Acessibilidade / Reportar erro

Masculinización de lo público: Percepciones sobre la utilización del espacio público en universidades chilenas de la zona centro y centro sur del país

Masculinização do público: percepções sobre o uso do espaço público nas universidades chilenas do centro e sul do país

Masculinization of the public: Perceptions about the use of public space in Chilean universities in the center and south of the country

Resumen

La utilización de los espacios públicos tradicionalmente ha estado vinculada a los hombres, producto del patriarcado que ha dejado relegada a las mujeres al ámbito privado. A pesar de las importantes transformaciones sociales en derechos de las mujeres, la utilización de lo público continúa siendo masculino. Ello se reproduce en los espacios como las universidades, en las que la utilización de lo público también es masculinizada. Las universidades son concebidas como microciudades que se caracterizan por tener una distribución urbana en la que existen distintos espacios, los cuales las y los estudiantes ocupan dependiendo del género. Bajo una metodología cualitativa, este trabajo presenta resultados sobre masculinidades y violencia de género a nivel centro y centro sur en las universidades tradicionales y privadas del sistema de educación superior chileno. Además, señala que los espacios públicos dentro de las universidades son utilizados mayoritariamente por hombres y muy marginalmente por mujeres. La masculinización de las universidades no solo estaría vinculada a la institucionalidad propiamente tal, sino que además en el uso del espacio público universitario. Los resultados de este trabajo se organizan de acuerdo con los resultados obtenidos, distribuidos en tres apartados, a saber: Espacios masculinizados; Espacios altamente diferenciados; y Espacios mixtos.

Palabras claves:
Espacio público; universidades; masculinidades hegemónicas; patriarcado

Resumo

O uso dos espaços públicos tem sido tradicionalmente vinculado aos homens, produto do patriarcado que relegou as mulheres à esfera privada. Apesar das importantes transformações sociais nos direitos das mulheres, o uso do espaço público continua sendo masculino. Isso se reproduz em espaços como as universidades, nos quais o uso do público também é masculinizado. As universidades são concebidas como microcidades que se caracterizam por ter uma distribuição urbana em que existem diferentes espaços, que os estudantes ocupam em função do seu gênero. Utilizando uma metodologia qualitativa, este trabalho apresenta resultados sobre masculinidades e violência de gênero em nível centro e centro-sul em universidades tradicionais e privadas do sistema de ensino superior chileno. Além disso, aponta que os espaços públicos dentro das universidades são utilizados majoritariamente por homens e muito marginalmente por mulheres. A masculinização das universidades não estaria ligada apenas à própria institucionalidade, mas também ao uso do espaço público universitário. Os resultados deste trabalho estão organizados de acordo com os resultados obtidos, distribuídos em três seções, a saber: espaços masculinizados; Espaços altamente diferenciados; e espaços mistos.

Palabras claves:
Espaço público; universidades; masculinidades hegemônicas; patriarcado

Abstract

The use of public spaces has traditionally been linked to men, a product of patriarchy that has relegated women to the private sphere. Despite the important social transformations in women's rights, the use of public space continues to be masculine. This is reproduced in spaces such as universities, in which the use of the public is also masculinized. Universities are conceived as microcities that are characterized by having an urban distribution in which there are different spaces, which the students occupy depending on their gender. Using a qualitative methodology, this work presents results on masculinities and gender violence at the center and center-south level in traditional and private universities of the Chilean higher education system. In addition, it points out that public spaces within universities are used mostly by men and very marginally by women. The masculinization of universities would not only be linked to the institutionality itself, but also in the use of the university public space. The results of this work are organized according to the results obtained, distributed in three sections, namely: masculinized spaces; Highly differentiated spaces; and mixed spaces.

Keywords:
Public space; universities; hegemonic masculinities; patriarchy

Introducción

En año 1881 sucedió un hecho histórico en la educación superior chilena. En aquel año Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, fueron las primeras chilenas en obtener el grado de Bachiller en Filosofía y Humanidades. Hoy, tras 140 años de este relevante suceso para Chile, la matrícula universitaria en Chile es 691.380 estudiantes mujeres, actualmente el 55% de la matrícula en educación superior. La matrícula total de mujeres a partir de 2016 es mayor a la de hombres (Consejo Nacional de Educación-CNED, 2021). Actualmente la matrícula de estudiantes de primer año es un 6,4% mayor de mujeres por sobre la matrícula de hombres durante el año 2021 (CNED, 2021). Aunque en Chile, la matrícula de las mujeres es mayor a la de los hombres, éstas siguen estando subrepresentadas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas dentro la educación superior tanto en Chile como internacionalmente (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2020Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2020). Radiografía de Género en Ciencia, tecnología conocimiento e innovación. División de Estudios y estadísticas. Recuperado el día 20 de abril de 2022 de https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf
https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/up...
).

Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en el año 2015 solo el 24% de quienes ingresaron a estudiar en áreas relacionadas con las ciencias, matemáticas e ingeniería en las universidades de los países pertenecientes a la OCDE eran mujeres. Por otro lado, la mayor parte de las matrículas femeninas están en careras relacionadas con el cuidado y la educación como por ejemplo Educación de Párvulos, Enfermería o Trabajo Social, las cuales pueden denominarse carreras feminizadas, (Castro & Carmona, 2021Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487...
; Ruiz-Gutiérrez & Santana-Vega, 2018Ruiz-Gutiérrez, J., & Santana-Vega, L. (2018). Elección de carrera y género.Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 19(2018). Pp. 7-20. Doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470...
). El trabajo realizado por Ruiz-Gutiérrez & Santana-Vega (2018)Ruiz-Gutiérrez, J., & Santana-Vega, L. (2018). Elección de carrera y género.Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 19(2018). Pp. 7-20. Doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470...
, señala que la división en la elección de las carreras universitarias está dada por motivos de género, es decir, las mujeres eligen carreras ligadas al cuidado, mientras que los varones eligen carreras que les dan mayor prestigio y poder. Estas carreras feminizadas, nacen desde la extensión del rol femenino y permitieron que muchas mujeres incursionaran fuera del hogar mediante estas acciones, que dieron origen a formaciones profesionales específicas para mujeres (Perrot, 2008Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Nebreda, 2019Nebreda, M. (2019). El género del trabajo social: una reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.; Castro & Carmona, 2021Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487...
).

Otro elemento está relacionado con los gobiernos universitarios. Según un informe elaborado por el Consorcio de Universidad Estatales de Chile (2022), sólo un 8,3% de las universidades chilenas tiene a una mujer en el cargo de rectora. En cuanto a las titulaciones de postgrado de mujeres, también se han visto incrementadas considerablemente, aumentando de un 36,4% en 2005, a un 48,6% en 2017. Sin embargo, las mayores diferencias se ven en la presencia de las mujeres en la academia. Los contratos como profesor ayudante con diferencias 44% y 56% para mujeres y hombres respectivamente, las diferencias mayores se ven con los cargos más importantes en donde sólo un 22% de los académicos con contrato como profesoras titulares son mujeres (Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2020Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2020). Radiografía de Género en Ciencia, tecnología conocimiento e innovación. División de Estudios y estadísticas. Recuperado el día 20 de abril de 2022 de https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf
https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/up...
).

Este tipo de desigualdades, además de una serie de hechos de violencia degenero y acoso sexual en las instituciones de educación superior derivaron en movilizaciones feministas entre los años 2017 y 2019 (Lamadrid & Benitt, 2019Lamadrid, S., & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 27(3), 1-15. Doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v2...
; Stevani & Montero, 2020Stevani, M., & Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada, 4(1), e111. Doi: https://doi.org/10.24215/25457284e11
https://doi.org/10.24215/25457284e11...
). Estas manifestaciones en las instituciones de educación superior han derivado en una serie de reformas a nivel nacional y, además, en la creación de direcciones o unidades que sancionen y prevengan la violencia de género y promuevan la equidad al interior de las instituciones (Lamadrid & Benitt, 2019Lamadrid, S., & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 27(3), 1-15. Doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709
https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v2...
; Stevani & Montero, 2020Stevani, M., & Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada, 4(1), e111. Doi: https://doi.org/10.24215/25457284e11
https://doi.org/10.24215/25457284e11...
). Lo anterior se traduce en avances significativos en igualdad de derechos y erradicación de la violencia de las mujeres en las universidades chilenas. A pesar del trabajo avanzado, las universidades continúan siendo instituciones que reproducen el patriarcado, en donde claramente los hombres son privilegiados en los distintos estamentos institucionales (Castro & Carmona, 2021Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487...
; Gaete, 2018Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, (24), 67-90. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431...
; Ríos et al., 2017Ríos, N., Mandiola, M., & Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1041/668
https://www.psicoperspectivas.cl/index.p...
; Ballarín, 2015Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad.Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/168
https://rieoei.org/RIE/article/view/168...
). Con todo lo anterior, una de las principales consecuencias de las desigualdades de género, además de las mencionadas anteriormente, está directamente vinculada a la poca presencia de mujeres en la generación y producción del conocimiento. Toda esta carga histórica ha supuesto una diferenciación entre lo público y lo privado. En este sentido, los hombres, a través del patriarcado, han logrado posicionarse en lo público, entendiendo lo público como lo político, lo económico y lo social (Bourdieu, 2010Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.), por el contrario, las mujeres han estado relegadas a lo privado y las universidades son un claro ejemplo de esto.

Este trabajo busca evidenciar cómo, además de las desigualdades ya señaladas, existen en las universidades chilenas una apropiación por parte de los hombres de lo que es el espacio público universitario. Esto supone evidenciar la masculinización del espacio universitario, entendido este como un microespacio público en que cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (Guadarrama & Pichardo, 2021Guadarrama, G., & Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano.Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. Doi: https://doi.org/10.22136/est2021167857-85" https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
https://doi.org/10.22136/est2021167857-8...
; Páramo & Burbano, 2022Páramo, P., & Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. (Spanish). Educación y Ciudad, 42, 93-108. Doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
https://doi.org/10.36737/01230425.n42.20...
). La carga histórica que han vivido las mujeres se ve reflejada en aspectos que pueden no ser tan evidentes y que de una u otra forma se naturalizan (como ha sucedido con otros tipos de violencia contra las mujeres). La utilización del espacio público es el reflejo de una sociedad patriarcal en que los hombres se apropian no solo de lo público que hemos definido anteriormente, sino que lo público entendido como ese espacio de utilidad para todos los ciudadanos (Guadarrama & Pichardo, 2021Guadarrama, G., & Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano.Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. Doi: https://doi.org/10.22136/est2021167857-85" https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
https://doi.org/10.22136/est2021167857-8...
; Páramo & Burbano, 2022Páramo, P., & Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. (Spanish). Educación y Ciudad, 42, 93-108. Doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
https://doi.org/10.36737/01230425.n42.20...
). Esto como consecuencia de la masculinización histórica de las universidades, en ellas se evidencia que en la mayor parte de los espacios entendidos como públicos dentro de las universidades, existe una apropiación por parte de los hombres.

Hombres y Mujeres en el espacio público y privado.

El espacio público corresponde al espacio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, sean espacios abiertos como plazas, parques o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios. Los espacios públicos en las ciudades son importantes para la calidad de vida de sus habitantes y son percibidos como bienes sociales (Guadarrama & Pichardo, 2021Guadarrama, G., & Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano.Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. Doi: https://doi.org/10.22136/est2021167857-85" https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
https://doi.org/10.22136/est2021167857-8...
; Páramo & Burbano, 2022Páramo, P., & Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. (Spanish). Educación y Ciudad, 42, 93-108. Doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
https://doi.org/10.36737/01230425.n42.20...
; Anduze, 2019Anduze, V. (2019). La participación y la apropiación del espacio público como fundamentos del derecho a la ciudad: dos estudios de caso al sur de Mérida, Yucatán. Península, 14(1), 29-50. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/La-participaci%C3%B3n-y-la-apropiaci%C3%B3n-del-espacio-como-Rivero/e3f5e37d0fe3a76d30ddfdac110c682b849b1a9b
https://www.semanticscholar.org/paper/La...
).

Las universidades en sí se han constituido como espacios de formación, pero también como instituciones que son parte del entorno y parte de las ciudades en las que se fundan. Esto sucede con las principales universidades del mundo y también con las instituciones de educación superior chilenas, que de igual forma hacen un esfuerzo por convertirse como establecimientos públicos y ser parte del entorno en el que se insertan. Actualmente existen dos tipos de campus universitarios, a saber: las que se ubican dentro de las ciudades completamente integradas con ellas y las que son campus aislados, que de una u otra forma adoptan forma de ciudades. En referencia a lo último, se menciona que “este espacio suburbano de universidad, el campus, en general, se ha ido transformando en ciudad, no en términos administrativos sino funcionales” (Miralles-Guasch, 2010, pMiralles-Guasch, C. (2010). De universidad-campus, aislada y suburbana, a polo metropolitano del conocimiento. El caso de la Universitat Autònoma de Barcelona.Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 14(2010). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1625
https://revistes.ub.edu/index.php/Script...
.1).

A partir de la fundación de las principales instituciones de educación superior en Chile, creció la preocupación de hacer de éstas parte de las ciudades y además que las instituciones puedan ser utilizadas públicamente por los habitantes de las ciudades en las cuales fueron fundadas. De esta forma, comienzan a surgir los primeros campus integrados de Chile entre los que desatacan la Universidad de Santiago y el Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, ambos en la ciudad de Santiago de Chile. En regiones, se observa la Universidad de Concepción, en la ciudad de Concepción y en Temuco la Universidad de la Frontera (Fuentes, 2007Fuentes, P. (2007). Campus Universitarios en Chile: Nuevas Formas Análogas a la Ciudad Tradicional. Atenea (Concepción), (496), 117-144. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622007000200008
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-0462200...
). Estos campus universitarios se conciben como unos espacios públicos para ser utilizados tanto por estudiantes, como por los habitantes de las ciudades (Miralles-Guasch, 2010Miralles-Guasch, C. (2010). De universidad-campus, aislada y suburbana, a polo metropolitano del conocimiento. El caso de la Universitat Autònoma de Barcelona.Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 14(2010). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1625
https://revistes.ub.edu/index.php/Script...
).

La perpetuación del patriarcado a implicado necesariamente que los hombres utilicen y se apropien del espacio público y que esta situación sea replicada en instancias no tan habituales como se cree, naturalizando simbólicamente este tipo de violencia (Bourdieu, 2010Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.). En este sentido, las universidades, entendidas como instituciones representativas de la sociedad, reproducen desigualdades de género. Las universidades han sido durante mucho tiempo instituciones que han perpetuado desigualdades, tanto en la organización formal como en las interacciones de los miembros de la comunidad universitaria, sean estudiantes o parte de los académicos, tornándose reflejo de la sociedad en sus dimensiones culturales, políticas y económicas. En este sentido, el patriarcado a naturalizado y normalizado que lo público sea cosa de hombres (Castro & Carmona, 2021Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487...
; Gaete, 2018Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, (24), 67-90. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431...
; Ríos et al., 2017Ríos, N., Mandiola, M., & Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1041/668
https://www.psicoperspectivas.cl/index.p...
; Ballarín, 2015Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad.Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/168
https://rieoei.org/RIE/article/view/168...
). Una de las principales consecuencias de las desigualdades de género está relacionada con la utilización del espacio, diferenciándolo entre público/privado. En este sentido, los hombres a través del patriarcado han logrado posicionarse en lo público, entendiendo lo público como lo político, lo económico y lo social (Bourdieu, 2010Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.). Esta situación también se puede observar en los gobiernos universitarios de Chile, en la cual la participación de mujeres es mínima (Gaete, 2018Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, (24), 67-90. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431...
; Consorcio de Universidades del Estado, 2022).

Lo público fue y es actualmente una manifestación de lo masculino, y lo privado, es lo femenino (Bourdieu, 2010Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.). La configuración de la masculinidad como parte de la identidad de género en hombres, depende de muchos elementos vinculados a la socialización. Uno de los elementos presentes en casi todos los procesos de socialización que se vinculan a la masculinidad y está relacionado con las demostraciones de virilidad (Kimmel, 2000Kimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press., 2008Kimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad: una introducción. En Carabí, A. & Armengol, M. (Ed.) La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.). En este sentido, se asocia la masculinidad y la hombría a diferentes manifestaciones que se vinculan a las demostraciones de virilidad que hacen denotar a hombres como seres activos. Estas demostraciones de virilidad en algunos casos se tornan violentas y permiten que sea parte fundamental de la socialización masculina (Connell, 2003Connell, R. (2003). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.: Kimmel, 2000Kimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.). La literatura sostiene que los procesos de socialización masculina se relacionan a manifestaciones de hombres activos y vinculados a la masculinidad hegemónica (Kaufman, 2008Kaufman, M. (2008). Cómo se construye un Hombre. Compilación Sobre Género y Violencia. México: Instituto Aguascalientes de las Mujeres.; Seidler, 2006Seidler, V. (2006). Masculinidades. Cultural Globales y vidas íntimas. España: Montesinos.). Este tipo de masculinidad en definitiva es la que sostiene el patriarcado (Connell, 2003Connell, R. (2003). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.). En relación con ello, las universidades, además de las desigualdades antes señaladas, permite la apreciación de otros elementos que pueden denominarse violencia. En este sentido, hacemos referencia al uso del espacio universitario. Tal como se ha señalado con anterioridad, la situación de distinción entre lo público y lo privado que han mantenido diferenciando a hombres y mujeres se ha replicado en el espacio universitario.

Estudios apuntan desigualdades y violencia contra las mujeres dentro de las instituciones de educación superior no solo en Chile, sino que a nivel internacional (Badenes-Sastre & Expósito, 2021Badenes-Sastre, M., & Expósito, F. (2021). Percepción y detección de violencia de género e identificación como víctimas: Un estudio bibliométrico.Anales de Psicología/Annals of Psychology, 37(2), 341-351. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/434611
https://revistas.um.es/analesps/article/...
; Sandoval & Peña, 2019Sandoval, E., & Peña, J.C. (2019) Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. Sophia, 15(2); 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200055
http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri...
; Valls et al., 2007Valls, R., Oliver, E., Aroca, M. S., Eugenio, L. R., & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de investigación educativa, 25(1), 219-231. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895013.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/2833/2833218...
; Varela, 2020Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182020000100049&script=sci_abstract&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=...
; Trujillo & Pastor-Gosálbez, 2021Trujillo, M., & Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83-94. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2080
https://www.psicoperspectivas.cl/index.p...
; Lizama-Lefno & Quiñones, 2019Lizama-Lefno, A., & Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile.Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. Recuperado de http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251
http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/v...
). Si bien la violencia de género y el patriarcado son elementos presentes en estas instituciones, existen otras formas de violencia que no han sido profundizadas o visualizadas. A pesar de las dificultades, las mujeres han incrementado, primero, el ingreso a la universidad y, en segundo lugar, la participación en cargos de toma de decisiones, instancias que les fueron negadas durante muchos años. Este trabajo investigativo constituye un esfuerzo por evidenciar una situación que ha sido normalizada respecto a la utilización del espacio público (espacio que es de todos y todas) y de lo público (de lo político) en las universidades que ha sido utilizado casi exclusivamente por hombres. Junto a ello, busca visibilizar cómo estos espacios se están transformando, pasando de ser espacios exclusivamente de hombres a ser espacios de todas y todos los estudiantes.

Método y Participantes

Este trabajo está orientado en conocer las percepciones sobre la utilización del espacio público dentro de las universidades públicas y privadas chilenas. Para esto se eligió una perspectiva cualitativa orientada a conocer las experiencias de los estudiantes dentro de los campus universitarios. La población de trabajo fueron estudiantes universitarios de las universidades públicas y privadas de las ciudades con mayor matrícula en educación superior de Chile: Temuco, Santiago, Valparaíso y Concepción (CNED, 2021). En cada una de estas ciudades se seleccionaron dos universidades: una universidad privada fundada durante la década del 80 y otra universidad perteneciente al Consejo de Rectores de Chile (CRUCH), conocidas como universidades tradicionales, por ser fundadas antes de la reforma universitaria en Chile del año 1982 (Tabla 1).

Tabla 1
- Cuadro resumen trabajo de campo

Para la selección de los participantes de los grupos de discusión, se establecieron los siguientes criterios: 1) estar con matrícula activa; 2) voluntariedad; 3) tener interés de participar en la temática. Los estudiantes fueron contactados previamente por uno de los integrantes del equipo investigador a través de redes sociales, donde se les explicó la dinámica y temática, convocándolos a una hora determinada dentro del recinto universitario al que pertenecían. Los grupos de discusión se realizaron en las dependencias de las universidades para lograr un estado de comodidad y confianza de los participantes.

Para la recolección de la información cualitativa, se aplicaron 24 grupos de discusión en los periodos académicos de los años 2017, 2018 y 2019. Los grupos fueron constituidos por estudiantes de entre 18-27 años divididos en: ocho grupos con mujeres; ocho grupos con hombres y ocho grupos mixtos. Los tópicos incluidos en el instrumento contemplaron dimensiones en las cuales fue posible abordar las masculinidades poniendo atención al contexto universitario: Para la aplicación de los grupos de discusión, se establecieron duplas entre investigadores experimentados e investigadores jóvenes, lo que permitió un mejor acercamiento a los estudiantes.

Para el análisis de la información se empleó la teoría fundamentada a través de métodos de categorización a partir de la aplicación de grupos de discusión (Strauss & Corbin, 2016Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.; Giraldo, 2011Giraldo, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2(6). 79-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf.
https://www.redalyc.org/pdf/2150/2150219...
). El análisis de la información con teoría fundamentada permite un acercamiento inductivo y con ello más riguroso al tratar la información obtenida. Esto principalmente porque son los propios participantes quienes van estableciendo qué elementos son los relevantes para la investigación. Para las consideraciones éticas del trabajo de campo, al momento de realizar los grupos de discusión, a todos los participantes se les entregó un consentimiento informado donde se indicaron los objetivos de la investigación, garantizando voluntariedad, anonimato y confidencialidad. Cabe señalar que la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad a la que pertenece el equipo investigador.

Resultados y discusión

Según los resultados obtenidos durante el trabajo de campo realizado, se logró identificar un aspecto sumamente relevante relacionado con la utilización del espacio público universitario. Como se ha desarrollado con anterioridad, las instituciones de educación superior se han caracterizado por ser organizaciones que tradicionalmente han estado ocupadas en todas sus instancias por hombres (Castro & Carmona, 2021Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487...
; Gaete, 2018Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, (24), 67-90. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431...
; Ríos et al., 2017Ríos, N., Mandiola, M., & Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1041/668
https://www.psicoperspectivas.cl/index.p...
; Ballarín, 2015Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad.Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/168
https://rieoei.org/RIE/article/view/168...
). Esto se ve reflejado en la utilización de los espacios dentro de los campus que deben ser para todos y todas. Las universidades fueron espacios exclusivos o mayoritariamente destinados y utilizados por hombres. Esto se traduce necesariamente en que las dinámicas dentro de las universidades estén masculinizadas y con ello, el contexto en que se producen las dinámicas internas del espacio compartido y destinado a las interacciones de todas y todos los estudiantes, que hemos denominado “espacio público universitario”, es ocupado mayoritariamente por hombres. De acuerdo con esto, para los resultados de este estudio podemos establecer tres categorías que hemos dividido en tres apartados respectivamente: 1-Espacios masculinizados, 2-Espacios Mixtos y 3- Espacios altamente diferenciados.

En el primer apartado, relacionado con los “espacios masculinizados”, estableceremos espacios que por sus características debían ser utilizados por estudiantes de ambos sexos y que, sin embargo, son ocupados mayoritariamente por hombres. En este sentido hacemos referencia, en primer lugar, a los espacios recreativos y de ocio; en segundo lugar, a espacios deportivos y de salud física; y, en tercer lugar, encontramos espacios públicos como plazas y bandejones. En el segundo apartado encontramos la segunda categoría de análisis, que son los “espacios altamente diferenciados”. En este apartado, más que al espacio público propiamente tal, se hace referencia a la diferenciación por sexo que existe hoy en día y cómo las mujeres han ido ganando espacios. En este sentido, las instituciones presentan escuelas de pregrado con una alta masculinización como son las carreras de ingeniería y escuelas con una alta tasa de feminización. Este tipo de diferenciaciones obedece a comportamientos tradicionales. Por último, la tercera categoría de análisis hace referencia a los “espacios mixtos”. En este sentido hacemos referencia a espacios que son utilizados indistintamente por estudiantes mujeres y hombres, realidad que refleja una transformación en la utilización de estos espacios. Aquí encontramos, en primer lugar, áreas verdes y, en segundo lugar, las bibliotecas.

Espacios masculinizados

Cuando hacemos referencia a los espacios masculinizados, evidenciamos cómo espacios que han sido destinados para una utilización pública dentro de las universidades, está apropiada casi exclusivamente por hombres. A través de la evidencia recogida logramos demostrar qué sucede con el espacio público universitario. Esta categoría de análisis está compuesta por tres subcategorías: espacios recreativos y de ocio; espacios deportivos y de salud física; espacios públicos como plazas y bandejones. Estos espacios dan cuenta de cómo elementos que parecen naturales y habituales, son producto de una socialización en la cual hombres se apropian de lo público. La categoría es relevante puesto que evidencia las percepciones que poseen tanto mujeres como hombres sobre utilización de espacios que por sus características han de ser mixtos, y que, sin embargo, están apropiados por hombres.

Espacios recreativos y ocio

Esta subcategoría aparece como un elemento de análisis dentro de la discusión sobre la utilización de los espacios que entendemos como públicos dentro de las universidades. La evidencia sobre espacios recreativos y ocio emerge como un ejemplo claro de lo sucedido hasta ahora en las universidades chilenas, siendo un espacio que según las percepciones de las y los estudiantes es donde mayormente se hace evidente la apropiación de los hombres. Los espacios recreativos y de ocio han estado tradicionalmente creados y usados exclusivamente para y por hombres gracias al patriarcado.

Según Elias & Dunning (2016)Elias, N., y Dunning, E. (2016). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. el ocio como componente de control social ha sido usado exclusivamente por hombres, por consecuencia, las mujeres han estado relegadas a lo privado. Esto sin duda se ve reflejado en instituciones como las universidades chilenas, siendo los espacios destinados a la recreación y el ocio ocupados en su mayoría o casi exclusivamente por hombres. Para lograr descifrar este comportamiento, hemos dividido esta subcategoría de análisis en dos componentes a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Ellos están destinados a los espacios recreativos de carácter lúdico como “taca-taca” o futbolines (sic) y mesas de tenis de mesa o “ping-pong”. Este tipo de espacios son muy comunes en las universidades, dada la versatilidad que permite tenerlos y los bajos costos de implementación. A lo anterior, se puede agregar que gozan de un importante número de aficionados entre las y los estudiantes. En las siguientes citas de dos grupos mixtos de universidades públicas y privadas de distintas ciudades, se puede observar claramente cómo funciona la distribución espacial que estamos definiendo en este apartado:

Entrevistadora 1: ¿acá podemos encontrar espacios solo de hombres?

Participante 3(H): El pin-pon

Participante 5(H): Pareciera que está cargado a hombres

Participante 1(M): Si está cargado

Entrevistadora 1: ¿Ustedes han visto dos mujeres jugando a la vez pin-pon

Participante 6(H): Siempre es un hombre y una mujer, pero el hombre está como aburrido.

Participante 5(H): un grupo de hombres y una mujer.

(Grupo mixto universidad privada Valparaíso)

Entrevistadora ¿dónde se ven los hombres acá en la universidad?

Participante 2(H): en los taca-tacas siempre los veo.

Entrevistadora 2: ¿dónde más los logran reconocer? No me refiero a ustedes.

Participante 2 (H): es que no hay un espacio físico… ahí como que todo es como más homogéneo, en ese sentido, no hay como lugares físicamente donde el hombre esté ahí, o la mujer esté ahí, es como las condiciones infraestructurales de la universidad, no se da para que sea así.

Participante 2 (H): sí, en la sala de musculación es donde hay más hombres, o sea, de repente hay mujeres, pero predomina más el sexo masculino; y en la sala de fitness arriba, ahí ya hay 50. (Grupo mixto universidad privada Temuco)

Como se evidencia en las citas, existe una percepción por parte de las/os estudiantes universitarios que los espacios destinados a la recreación la presencia masculina es casi absoluta. Esta lectura implica también una socialización vinculada a la masculinidad hegemónica en este sentido, se reproducen ciertas lógicas de control masculino en lo que respecta a la realización de actividades deportivas en tiempos denominados “ventanas universitarias”. Según los participantes, el comportamiento de los hombres es apoderamiento de espacios que por sus características deben ser para todos los integrantes de la comunidad universitaria. Esto se traduce en que las mujeres se ven excluidas de la utilización de espacios que están destinados a la recreación de todas y todos los estudiantes universitarios, y no lo es. Este punto es relevante para comprender la apropiación de los espacios públicos, dado que representan espacios de encuentro en que debe existir una convivencia entre estudiantes, y que por el contrario, existe una percepción de apropiación que limita la convivencia en el espacio público universitario.

Espacios deportivos y de salud física

Otros espacios destinados a todas y todos los estudiantes universitarios y que han sido apropiados por los estudiantes hombres son los espacios deportivos y de salud física. En estos espacios generalmente se pueden identificar dos claramente definidos. En primer lugar, encontramos las zonas deportivas de espacios abiertos como canchas deportivas que universidades públicas y privadas disponen para los estudiantes. En segundo lugar, encontramos los gimnasios, que al mismo tiempo se subdividen en sala de entrenamiento cardiovascular y sala de musculación. La literatura especializada menciona que entre los hombres existe afición a las demostraciones de virilidad constante (Kimmel, 2000Kimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.; Mauri & Torrebadellas, 2021). En este sentido, los gimnasios son espacios propensos a este tipo de comportamientos y además ciertos atisbos de acoso hacia las mujeres (Mauri & Torrebadellas, 2021). Estos espacios institucionales que, en su origen se conciben para una convivencia entre estudiantes de las respectivas casas de estudios. Espacios que además puedan ser aprovechados por otros estudiantes para una vida sana, son instalaciones que, si bien se conciben públicos y de recreación para estudiantes en su amplio sentido, terminan por ser completamente masculinizados. En la siguiente se destaca el carácter unánime al momento de definir el uso casi exclusivo para hombres. Además, hay que señalar dos elementos en este contexto. Primero, la utilización del espacio no es excluyente, y segundo, vinculado con lo anterior, la mujeres al utilizar este espacio son o pueden verse intimidadas.

Entrevistadora 1: ¿se da mucho los hombres en la sala de músculos?

Hombre 3: Sí, de hecho, de cada 10 hombres, 1 mujer.

Mujer 2: Sí yo voy al gimnasio, pero no voy a esa sala porque da vergüenza porque está llena de hombres, y una entra y quiere ocupar una máquina, porque hemos ido igual, dos veces; y es como “vai a ocupar la máquina”, y te hablan así, entonces te terminan intimidando y “ya, mejor me voy”. (Grupo mixto universidad privada, Temuco).

Como se ha señalado, la división existente dentro de los propios gimnasios, puede darse en salas de musculación casi exclusivamente para hombres y salas de ejercicio cardiovascular para mujeres donde hay bicicletas estáticas o cintas para correr. Según las entrevistadas, existe en el ambiente deportivo una desestimación por parte de los hombres a los ejercicios que no están directamente vinculados a las pesas y musculación. En este sentido, se establece una diferenciación de la ocupación del espacio deportivo entre salas de musculación y los de ejercicio cardiovascular.

Hombre 3: yo de hecho, el año pasado cuando iba al gimnasio iba arriba no más, a trabajar cardio no más, abajo es como una sala más de masculinidad, pero igual hay varias mujeres que van abajo, pero no tanto como hombres porque siempre andan joteándolas, y ellas terminan escapando de ese sector.

(Grupo de hombres universidad privada, Temuco).

Otro espacio identificado que se entiende público tanto para mujeres y hombres, que se relaciona instalaciones deportivas como canchas de futbol o rugby en donde de practica una serie de deportes, están ocupados exclusivamente por hombres. Este tipo de espacios son aún más masculinizados debido al tipo de deportes que se practican. Aunque los gimnasios son espacios marcadamente masculinos, la presencia femenina aún existe, por el contrario, los espacios deportivos como las canchas, son formados casi exclusiva por hombres. Esto se ve relacionado directamente con la masculinización de los deportes de equipo, por ejemplo, el fútbol o el rugby que son deportes practicados mayoritariamente por hombres. Esto termina por delimitar espacios pensados para estudiantes en general, siendo espacios ocupados principalmente por hombres. La práctica deportiva es una cuestión de hombres, en la cual las demostraciones de virilidad son parte de ellas.

Entrevistadora: ¿En qué dedicarían el tiempo libre estos hombres?

Mujer 1: Deporte.

Entrevistadora: ¿Qué tipo de deporte?

Mujer 1: Rugby, natación igual hacen harto.

Mujer 2: Hay otro que también juegan, futbol.

Entrevistadora: ¿Qué otras actividades realizan los hombres según lo que han visto?

Mujer 3: mucho carrete, salir con los amigos (fiestas).

Mujer 4: Fumar marihuana, veo un tráfico muy importante de marihuana en esta universidad.

(Grupo de mujeres universidad privada, Valparaíso).

Existen explicaciones estructurales que podemos vincular a la ocupación del espacio público dentro de las universidades que hemos descrito antes. Una de ellas se relaciona por las demostraciones de virilidad por parte de los hombres parte de la masculinidad tradicional que finalmente terminan por intimidar a las mujeres (Connell, 2003Connell, R. (2003). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.; Kimmel, 2000Kimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.). Las muestras de virilidad por parte de los estudiantes varones también termina afectando la utilización de espacios que deben ser ocupados tanto por mujeres como por hombres. En este sentido, las muestras de virilidad asociadas a las masculinidades tradicionales hacen que las mujeres se incomoden. En la siguiente cita se puede observar cómo los comportamientos masculinos vinculados a acciones sexualizadas, que son los que finalmente terminan por apropiarse del espacio que reiteramos, ha sido concebido para utilización de todas y todos los estudiantes universitarios.

Entrevistadora: ¿Me gustaría saber si existe un lugar donde se centran los hombres acá en la UDEC?

Hombre 1: Al lado del plato hay unas barras ahí siempre los veo.

Entrevistadora: ¿Y no hay tanta presencia de mujeres?

Todos los participantes: No

Mujer 1: En el foro también los que andan en skate, en patines.

Moderadora: Y donde está la parte de ejercicio ¿ustedes creen que las mujeres no van porque no les llama la atención o porque es un lugar que se han apoderado por los hombres?

Mujer 2: Da como vergüenza ir.

Mujer 3: Más la segunda que la primera.

Hombre 2: Más encima andan sin polera.

Todas las Mujeres: Si.

Entrevistadora: ¿Por qué creen que andan sin polera?

Mujer 3: Para que los miren.

Hombre 2: Es como para mostrar quién es más masculino que el otro. ¡Quién es más macho! (Grupo mixto universidad tradicional, Concepción).

Espacios públicos como plazas y bandejones

Los espacios públicos, son espacios en los que se da libre circulación y utilización. Las definiciones de los campus universitarios apuntan a ser ciudades en aspectos funcionales, que disponen de espacios públicos. En este sentido, plazas y/o avenidas son de peatones en los cuales según hemos podido comprobar también existe, según las percepciones de las y los informantes, una utilización masculina. De acuerdo con los resultados del trabajo de campo, las y los estudiantes señalan que los espacios públicos por definición como son plazas y bandejones de avenidas peatonales dentro de los campus universitarios chilenos están apropiados en su totalidad por estudiantes universitarios varones. Lo que viene a reproducir lo planteado hasta este punto, que las universidades están masculinizadas hasta en aspectos poco estudiados como el que se plantea en este trabajo. En las citas que se detallan a continuación, puede observarse que los espacios públicos, como plazas, son utilizados por hombres y también para los encuentros de fiestas propias de espacios universitarios.

Entrevistadora: ¿Dentro de la universidad en qué sectores vemos a los hombres?

Hombre 3: En el bandejón central.

Entrevistadora: ¿Y ahí que hay?

Hombre 4: Bancas y árboles. Ahí se juntan casi exclusivamente hombres siempre.

(Grupo hombres universidad pública, Valparaíso).

Entrevistadora 2: ¿El foro es el espacio de carrete de la USACH?

Todos los participantes: Si.

Mujer 1: Uno dice foro, pero en realidad es carretear el viernes en la u porque no necesariamente se hace en el foro griego de la universidad, más que nada es carretear el viernes después de las clases.

Entrevistadora 1: ¿Esos espacios de carrete entre qué hora se desarrollan?

Mujer 1: Generalmente empieza como a las 5.

Hombre 2: Yo he carreteado algunas veces, por ejemplo, hay días que tengo clases solo en la mañana y me he ido a carretear después de almuerzo tipo 2 sobre todo si es un viernes, pero el fuerte es entre las 5 y las 6 de la tarde.

(Grupo Hombres, Universidad tradicional Santiago).

La utilización de lo público también se aprecia en instancias de participación política en las universidades chilenas. En la última cita, se puede observar que existe una apropiación de las interacciones de lo público y por lo público, en este sentido apunta a lo político. Se puede evidenciar, que el espacio que debería estar siendo usado por mujeres y por hombres, está siendo solamente utilizado por hombres, pero también comprendiendo lo público como lo político. Por tanto, se continúan reproduciendo instancias de diferenciación entre lo público y lo privado en el cual se evidencia, una diferenciación entre lo público para hombres y lo privado para mujeres.

Entrevistadora: ¿Existe un sector para hombres?

Mujer 1: Si, en el casino igual, en las mesas rojas también, en las asambleas.

Mujer 2: Yo creo que antes del paro en las asambleas también, en estos 4 años que he ido a las asambleas siempre son 1 o 2 palabras de mujeres y el resto es hombre, inclusive en la asamblea que tuvimos para el paro en un minuto todo se fue hacia los hombres.

Mujer 1: Anoche en la asamblea también pasó lo mismo un rato acuérdate que habló el Diego, después el Sergio, la Maca pasó sin pena ni gloria. En cierta forma nuestros compañeros tienen muy externalizado el tema de que tienen que ocupar los espacios de una u otra forma, en primero se nota cuando estás en la sala de clases y no falta el compañero que levanta la mano y se quiere lucir frente a profesor y empieza con un monólogo, pero siempre pasa, poco a poco nosotras hemos tenido que ir luchando por obtener espacios.

(Grupo de Mujeres Universidad Privada, Santiago).

En esta última cita se puede apreciar que la apropiación de lo público trasciende a lo que hemos trabajado hasta ahora, pues además incluye a lo público como lo político. Esto demuestra que, según las percepciones de las participantes de esta investigación, han sido los hombres quienes están en todos los espacios públicos y de participación. Según hemos logrado evidenciar hasta este punto existen espacios en los cuales la presencia masculina es más evidente, sin embargo, esta situación no es lo único que sucede en las interacciones de los universitarios chilenos, puesto que se están produciendo transformaciones que demuestran que la inserción de la mujer en las universidades chilenas, están transformando la utilización de lo público.

Espacios universitarios altamente diferenciados en la utilización del espacio público

Este apartado está dedicado a espacios que están utilizados de forma diferenciada, sin embargo, en este puntualmente la diferenciación está dada por lo que podemos definir como tradición. Estás instancias más que al espacio público propiamente tal, hacemos referencia al tipo de carrera que se estudia, ya que hay carreras de grado con un alto porcentaje de diferenciación definida por sexo. En este sentido, las instituciones presentan escuelas de pregrado con una alta masculinización, como son las carreras de ingeniería, por ejemplo, y escuelas con una alta tasa de feminización (González et al., 2021González, B., Polo, E., & Jiménez, P. (2021). The feminization of Early Childhood Education. About a study of male students at the University of Malaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75-91. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600
https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600...
; Zavala et al., 2022Zavala, I., Figueroa, M., & Olea, C. (2022). Los estereotipos de género en hombres estudiantes de Enfermería. Conocimiento Enfermero, 5(16), 66-76. Recuperado de https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/177
https://www.conocimientoenfermero.es/ind...
). Los espacios diferenciados no están relacionados únicamente con la feminización de carreras de grados, sino que también implican necesariamente una masculinización donde tradicionalmente hay presencia de hombres. La creación de las universidades tradicionalmente Chile fue para hombres y por consecuencia la inserción de las mujeres en estas instituciones tiene poco más de cien años. Esta barrera institucional no se ha roto, por el contrario, según las percepciones de algunos estudiantes en carreras como Derecho, a las mujeres se les hace muy complicado mantenerse. En carreras como las ingenierías, la entrada de las mujeres es una opción poco valorada por la masculinización propia de este tipo de carreras. La entrada de mujeres en las áreas de la ciencia y la tecnología es deficiente o poco efectiva si se compara con la de hombres. Esto como consecuencia de la asignación tradicional de roles de cuidado y reproducción propias de las mujeres (Bourdieu, 2010Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.). Las mujeres que entran a carreras en donde existe una alta masculinización, según las percepciones de los participantes se sienten en primer lugar “fuera de sitio” o “solas, porque no hay más mujeres”, en relación con la masculinización en este tipo de carreras. En la otra vereda, encontramos a las mujeres en carreras relacionadas con el cuidado o la educación haciendo muy compleja una participación de hombres en carreras como educación de párvulos o carreras más tradicionales como Trabajo Social.

En este contexto también existe presencia de hombres que están carreras feminizadas, son ellos los que se ven estigmatizados. En este punto llama la atención la carrera de Educación de Párvulos el caso es particularmente llamativo debido a que existe la alta feminización de la carrera (Servicio de Información de Educación Superior, SIES, 2020), lo que trae como consecuencia la casi nula presencia de hombres. Esto decanta en estigmatizaciones a los estudiantes hombres que acceden a la carrera. La importancia radica en que hasta este punto hemos planteado la situación de apropiación por parte de los hombres. Sin embargo, estos espacios de alta diferenciación requieren además de una mejora de la participación de las mujeres en áreas relacionadas con la ingeniería, ciencias y tecnología una transformación en carreras llamadas feminizadas que llegan al 80% de matrícula, por ejemplo, de Trabajo Social (SIES, 2020). La presencia de los hombres en las carreras universitarias está vinculada a carreras que les permitan en primer lugar poder y prestigio (Ruiz-Gutiérrez & Santana-Vega, 2018Ruiz-Gutiérrez, J., & Santana-Vega, L. (2018). Elección de carrera y género.Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 19(2018). Pp. 7-20. Doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470...
). Pero además carreras que les permita ser el sustento de la hipotética futura familia, es decir, ser el sostenedor del hogar. Este último elemento refleja un aspecto tradicional en la concepción de las masculinidades dentro de las universidades (Peña et al., 2022Peña, J, Arias, L., & Saez, F. (2022). Masculinidades tradicionales en las universidades chilenas. Manifestaciones y afirmaciones en contextos y espacios académicos.Revista multidisciplinar de estudios de género, 11(2), 172-199. Doi:https://doi.org/10.17583/generos.8569
https://doi.org/10.17583/generos.8569...
).

Espacios Mixtos

La utilización del espacio público puede estar muy masculinizados y/o diferenciados, sin embargo, existen espacios en los cuales las mujeres se han ganado un lugar. En la educación superior chilena las mujeres son mayoría y permiten en concordancia con los resultados mostrar una transformación en la utilización del espacio. Estos espacios son los considerados mixtos, ya que tanto hombres como mujeres comparten sin destacar mayor diferencia. Según los resultados, se establece la existencia de espacios que son compartidos sin distinciones de género dentro de las universidades. Hasta ahora se evidencia la masculinización de los espacios públicos en las universidades, existen por otro lado, lugares en que se logra demostrar que hay una utilización compartida entre mujeres y hombres. Aunque estos espacios de acuerdo con la evidencia son de uso masculino, comienza a marcar la convivencia compartida dentro de los campus universitarios nacionales. Esta categoría de análisis está compuesta por dos subcategorías que están nombradas en base al espacio público en el cual se producen estas interacciones. Hablamos de las Áreas Verdes y Bibliotecas, en estos espacios existe una percepción de una utilización mixta.

Áreas Verdes

La utilización de las áreas verdes por parte de los estudiantes, según sus propias percepciones está diferenciada con la anterior refiriendo algún aspecto lúdico. En este sentido, la utilización de estos lugares dentro de los campus universitarios está dada por factores de convivencia en la cual existen interacciones que según los participantes son igualitarias. En la siguiente cita puede leerse que existe una especial atención a las áreas verdes.

Entrevistadora: ¿Dónde se juntan con sus compañeros?

M6: En los pastos, ahí nos juntamos después de clases.

M3: A veces en los pastos, pero depende de si hace frio o no. Si hace buen tiempo nos juntamos en los pastos.

M6: A veces antes de clases y después de clases. Algunos se quedan carreteando (SIC) (Risas)

(Grupo mujeres universidad pública, Temuco).

Si bien el uso de áreas verdes se concibe como mixto entre mujeres y hombres, este espacio compartido está fuertemente condicionado por factores climáticos, lo cual permite a los y las estudiantes hacer uso de ellos siempre que existan las condiciones adecuadas para ello. Del mismo modo, las áreas verdes o “pastos” ubicados dentro de las instituciones universitarias, permiten ser visualizados como un espacio neutral de convivencia entre mujeres y hombres, en donde no hace falta realizar demostraciones de virilidad o generar comportamientos que permitan ganar el espacio para su uso. Ello puede estar vinculado a la utilización que las áreas verdes ofrecen a sus ocupantes a ser un espacio para conversar, compartir alimentos, descansar o leer.

Biblioteca como un espacio público

Un espacio importante dentro de las universidades es la Biblioteca, entendido como un espacio público cerrado (Guadarrama & Pichardo, 2021Guadarrama, G., & Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano.Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. Doi: https://doi.org/10.22136/est2021167857-85" https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
https://doi.org/10.22136/est2021167857-8...
; Páramo & Burbano, 2022Páramo, P., & Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. (Spanish). Educación y Ciudad, 42, 93-108. Doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
https://doi.org/10.36737/01230425.n42.20...
). Es uno de los principales edificios dentro de cualquier campus universitario. Este espacio es un símbolo de la vida dentro del campus, en donde existe una utilización compartida entre hombres y mujeres dentro de los campus universitarios chilenos. La vida dentro de estas instalaciones universitarias podría señalarse como lo que debería ser un ideal de vida universitaria, ya que estas instancias están diseñadas para la vida estudiantil mixta. Respecto a esta subcategoría, hacemos referencia a que los espacios de connotación pública dentro de las universidades son de un uso mayoritario y cotidiano. En este sentido, podemos observar a la biblioteca como un espacio de común utilización entre mujeres y hombres.

M2: La biblioteca es donde se ven hombres y mujeres por igual

H: Si porque todos tienen que pasar por allí. Además, para estudiar a veces los amigos no ayudan mucho.

M5: Cuando tenemos que estudiar, vamos a la biblioteca. Ahí hay hombres y mujeres sin que estén mayoría alguna.

(Grupo mixto universidad privada, Santiago).

A partir de lo anterior, se comprende que la biblioteca es al igual que las áreas verdes, como un espacio neutral o de uso compartido. La biblioteca se constituye en cualquier campus universitario como el espacio ideal para consultar información, avanzar en trabajos o estudiar para un examen, lo cual da respuesta a una necesidad en común entre mujeres y hombres, como lo es la transición y término de una carrera universitaria. Desde este punto de vista y, considerando la neutralidad que la biblioteca aporta al estudiantado, tampoco requiere de muestras de virilidad y/o competitividad, ya que el estudio como habilidad desarrollada no es considerada una característica masculina. El estudio, en este sentido, no se constituye como una característica que genere violencia hacia la mujer o hacia otros hombres para validar la masculinidad. Más bien, y de acuerdo con los resultados obtenidos, la habilidad de estudio es neutral porque puede ser desarrollada tanto por mujeres y hombres.

Conclusiones y discusión

El espacio público, como producto social y material (Lefebvre, 2013Lefebvre, H. (2013). Rhythmanalysis: Space, time and everyday life. Bloomsbury Publishing.), implica lecturas asociadas a la conformación política de la sociedad, donde las diferencias de género se observan constantemente en la vida cotidiana, especialmente cuando las mujeres han sido históricamente relegadas al espacio privado, específicamente a las tareas domésticas como ícono de la división sexual del trabajo (Engels, 2013Engels, F. (2013). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Alianza.; Jelin, 1984Jelin, E. (1984). Familia y Unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Cedes., 2000Jelin, E. (2000). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.). Esta realidad se puede observar en todas las esferas de la vida social, donde los espacios educativos también reproducen este tipo de desigualdades de género.

El presente estudio, a través de las experiencias de las y los participantes, reafirma las desigualdades de género mediante la identificación de ciertas prácticas culturales, que se tornan cruciales para explorar la organización espacial universitaria, donde se aprecia una dominación masculina en los espacios de interacción social pública. Los ejes analizados permiten identificar en la organización de las prácticas recreativas un punto de fuga de la construcción de las masculinidades, permeadas por la dominación y apropiación de ciertas actividades por los hombres, que terminan por relegar muchas veces a las mujeres universitarias a “espectadoras” de la producción del espacio público. Evidentemente, esta observación crítica de la realidad efectuada por las participantes, tanto de su papel como el de los hombres en el desarrollo del espacio público universitario, es un paso importante para identificar ciertas prácticas nocivas que amplían las brechas de género, lo que se evidenció en los resultados de la presente investigación.

A la par, se reconoce que, producto de las reivindicaciones culturales y económicas desarrolladas por las propias mujeres en la sociedad occidental contemporánea, con el transcurso del tiempo se ha logrado una inclusión de las mujeres en el desarrollo intelectual de la sociedad, donde las universidades son instituciones fundamentales, sin embargo, a través de los resultados de la investigación se evidencian ciertos resabios de la cultura patriarcal, reconocida por la mayoría de las y los participantes en la conformación del espacio público universitario.

Finalmente, la importancia de continuar esta línea de estudios resalta por su carácter innovador al poner en el interés investigativo la normalización que existe sobre la apropiación masculina de espacios públicos universitarios, los cuales se caracterizan superficialmente por ser democráticos, pero que esconden un considerable componente patriarcal. Histórica y teóricamente, se considera que la mujer ha sido relegada del espacio público, y, a través de este estudio se comprueba que aquellos espacios “igualitarios” presentes en Universidades, en las cuales las mujeres ocupan un mayor porcentaje de acceso a la formación profesional, también las relegan en cuanto a su ocupación de manera silenciosa e imperceptible. Se aprecia que este escenario es invisible y aceptado por los y las estudiantes, fomentando así una cultura machista a nivel universitario que es importante de profundizar para lograr una mayor comprensión de su génesis y erradicación.

Declaración de disponibilidad de datos

El conjunto de datos que respalda los resultados de este artículo está disponible en SciELO DATA y se puede acceder a él en https://doi.org/10.48331/scielodata.UEMTEN

  • Cómo citar: Peña Axt J.C., Boll Henríquez V., & Riquelme Brevis H. (2023). Masculinización de lo público: Percepciones sobre la utilización del espacio público en universidades chilenas de la zona centro y centro sur del país. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 15, e20220177. https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20220177

Bibliografía

  • Anduze, V. (2019). La participación y la apropiación del espacio público como fundamentos del derecho a la ciudad: dos estudios de caso al sur de Mérida, Yucatán. Península, 14(1), 29-50. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/La-participaci%C3%B3n-y-la-apropiaci%C3%B3n-del-espacio-como-Rivero/e3f5e37d0fe3a76d30ddfdac110c682b849b1a9b
    » https://www.semanticscholar.org/paper/La-participaci%C3%B3n-y-la-apropiaci%C3%B3n-del-espacio-como-Rivero/e3f5e37d0fe3a76d30ddfdac110c682b849b1a9b
  • Badenes-Sastre, M., & Expósito, F. (2021). Percepción y detección de violencia de género e identificación como víctimas: Un estudio bibliométrico.Anales de Psicología/Annals of Psychology, 37(2), 341-351. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/434611
    » https://revistas.um.es/analesps/article/view/434611
  • Ballarín, P. (2015). Los códigos de género en la universidad.Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/168
    » https://rieoei.org/RIE/article/view/168
  • Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Castro, B., & Carmona, J. (2021). Masculinity in Universities: State of the Art. Masculinities & Social Change, 10(1), 77-108. Doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
    » http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2021.5487
  • Consejo Nacional de Educación - CNED (2021). Matrícula Sistema de Educación Superior. Recuperado el día 20 de abril de 2022 de https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
    » https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
  • Connell, R. (2003). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Consorcio de Universidades del Estado de Chile (2022). Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Recuperado el día 25 de abril de 2022 https://www.minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/9a/c4/9ac46c03-ecb0-473c-a070-34e3f6488df5/radiografia_genero_2022.pdf
    » https://www.minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/9a/c4/9ac46c03-ecb0-473c-a070-34e3f6488df5/radiografia_genero_2022.pdf
  • Elias, N., y Dunning, E. (2016). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica.
  • Engels, F. (2013). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Alianza.
  • Fuentes, P. (2007). Campus Universitarios en Chile: Nuevas Formas Análogas a la Ciudad Tradicional. Atenea (Concepción), (496), 117-144. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622007000200008
    » https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622007000200008
  • Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, (24), 67-90. Doi: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
    » https://doi.org/10.18046/recs.i24.2431
  • Giraldo, M. (2011). Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2(6). 79-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf
    » https://www.redalyc.org/pdf/2150/215021914006.pdf
  • González, B., Polo, E., & Jiménez, P. (2021). The feminization of Early Childhood Education. About a study of male students at the University of Malaga. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 75-91. Doi: https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600
    » https://doi.org/10.4995/redu.2021.14600
  • Guadarrama, G., & Pichardo, P. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano.Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. Doi: https://doi.org/10.22136/est2021167857-85" https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
    » https://doi.org/10.22136/est2021167857-85» https://doi.org/10.22136/est2021167857-85
  • Jelin, E. (1984). Familia y Unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Cedes.
  • Jelin, E. (2000). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Kaufman, M. (2008). Cómo se construye un Hombre. Compilación Sobre Género y Violencia. México: Instituto Aguascalientes de las Mujeres.
  • Kimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.
  • Kimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad: una introducción. En Carabí, A. & Armengol, M. (Ed.) La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
  • Lamadrid, S., & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 27(3), 1-15. Doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709
    » https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n354709
  • Lefebvre, H. (2013). Rhythmanalysis: Space, time and everyday life. Bloomsbury Publishing.
  • Lizama-Lefno, A., & Quiñones, A. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile.Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14. Recuperado de http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251
    » http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24251
  • Mauri, M., & Torrebadella, X. (2021). Subjetividades y dispositivos sobre el control del cuerpo femenino en la génesis del gimnasio moderno. Investigaciones Feministas, 12(2), 515-528. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/74729
    » https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/74729
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2020). Radiografía de Género en Ciencia, tecnología conocimiento e innovación. División de Estudios y estadísticas. Recuperado el día 20 de abril de 2022 de https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf
    » https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf
  • Miralles-Guasch, C. (2010). De universidad-campus, aislada y suburbana, a polo metropolitano del conocimiento. El caso de la Universitat Autònoma de Barcelona.Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 14(2010). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1625
    » https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1625
  • Nebreda, M. (2019). El género del trabajo social: una reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OCDE (2015). Resultados claves. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos - PISA. Recuperado el día 25 de abril de 2022 de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
    » https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
  • Páramo, P., & Burbano, A. (2022). Espacio público desolado. (Spanish). Educación y Ciudad, 42, 93-108. Doi: https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
    » https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2685
  • Peña, J, Arias, L., & Saez, F. (2022). Masculinidades tradicionales en las universidades chilenas. Manifestaciones y afirmaciones en contextos y espacios académicos.Revista multidisciplinar de estudios de género, 11(2), 172-199. Doi:https://doi.org/10.17583/generos.8569
    » https://doi.org/10.17583/generos.8569
  • Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Ríos, N., Mandiola, M., & Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1041/668
    » https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1041/668
  • Ruiz-Gutiérrez, J., & Santana-Vega, L. (2018). Elección de carrera y género.Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 19(2018). Pp. 7-20. Doi: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
    » https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
  • Sandoval, E., & Peña, J.C. (2019) Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. Sophia, 15(2); 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200055
    » http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322019000200055
  • Seidler, V. (2006). Masculinidades. Cultural Globales y vidas íntimas. España: Montesinos.
  • Servicio de Información de Educación Superior- SIES. (2020). Presencia de mujeres en educación superior. Recuperado el día 20 de abril de 2022 de https://www.mifuturo.cl/mujeres-en-educacion-superior/
    » https://www.mifuturo.cl/mujeres-en-educacion-superior/
  • Stevani, M., & Montero, C. (2020). El octubre chileno: voces y luchas feministas. Descentrada, 4(1), e111. Doi: https://doi.org/10.24215/25457284e11
    » https://doi.org/10.24215/25457284e11
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Trujillo, M., & Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83-94. Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2080
    » https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2080
  • Valls, R., Oliver, E., Aroca, M. S., Eugenio, L. R., & Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de investigación educativa, 25(1), 219-231. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895013.pdf
    » https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895013.pdf
  • Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182020000100049&script=sci_abstract&tlng=es
    » http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182020000100049&script=sci_abstract&tlng=es
  • Zavala, I., Figueroa, M., & Olea, C. (2022). Los estereotipos de género en hombres estudiantes de Enfermería. Conocimiento Enfermero, 5(16), 66-76. Recuperado de https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/177
    » https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/177

Editado por

Editor responsável: Geisa Bugs

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Oct 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    08 Ago 2022
  • Acepto
    02 Mayo 2023
Pontifícia Universidade Católica do Paraná Rua Imaculada Conceição, 1155. Prédio da Administração - 6°andar, 80215-901 - Curitiba - PR, 55 41 3271-1701 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: urbe@pucpr.br