade que nos foi dada para viver, é um pensar sofístico, inautêntico e solidário com o status quo, com a dominação e com o assassinato do pobre (DUSSEL, 2017DUSSEL, Enrique. Para una ética de la liberación latinoamericana - Tomo 1. México, DF: Siglo XXI Ed., 2017 [1973]. [1973], p. 12; grifo do original).

A través de una geografía orientada para la praxis popular, podemos generar soluciones cocreadas, compartidas, debatidas y reflexionadas. La participación va ocurriendo desde el levantamiento y el análisis de datos, pasando por la discusión del método y las técnicas, los conceptos y los objetivos, hasta la planificación y la realización de las acciones encaminadas al involucramiento y compromiso territorial, con mucha empiria reflexiva y arraigo territorial.

Así, no está demás mencionar que Torres Restrepo (1985TORRES RESTREPO, Camilo. El hombre bidimensional. In: Camilo Torres Restrepo - escritos, Bogotá, 1985 [1967], p. 43-46. [1967]) ya había señalado que las ciencias sociales se tornarían inductivas, evidenciándose la "irrefutabilidad de los hechos", la unidad natural-"sobrenatural" y al hombre como una "realidad integrada" desde el punto de vista de la materia y el espíritu. Esa realidad (in)material, como ya hemos dicho en otras ocasiones, en la que el sentimiento está en nosotros y en el otro, en la experiencia cotidiana hecha con sensibilidad, conviviendo y cooperando con el otro, participando desde dentro de su vida, viviendo en el mismo mundo. Y esta parece ser una de las condiciones para avanzar cualitativamente en el conocer-hacer-saber dirigido para la vida de las personas más humildes y vulnerables: el conocimiento se da en la “caminhada" del mundo, entre nosotros, cotidianamente, desde los lugares donde pensamos y sentimos: “Assim, de acordo com a lógica própria do sentipensar añuu, eirare é o lugar de onde vemos e sentimos com o espírito, com nosso coração” (QUINTERO WEIR, 2021QUINTERO WEIR, José. Conocer desde el sentipensar indígena - teoria y práctica del conocimiento para la vida. Universidad Autónoma Indígena, Guadalajara, México, 2021., p. 10).

Vista, observación, raciocinio y sentimiento se dan juntos en el pensamiento -que obviamente no se restringe a la universidadpermitiendo ver lo que no es visible, percibir lo que no vemos y comprender lo que no oímos, como ocurre entre los indígenas kichwas de Ecuador cuando se refieren a la Pacha-Kawsay, que significa espacio-tiempo, mundo, existencia, conocimiento vivido y experimentado por ellos mismos (QUINTERO WEIR, 2021QUINTERO WEIR, José. Conocer desde el sentipensar indígena - teoria y práctica del conocimiento para la vida. Universidad Autónoma Indígena, Guadalajara, México, 2021.).

Sentipensar y coactuar/cooperar en la enseñanza, la investigación y la extensión, dentro y fuera de la universidad, pueden suponer una revolución en la producción de conocimiento para el uso del bien común. Es más, esto puede ocurrir en nuestros cursos de pregrado y posgrado. El otro necesita ser concebido como "sujeto vivo y actuante, sujeto de conocimiento", contribuyendo a romper la perpetuación de los paradigmas "moderno" y "posmoderno" (ACOSTA, 2008ACOSTA, Yamandú. Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 2008.).

Por último, aunque muy lejos de concluir esta reflexión, cabe preguntar a nuestros posibles lectores ¿estamos en la dirección correcta para una "territoriología" en/de la praxis? Quizás, en esta perspectiva, esté, de hecho, la energía vital de la futura "territoriología" en/de la praxis teórico-práctica, científico-popular, participativa y cooperada, decolonial y contra-hegemónica. ¿Cómo podemos, de hecho, construir un mundo más humano, "contra-racional", solidario, politizado, en definitiva, una "nueva civilización", como anunció Milton Santos?

AGRADECIMIENTOS

Estamos muy agradecidos por los importantes comentarios realizados por el prof. João Osvaldo Nunes Rodrigues, ya que nos ayudó a profundizar en algunos temas fundamentales, como la IAP. También agradecemos el financiamiento del CNPq (beca de productividad, PQ 2) y de la Fundación Araucária - Paraná, a través del Programa Nuevos Arreglos para la Investigación e Innovación Alimentación y Territorio (NAPI Alimento e Território).

REFERENCIAS

  • ACOSTA, Yamandú. Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 2008.
  • ADICHIE, Chimamanda Ngozi. O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras, 2019 [2009].
  • BARKIN, David. Communities constructing their own alternatives in the face of crisis, Mountain Research and Development, n. 32, 2012, p. 11-22.
  • BECATTINI, Giacomo. Ritorno al territorio. Bologna: Il Mulino, 2009.
  • BECATTINI, Giacomo e MAGNAGHI, Alberto. Coscienza di classe e coscienza di luogo. In: BECATTINI, G. (Org.). La coscienza dei luoghi. Roma: Donzelli, 2015. p. 115-222.
  • BONILLA, Victor; CASTILLO, Gonzalo; FALS BORDA, Orlando; LIBREROS, Augusto. Causa popular, ciencia popular. Bogotá: Publicaciones de La Rosca, 1972.
  • BRIGHENTI, Andrea Mubi. On territorology: towards a general science of territory, Theory, Culture & Society, vol. 27, n. 1, 2010, p. 52-72.
  • BRIGHENTI, Andrea Mubi. Teoria dei territori, Scienza & Politica, vol. 25, n. 48, 2013, p. 175-183.
  • BRIGHENTI, Andrea e KARRHOLM, Mattias. Territories, environments, politics. Explorations in territoriology. London and New York: Routledge, Taylor & Francis, 2022.
  • CANEVARI, Tomás. Disputas de sentidos y reconfiguración de lo social a partir de la inundación de 2013 en un barrio popular de La Plata. Comunicación, ciudad y procesos de transformación. La Plata, tesis de doctorado (Doctorado en Comunicación), Universidad Nacional de La Plata, 2021.
  • CICHOSKI, Pâmela e ALVES, Adilson. A pesquisa-ação na obra de Orlando Fals Borda: contribuições para repensar o desenvolvimento rural, Revista Campo-Território, vol. 14, n. 34, 2019, p. 61-85.
  • DUSSEL, Enrique. Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Ed. Nueva América, 1995 [1979].
  • DUSSEL, Enrique. Introducción. In: DUSSEL, E.; MENDIETA, E.; BOHÓRQUEZ, C. (Org.). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000]. México, DF: Siglo XXI Editores, CREFAL, 2009. p. 15-20.
  • DUSSEL, Enrique. Para una ética de la liberación latinoamericana - Tomo 1. México, DF: Siglo XXI Ed., 2017 [1973].
  • FALS BORDA, Orlando. La ciencia y el pueblo: In: GROSSI, F.; GIANOTTEN, V.; WIT, T. (Org.). Investigación participativa y praxis rural. Lima: Mosca Azul, 1981. p. 19-47.
  • FALS BORDA, Orlando. El territorio como construcción social. In: FALS BORDA, O. Acción y espacio. Autonomías en la nueva República. Bogotá: IEPRI, 2000.
  • FALS BORDA, Orlando. Aspectos teóricos da pesquisa participante: considerações sobre o significado e o papel da ciência na participação social. In: BRANDÃO, C. R. (Org.). Pesquisa participante. São Paulo: Brasiliense, 2006 [1980]. p. 42-62.
  • FALS BORDA, Orlando. Primera lección: saber interactuar y organizarse. In: HERRERA FARFÁN, N. y LÓPEZ GUZMÁN, L. (Org.). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros, 2012 [1986]. p. 123-141.
  • FALS BORDA, Orlando. Hacia el socialismo raizal y otros escritos. In: Orlando Fals Borda - Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá: Ed. Desde Abajo, 2013 [2007]. p. 35-136.
  • FALS BORDA, Orlando. La crisis, el compromiso y la ciencia. In: ______. Una sociología sentipensante para América Latina. Cidade do México: Siglo Veintiuno; CLACSO, 2015 [1970]. p. 219-252.
  • FANON, Frantz. Os condenados da terra. Juiz de Fora: Editora UFJF, 2005 [1961].
  • FANON, Frantz. Dialéctica de la liberación. Buenos Aires: Pirata, 1974.
  • FEYERABEND, Paul. Adeus à razão. São Paulo: Editora Unesp, 2010 [1987].
  • FREIRE, Paulo. Pedagogia do oprimido. São Paulo: Paz e Terra, 2011 [1974].
  • FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra, 2011 [1996].
  • GRAMSCI, Antonio. Quaderni del carcere, vol. I (1929-1932). Turim: Einaudi, 1975.
  • GRAMSCI, Antonio. Quaderni del carcere, vol. III (1932-1935). Turim: Einaudi, 1975.
  • HIDALGO FLOR, Francisco. Buen vivir, sumak kawsay: aporte contrahegemónico del proceso andino, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 16, n. 53, 2011, p. 85-94.
  • KUSCH, Rodolfo. América profunda. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross, 1962.
  • LONGO FILHO, Fernando. Brasília: Direito do território, cartografia jurídica e arranjos institucionais. São Paulo: Editora Dialética, 2022.
  • MAGNAGHI, Alberto. La lunga marcia del ritorno al territorio. In: BECATTINI, G. (Org.). La coscienza dei luoghi. Roma: Donzelli, 2015. p. VII-XVI.
  • MEMMI, Albert. The colonizer and the colonized. Boston: Beacon Press, 1991 [1957].
  • QUINTERO WEIR, José. Wopukaru Jatumi Wataawai: el camino hacia nuestro propio saber, Utopía y Praxis Lationoamericana, ano 16, n. 54, 2011, p. 93-116.
  • QUINTERO WEIR, José. Conocer desde el sentipensar indígena - teoria y práctica del conocimiento para la vida. Universidad Autónoma Indígena, Guadalajara, México, 2021.
  • RAMOS, Antonio Dari. Alcances e desafios teórico-metodológicos da epistemologia decolonial: intelectuais indígenas e camponeses no centro do debate. In: KNAPP, Cássio; MARSCHNER, Walter (Org.). Educação e territorialidade. Dourados, MS: Editora UEMS, 2020. p. 112-145.
  • REYES, Luis Alberto. El pensamiento indígena en América. Buenos Aires: Biblos, 2009.
  • RUEDA, Eduardo. Orígenes y trayectorias de la humanidad: narraciones originarias y emancipación. In: RUEDA, Eduardo et. At. (Org.). Retornar al origen: narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo. Buenos Aires: CLACSO; Montevidéu: UNESCO, 2022. p. 17-22.
  • RUEDA, Eduardo y RUEDA, Nicolás. Un techo entretejido: memoria del origen y porvenir. In: RUEDA, Eduardo et. At. (Org.). Retornar al origen: narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo. Buenos Aires: CLACSO; Montevidéu: UNESCO, 2022. p. 127-148.
  • SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Record, 2008 [2000].
  • SAQUET, Marcos. Consciência de classe e de lugar, práxis e desenvolvimento territorial. Rio de Janeiro: Editora Consequência, 2017.
  • SAQUET, Marcos. A perspective of counter-hegemonic analysis and territorial transformation, Geographica Helvetica, v. 73, p. 347 - 355, 2018a.
  • SAQUET, Marcos. A descoberta do território e outras premissas do desenvolvimento territorial, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 20, n. 3, 2018b, p. 479 - 505.
  • SAQUET, Marcos. Ciência popular e contra-hegemonia no desenvolvimento. In: CURY, M.; MAGNAMI, E e CARVALHO, R. (Org.). Ambiente e território: abordagens e transformações sociais. Londrina: Madreperóla, 2019a. p. 33-49.
  • SAQUET, Marcos. Saber popular, práxis territorial e contra-hegemonia. Rio de Janeiro: Ed. Consequência, 2019b.
  • SAQUET, Marcos. O conhecimento popular na práxis territorial: uma possibilidade para trabalhar com as pessoas, AGEI - Geotema, Supplemento 2019c, p. 5-16.
  • SAQUET, Marcos. O território: a abordagem territorial e suas implicações nas dinâmicas de desenvolvimento, Informe Gepec, v. 23, 2019d, p. 25-39.
  • SAQUET, Marcos. Praxis in territorial counter-hegemonic development: other paradigms of research and participatory action. In: GRIGNOLI, D. e BORTOLETTO, N. (Org.). Dal locale al globale e ritorno: nuovi paradigmi e nuovi modelli di azione. Milano: Franco Angeli, 2019d. p. 61-75.
  • SAQUET, Marcos. Uma Geografia (i)material voltada para a práxis territorial popular e descolonial, Revista NERA, vol. 24, n. 57, 2021a, p. 54-78.
  • SAQUET, Marcos. O território numa perspectiva popular. In: MEURER, Ane Carine et al. (org.). As categorias e as geografias do século XXI. São Paulo: FFLCH, 2021b. p. 152-196.
  • SAQUET, Marcos. Singularidades: um manifesto a favor da ciência territorial popular feita na práxis descolonial e contra-hegemônica. Rio de Janeiro. Editora Consequência, 2022.
  • SAQUET, Marcos e BOZZANO, Horacio. Territory conceptions and practices in Latin America: contributions to the debate (I), Revista Continentes, ano 9, n. 16, 2020, p. 257-281.
  • SAQUET, Marcos e RAMÍREZ-MIRANDA, César. The Transversal and Territorial Praxis of Regional Development. In: Mishra, M. et al. (ed.). Regional Development Planning and Practice. Singapore: Springer Nature, 2021. p. 10-33.
  • SILVA, Luis Fabiano. Práxis territorial e contra-hegemônica: uma experiência de investigação-ação-participativa no Quilombo Bom Sucesso, Mata Roma, MA. Tese (Doutorado em Geografia), Universidade Estadual do Centro-Sul, Unicentro, 2022.
  • TORO-MAYORGA, Lorena y DUPUITS, Emile. Coproduciendo el desarrollo territorial: estratégias público-comunitarias por el agua y los alimentos en Imbabura, Ecuador, Eutopía, n. 19, 2021, p. 157-174.
  • TORRES RESTREPO, Camilo. El hombre bidimensional. In: Camilo Torres Restrepo - escritos, Bogotá, 1985 [1967], p. 43-46.
  • TORRES RESTREPO, Camilo. Responsabilidad del cristiano en la planificación económica. In: Camilo Torres Restrepo - escritos, Bogotá, 1985 [1964], p. 61-67.
  • ZEMELMAN, Hugo. Sujeito e sentido. Considerações sobre a vinculação do sujeito ao conhecimento que constrói. In: SOUSA SANTOS, B. (Org.). Conhecimento prudente para uma vida decente. São Paulo: Cortez, 2006 [2003]. p. 457-468.
  • ZEMELMAN, Hugo. La premisa de la conciencia histórica. In: ZEMELMAN, H. Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México, DF: Siglo XXI/CCREAAMC, 2011 [2005], p. 273-290.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Mar 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    05 Dic 2022
  • Acepto
    10 Dic 2022
  • Publicado
    15 Dic 2022
Universidade Federal do Ceará UFC - Campi do Pici, Bloco 911, 60440-900 Fortaleza, Ceará, Brasil, Tel.: (55 85) 3366 9855, Fax: (55 85) 3366 9864 - Fortaleza - CE - Brazil
E-mail: edantas@ufc.br