Acessibilidade / Reportar erro

ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES GESTANTES CON HIPERTENSIÓN: UNA MIRADA TRANSCULTURAL

RESUMEN

Objetivo:

describir las prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión que asistieron a una institución de salud en Sincelejo - Sucre, Colombia.

Método:

investigación cualitativa etnográfica. Desarrollada en adolescentes gestantes con hipertensión inducida, atendidas en una institución de salud en Sincelejo - Sucre, Colombia. Los datos fueron recolectados desde diciembre de 2017 hasta abril de 2018, a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, observación participante y notas de campo en las viviendas de las participantes; se hizo análisis etnográfico y se establecieron relaciones semánticas.

Resultados:

emergieron prácticas de cuidado genérico en la cultura costeña, relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión y los subtemas: prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial (caminar todos los días, colocarse hielo en la cabeza, acostarse a medio lado izquierdo, entre otras) y prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física de riesgo para la presión arterial (no caminar, tener relaciones sexuales al final de la gestación, entre otras).

Conclusión:

las prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión muestran la relevancia del mundo de conocimientos que tienen las adolescentes y sus familiares en el entorno cultural costeño, lo que se convierte en la base para que el profesional de enfermería brinde cuidado culturalmente congruente y pueda aplicar el proceso de atención de enfermería a nivel domiciliario y hospitalario con el fin de contribuir a la salud materno perinatal.

DESCRIPTORES:
Actividad física; Adolescentes; Gestantes; Hipertensión; Enfermería transcultural

ABSTRACT

Objective:

to describe the generic care practices related to physical activity in pregnant adolescents with hypertension attending a health institution in Sincelejo - Sucre, Colombia.

Method:

a qualitative ethnographic study of pregnant adolescents with induced hypertension, cared for in a health institution in Sincelejo - Sucre, Colombia. Data were collected from December 2017 to April 2018, using semi-structured in-depth interviews, participant observation, and field notes in the homes of the participants; an ethnographic analysis was performed, and semantic relationships were established.

Results:

generic care practices emerged in the coastal culture related to the physical activity of pregnant adolescents with hypertension, as well as the following subtopics: generic care practices considered physical activity to prevent increased blood pressure (walking every day, putting ice on one's head, lying on one's left side, among others) and generic care practices considered risky physical activity for blood pressure (not walking, having sex at the end of pregnancy, among others).

Conclusion:

generic care practices related to physical activity of pregnant adolescents with hypertension show the relevance of the body of knowledge that adolescents and their families have in the coastal cultural environment, which becomes the basis for the nursing professional to provide culturally congruent care and to apply the nursing care process, both at home and in the hospital, to contribute to maternal and perinatal health.

DESCRIPTORS:
Physical activity; Adolescents; Pregnant women; Hypertension; Transcultural nursing

RESUMO

Objetivo:

descrever as práticas de cuidado genérico relacionadas à atividade física em adolescentes grávidas com hipertensão atendidas em uma instituição de saúde em Sincelejo - Sucre, Colômbia.

Método:

estudo etnográfico qualitativo com adolescentes grávidas com hipertensão induzida, atendidas em uma instituição de saúde em Sincelejo - Sucre, Colômbia. Os dados foram coletados no período de dezembro de 2017 a abril de 2018, por meio de entrevista semiestruturada em profundidade, observação participante e notas de campo nas residências dos participantes; foi realizada uma análise etnográfica e estabelecidas relações semânticas.

Resultados:

práticas genéricas de cuidado emergiram na cultura litorânea relacionadas à atividade física de gestantes adolescentes hipertensas, assim como os seguintes subtemas: práticas genéricas de cuidado consideradas atividade física para prevenir o aumento da pressão arterial (caminhar todos os dias, colocar gelo na cabeça, deitar sobre o lado esquerdo, entre outros) e práticas genéricas de cuidado consideradas atividades físicas de risco para a pressão arterial (não caminhar, fazer sexo no final da gravidez, entre outros).

Conclusão:

as práticas genéricas de cuidado relacionadas à atividade física de adolescentes grávidas com hipertensão mostram a relevância do corpo de conhecimento que as adolescentes e suas famílias possuem no ambiente cultural litorâneo, que se torna a base para o profissional de enfermagem prestar cuidados culturalmente congruentes e aplicar o processo de cuidar de enfermagem, tanto no domicílio quanto no hospital, para contribuir com a saúde materna e perinatal.

DESCRITORES:
Atividade física; Adolescentes; Mulheres grávidas; Hipertensão; Enfermagem transcultural

INTRODUCCIÓN

La actividad física no es nueva en la salud del ser humano, pero según las directrices sobre actividad física y comportamientos sedentarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)11. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
https://www.who.int/es/news-room/fact-sh...
, se hace necesario recordar pautas para su realización en todos los grupos etarios por sus múltiples beneficios, en las mujeres gestantes disminuye el riesgo de trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y complicaciones del parto y puerperio.

Las adolescentes gestantes representan a nivel mundial un problema de salud pública, en América Latina involucra no solo a la adolescente, también al núcleo familiar y a toda la sociedad, además cada día va en crecimiento22. Martínez EA, Montero GI, Zambrano RM. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Rev Espac [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 5];41(47):1-10. Available from: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41...
; entonces es indispensable para los profesionales de la salud y en especial para el gremio de enfermería, reflexionar sobre el aumento de los mismos; en Brasil, esta situación de salud pública genera impactos en el contexto social, por lo tanto la educación a esta población debe ser de calidad33. López Ribeiro A, Bezerra de Moura T. Gravidez na adolescencia: um problema de saúde pública. R Interd [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 5];12(4):75-83. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7962778
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
, mientras que en México, el hecho de no realizar una óptima política de prevención de embarazo en adolescentes produce cada día aumento en costos en la atención de estas gestaciones44. Aracena-Genao B, Leyva-Flores R, Gutiérrez-Reyes JP. Costo económico de atención de embarazos atribuibles a la falla de la política de prevención del embarazo adolescente en México. Cad Saude Publica [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 5];38(6):e00109721. Available from: https://doi.org/10.1590/0102-311XES109721
https://doi.org/10.1590/0102-311XES10972...
.

Asimismo, en Colombia la presencia de adolescentes gestantes es común en las instituciones de salud y en la comunidad, según el boletín epidemiológico semanal del Instituto Nacional de Salud en la semana epidemiológica 33 del año 2022 se reportaron 164 muertes maternas tempranas, 74 tardías y 34 por causas coincidentes, como causa principal directa estuvieron los trastornos hipertensivos asociados al embarazo55. Instituto Nacional de Salud de Colombia, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana 33, 14 al 20 de agosto de 2022 [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 5]. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2022_Boletín_epidemiologico_semana_33.pdf
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/...
; situación alarmante para el desarrollo del país.

En el departamento de Sucre (región del Caribe, ubicado al norte de Colombia), según la investigación relacionada con el propósito de vida en el embarazo en la capital del departamento (Sincelejo - Sucre), se encontró que los casos de adolescentes embarazadas en esta región de Colombia van en crecimiento, las mujeres son vulnerables en dicha etapa del ciclo vital, además estas gestaciones influyen en el proyecto de vida de las adolescentes y de su entorno, en consecuencia es obligatorio para mejorar la atención en salud tener presente el contexto de estas gestantes para planificar los cuidados integrales66. Hernández-Bustamante OL, Ramírez-Giraldo AF. Propósito de vida en el embarazo y factores asociados. AVFT [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4];40(7):720-6. Available from: https://doi.org/10.5281/zenodo.5752311
https://doi.org/10.5281/zenodo.5752311...
.

Las gestaciones en la adolescencia tienden a ser no planificadas, pero se deben respetar elementos culturales del entorno donde se desenvuelven las adolescentes, lo que a diario se convierte en un gran desafío para enfermería77. Moraes-Partelli AN, Coelho MP, Freitas PS. Unplanned pregnancy in quilombola communities: perception of adolescents. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4]; 30:e20200109. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0109
https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-20...
.

Por otra parte, las adolescentes gestantes se enfrentan a diversas complicaciones materno perinatales durante la etapa prenatal, el parto y el puerperio, entre ellas: partos preterminos, trastornos hipertensivos como preeclampsia - eclampsia e hipertensión inducida por la gestación, afectaciones neonatales, por mencionar algunas88. Feldman F, Recouso J, Paller L, Lauría W, Rey G. Evaluación de las complicaciones del embarazo en adolescentes: estudio de cohorte en Uruguay. Ginecol y Obstet México [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 4];87(11):709-17. Available from: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/evaluacion-de-las-complicaciones-del-embarazo-en-adolescentes-estudio-de-cohorte-en-uruguay
https://ginecologiayobstetricia.org.mx/a...
.

La investigación relacionada con los trastornos hipertensivos del embarazo arrojó que la hipertensión inducida por la gestación es una complicación prevalente y a la vez causa morbimortalidad99. Farfán-Cano SG, Farfán-Cano HR, Altamirano-Rodas DC, Quinde-Zambrano RM, Loor-Parada W, Zambrano-Velásquez JLD, et al. Trastornos hipertensivos del embarazo en adolescentes. Rev Cien EC [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 4];4(1):21-34. Available from: https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/60
https://cienciaecuador.com.ec/index.php/...
.

En el departamento de Sucre, no se encontraron investigaciones relacionadas con las prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión; es de resaltar que en su capital Sincelejo, se encuentra una de las instituciones de salud que es referente departamental y reporta día a día múltiples casos de adolescentes gestantes con trastornos hipertensivos1010. Colombia. Oficina de Estadísticas Clínica Santa María S.A.S. Gestantes Adolescentes y Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Referente Morbilidad Materna Extrema- epidemiología. [USB] Sincelejo; 2017. .

Debido a lo anterior, con la confianza en el poder del conocimiento y gestión de la disciplina académica y profesional de enfermería en el cuidado de la salud del ser humano, desde una mirada transcultural al tener presente los valores, creencias y necesidades de las personas que se atienden1111. Betancurth-Loaiza DP, Mejía Alarcón AM, Sánchez Palacio N, Orozco-Castillo L, Giraldo Osorio A. Enfermería en atención primaria: plan de decisiones y acciones basado en la transculturalidad. Av Enferm [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 3];39(3):385-94. Available from: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n3.86692
https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n3...
, fue relevante ejecutar la presente investigación, con el objetivo de describir las prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión que asistieron a una institución de salud en Sincelejo - Sucre, Colombia. Esta investigación es importante porque contribuirá a mejorar la atención en salud y de enfermería brindada a las adolescentes gestantes, al incluir y no desvalorizar el contexto cultural, de esta forma se puede llegar a diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar intervenciones congruentes a favor de la salud materno perinatal y al desarrollo de la sociedad.

MÉTODO

Estudio cualitativo etnográfico. Se realizó según los Criterios Consolidados para Informar Investigaciones Cualitativas (COREQ).

La investigación se desarrolló en siete barrios de Sincelejo: Villa Katy, Ciudad Jardín, Botero, Sevilla, Cielo Azul, Villa Orieta y San Remo, para lo cual se visitó a las participantes en sus viviendas, sobre las cuales no poseen tenencia, la mayoría pertenecen a familiares o han sido tomadas en arriendo, se trata de hogares que no cuentan con servicios públicos como acueducto y gas natural. Estos asentamientos son considerados subnormales, en la medida que se ubican en zonas de alto riesgo social por delincuencia.

El presente estudio estuvo vinculado a una institución de salud de tercer nivel de atención del departamento de Sucre, ubicada en el municipio de Sincelejo, la cual es referente departamental de atención en salud. Participaron 13 personas, 9 adolescentes gestantes como informantes clave y 4 familiares (madres, abuela, cuñada) que vivían con las adolescentes gestantes y participaron como informantes generales. El acceso a las participantes se dio gracias al permiso de la institución para llevar a cabo el estudio y a las bases de datos contenidas en una matriz de excel que facilitó el servicio de sala de partos, hospitalización materna, cuidados intermedios y unidad de cuidados intensivos adultos, la cual permitió a la investigadora contactar telefonicamente a las adolescentes.

Los criterios de inclusión para las informantes clave fueron: adolescentes gestantes con hipertensión inducida entre los 14 y 19 años de edad y sin diagnóstico de otra patología. Mientras que los criterios de inclusión para las informantes generales fueron ser madres, abuelas, cuñadas o suegras de las adolescentes y vivir en el mismo núcleo familiar. Entre los criterios de exclusión para las informantes clave se establecieron excluir a las adolescentes gestantes con enfermedades mentales; además de no cumplir los criterios de inclusión, algunas adolescentes se excluyeron porque al momento de realizar la llamada telefónica inicial para comunicar la investigación, comentaron que se habían trasladado a otros departamentos del país como Córdoba y Bolivar. Por su parte, se excluyeron las informantes generales madres, abuelas, cuñadas y suegras que tenían inadecuada comunicación y relación intrafamiliar con las adolescentes.

Una vez obtenido el aval del comité de ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, se procedió a socializar la propuesta de investigación ante el comité de ética y la gerente de la institución de salud (clínica) ubicada en Sincelejo - Sucre, Colombia, quienes aprobaron la realización del estudio, posterior a ello, se enviaron oficios a las dependencias de la institución, en particular, a los servicios donde se captaron las participantes. En esta clínica, se brinda atención de tercer nivel a toda la población y gran parte de ella está conformada por las maternas, quienes cuentan con la atención en consulta externa, urgencias ginecobstetricas, hospitalización general, cirugía y hospitalización en unidad de cuidados intensivos. La investigadora principal trabajaba como enfermera asistencial en el servicio de cirugía de la institución en mención y desde este campo observó la situación que se convirtió en su fenómeno de estudio de la maestría en enfermería que cursaba en el momento; la investigadora además de trabajar en la clínica se desempeñaba como docente catedrática del programa de enfermería de la Universidad de Sucre (Colombia).

Exactamente en el segundo semestre del año 2017 se comenzaron a captar las participantes que asistían a esta institución de salud, se hizo por medio de una matriz de ingresos y egresos suministrada por los servicios de Sala de Partos, Hospitalización General, Hospitalización en Unidad de Cuidados Intermedios y Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos, por medio de esta matriz se creó una base de datos en excel por parte de la investigadora principal (estudiante de maestría en enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, quien recibió formación y ejercicios prácticos orientados por la directora de tesis y algunas docentes del posgrado para la realización de entrevistas en profundidad, debido a que era nuevo para la investigadora), donde incluyó a las adolescentes que cumplian los criterios de inclusión y posteriormente se realizaban llamadas telefónicas para comentar el propósito de la investigación y escuchar o no el deseo de participar; también fueron captadas de forma directa en estos servicios, la investigadora conversaba directamente con la participante y ésta decidía si participaría o no en el estudio y establecía el día u hora de la visita; la muestra fue seleccionada por pertinencia, adecuación, conveniencia, oportunidad y disponibilidad.

Inicialmente se captaron 19 adolescentes gestantes, pero solo participaron 9 porque 6 adolescentes al momento de realizarles la llamada telefónica para invitarlas al estudio informaron que se habían trasladado a otros departamentos del país y las 4 restantes no se incluyeron por cumplir la saturación teórica; a través de las 9 adolescentes participaron 4 informantes generales, para un total de 13 participantes en el estudio.

Los datos se recolectaron desde el mes de diciembre del año 2017 hasta abril del año 2018 a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad que permitieron conocer el mundo vivido por las participantes y sus significados1212. Villarreal-Puga J, Cid García M. La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Rev Hallazgos [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 3];7(1):52-60. Available from: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/556
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos...
; la investigadora realizó un guión de la entrevista con tres preguntas orientadoras, también se utilizó el método de la observación participante, la cual le permitió a la investigadora tomar parte en el contexto de la adolescente, conocer lo que hacían las participantes y reflexionar sobre el modo de vida1313. Jociles Rubio MI. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Rev Colomb Antropol [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 3];54(1):121-50. Available from: https://doi.org/10.22380/2539472x.386
https://doi.org/10.22380/2539472x.386...
; se hizo de forma simultánea con la entrevista y una vez finalizaba, se realizaba la nota de campo, que sirvió de base para concretar lo observado, aclarar y profundizar lo captado por la investigadora1414. Marín Olán P. Notas de campo. Esbozo de un texto Lazarillo para escribidores. Emerg Trends Educ [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 3];1(1):73-93. Available from: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/2803
https://revistas.ujat.mx/index.php/emerg...
.

Es de resaltar que previo a la recolección de la información se realizó la inmersión al campo, la investigadora se dirigió a la casa de una de las adolescentes, previa programación de la visita según conveniencia de la gestante, en ese primer encuentro la adolescente estuvo acompañada por su esposo, debido a las dudas que tenían sobre el estudio, las cuales fueron respondidas por la investigadora. La presencia en esta vivienda permitió romper el hielo por parte de la investigadora y la participante, entrar en el núcleo familiar y generar confianza en el processo investigativo, donde la investigadora permaneció como aprendiz.

Posteriormente, en una segunda visita la investigadora dio a conocer el propósito de la investigación y objetivo central, se comentó el consentimiento informado en lenguaje claro para la participante, el testigo o en su defecto el representante legal, lo que dio paso a la realización de la entrevista, en el lugar de la vivenda indicado por la adolescente con el fin de estar cómoda y en privacidad, por lo general se realizaron en el patio, sala o habitación. Durante la realización de las entrevistas a las adolescentes solo ellas estuvieron presentes.

Las entrevistas tuvieron una duración máxima de 40 minutos, fueron codificadas y grabadas con una grabadora periodística, en total se realizaron 19 entrevistas hasta conseguir la saturación teórica, en varias ocasiones no era suficiente realizar una entrevista y se debía volver a entrevistar a las participantes; también se tomaron fotografías con fines académicos, todo esto con firma del consentimiento informado.

En relación al analisis de la información, se realizó la traducción de las entrevistas antes de las 72 hrs, se procedió a la lecturas de la mismas, reflexión y se codificaron con colores los temas mencionados por la adolescente o la informante general; lo que suministró las bases para avanzar en el análisis, el cual se hizo al tener presente las categorías, patrones, creencias, prácticas e identificación de grandes temas, subtemas1515. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality. 2nd ed. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers [Internet]. 2006 [cited 2022 Sep 3]. 237 p. Available from: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=NmY43MysbxIC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Leininger,+Madeleine+M+y+Macfarland+R.+Marilyn+Universality
https://books.google.com.co/books?hl=es&...
, y posteriormente se establecieron los dominios, taxonomías y relaciones semánticas1616. Garrido N. El Método De James Spradley en la Investigación Cualitativa. Enfermería [Internet]. 2017 [cited 2022 Sep 6];6:1-17. Available from: https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449
https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial...
. Por otra parte, la observación participante se hizo simultaneamente con la entrevista y los datos de la observación se plasmaron en notas de campo, las cuales se construían una vez terminaba la entrevista y la observación; la información generada por cada observación fue útil en la organización de los hallazgos, descripción del escenario, caracterización de las participantes y en el análisis de los resultados al momento de sacar los temas, subtemas y relaciones semánticas.

Para el control de sesgos del investigador, se realizó en todo momento revisión de la literatura, con enfasis en la metodología cualitativa etnográfica. Para el control de sesgos de la información de las entrevistas, se les asignó un código (por ejemplo E1P1: entrevista uno realizada a la participante uno), se grababan en memoria USB (Universal Serial Bus) y grabadora periodística; en cuanto al rigor metodológico se tuvieron presente criterios como credibilidad, confirmabilidad, significados en contexto, patrones recurrentes, saturación y transferibilidad1717. Loayza-Maturrano EF. La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educ Comun [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 6];8(2):56-66. Available from: https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.53...
.

Del análisis realizado surgió el gran tema actividad física en adolescentes gestantes con hipertensión y subtemas como: prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial y prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física de riesgo para la presión arterial. Estos temas y subtemas emergieron de la vida cotidiana de las participantes del estudio, quienes seguían referentes culturales para realizar las prácticas que expresaban, ellas seguían patrones inculcados por sus madres, abuelas y suegras, es de resaltar que aunque todas pertenecían a la cultura costeña, el contexto en cada vivenda era distinto porque tenían creencias y significados diversos sobre el fenómeno de estudio; por lo tanto, el entorno cultural influyó en acoger o no las creencias dependiendo de sus familiares referentes y de la experiencia que las participantes tenían al practicarlas.

La investigación estuvo avalada por el comité de ética de la Universidad Nacional de Colombia y de la institución de salud ubicada en Sincelejo - Sucre; además por el consentimento informado firmado de las participantes, testigos o representantes legales. Cumplió con lo establecido en la Resolución 0008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, considerada una investigación sin riesgo según lo propuesto por el literal a del artículo 11 de esta resolución1818. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430 de 1993 (Octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. 1993 [cited 2022 Sep 8]. Available from: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/
https://www.redjurista.com/Documents/res...
y en la Declaración de Helsinki en lo referente a la privacidad de las participantes y la confidencialidad de la información1919. AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 7]. Available from: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
https://www.wma.net/es/policies-post/dec...
.

RESULTADOS

En referencia a las informantes clave solo una participante había logrado ser bachiller, siete de ellas cursaban entre sexto y séptimo grado, una había recibido grado de bachiller y otra estudios técnicos; ocho de ellas eran primigestantes y una multípara, seis no planificaron el embarazo. En cuanto a las informantes generales participaron: una abuela, una cuñada y dos madres de las informantes clave. En las entrevistas en profundidad, las adolescentes manifestaron que escuchaban a sus familiares (madres, abuelas, suegras) sobre lo que debían realizar o no durante la gestación para mantener su salud. Estas prácticas se discutían en el entorno familiar y les atribuían significados que posteriormente se transmitían de forma oral en línea femenina por cada generación.

El estudio explicitó las prácticas de cuidado genérico y sus significados en el entorno cultural costeño del departamento de Sucre, donde emergió el gran tema actividad física en adolescentes gestantes con hipertensión y subtemas como: prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial y prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física de riesgo para la presión arterial, donde se evidenciaron dos dominios, seis taxonomías (Tabla 1) y se identificaron dos relaciones semánticas de inclusión y de causa - efecto.

Tabla 1 -
Prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión. Sincelejo, Sucre, Colombia, 2017-2018. (n=13)

Entrar en el contexto cultural de las participantes permitió conocer su mundo de prácticas de cuidado genérico que realizan en sus viviendas, las cuales son diversas y marcan la cultura y tradición de las adolescentes; así como también se percibieron las necesidades y expectativas, indispensables para guiar el cuidado de enfermería.

En la presente investigación, los hallazgos dejan en evidencia las prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial, centrada en la relación semántica de inclusión (Tabla 2), resaltaron que caminar todos los días en la mañana y en la tarde es fundamental para las adolescentes gestantes en el mantenimiento de su salud.

Tabla 2 -
Prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial en adolescentes gestantes con hipertensión. Sincelejo, Sucre, Colombia, 2017-2018. (n=13)

Los hallazgos muestran que las participantes del estudio se preocupan por contribuir a su estado óptimo de salud desde su contexto cultural, además estiman varias atividades en el hogar benéficas y necesarias para evitar el aumento de la presión arterial, lo que abre camino al profesional de enfermería para construir intervenciones desde la atención domiciliaria en salud y no solo desde escenarios hospitalarios.

En contraste, las adolescentes consideraron algunas prácticas de cuidado genérico como actividad física de riesgo para la presión arterial como no caminar, cargar mucho peso, entre otras; centradas en la relacion semántica de causa -efecto (Tabla 3).

Tabla 3 -
Prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física de riesgo para la presión arterial en adolescentes gestantes con hipertensión. Sincelejo, Sucre, Colombia, 2017-2018. (n=13)

Las adolescentes gestantes con hipertensión relacionaron las anteriores prácticas de cuidado genérico de riesgo para la presión arterial, por lo tanto, en su cotidianidad tienden a no realizarlas con el fin de evitar complicarse durante la gestación. En la presente investigación se pudo evidenciar que estas prácticas no se habían estudiado antes en este departamento, además, las participantes adoptan tales prácticas porque son guiadas por sus familiares, por su propia experiencia al realizarlas (efectos en su salud) y también por lo que les indicaban los profesionales de la salud en las consultas de atención prenatal, pero estas últimas ellas las contrastaban con lo que les decían sus referentes culturales familiares y en ese momento decidían prácticarlas o no. Colocaban en práctica las que contribuían a su salud y aquellas que no, las evitaban.

DISCUSIÓN

La investigación evidenció que en un país tan diverso como es Colombia, las adolescentes con hipertensión inducida realizan prácticas culturales propias de su entorno, cuyos significados parten de la transmisión oral de generación en generación donde tienen como referentes, familiares del sexo femenino en su comunidad.

El comportamiento cultural, saber y artefactos que utilizan las adolescentes en su contexto, muestran la esencia de la cultura costeña en la etapa de gestación de estas mujeres.

La actividad física es catalogada como una actividad con muchos beneficios para la salud del cuerpo y de la mente, debido a que se asocia a la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas, depresión, cáncer, entre otras2020. Barbosa Granados SH, Urrea Cuellar ÁM. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 8];25:141-60. Available from: https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023#:~:text=El%20deporte%20y%20la%20actividad,ansiedad%2C%20depresi%C3%B3n%20y%20disminuci%C3%B3n%20del
https://revistas.iue.edu.co/index.php/ka...
; realizarla puede convertise en un factor protector o de riesgo para las participantes del estudio.

Caminar todos los días en la mañana o en la tarde resultó una actividad física que evitó el aumento de la presión arterial para las participantes, esto guarda relación con lo planteado en una investigación sobre factores de riesgo cardiovascular, realizada en Venezuela, al exponer que la actividad física contribuye a la prevención y control de enfermedades cardiovasculares en adolescentes2121. Duin Balza A, Sosa-Canache B, Hernández-Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Rev Venez Salud Pública [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 8];6(2):17-25. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6825908.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/art...
; a su vez, coincide con los resultados del estudio relacionado con el embarazo adolescente observado desde la educación física, donde es evidente que durante la gestación el ejercicio físico como caminar tiene beneficios en el desarrollo del embrión, el feto y la materna2222. Huerta Ojeda Á. Embarazo adolescente en la etapa escolar. Una mirada desde la Educación Física. Retos [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 8];45:723-30. Available from: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92573
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.925...
.

De igual manera colocarse hielo en el cocote (cabeza) y paños de agua tibia, fueron consideradas actividad física favorable para evitar el aumento de la presión arterial; al contrastar con publicaciones, existe similitud cuando se utiliza la terapia de frío o crioterapia en las cefaleas, pues el frío tiene efectos terapéuticos y desde la antiguedad ha sido utilizado por varias especialidades para tratar manifestaciones clínicas de los pacientes, al utilizar el frío se diminuye el edema, dolor y se promueve el bienestar del sistema osteomioarticular2323. Gónzalez Méndez A, Márquez del Pozo N, Baracaldo Lizano Y, Pérez Flores CM, Afonso Felipe L. Efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular. MEDISAN [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 8];26(4):e4176. Available from: https://www.redalyc.org/journal/3684/368472483012/html/
https://www.redalyc.org/journal/3684/368...
; por su parte el agua tibia también ha influido en la salud del ser humano, la hidroterapia es considerada un procedimento curativo en la historia de la humanidad y sus beneficios varían de acuerdo a su temperatura2424. Ayllón Jiménez A, Pérez Segura M del M. La historia de la Hidroterapia y Balneoterapia en Europa. TEMPERAMENTVM [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 9];18:e18024d. Available from: https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e18024d/e18024d
https://ciberindex.com/index.php/t/artic...
.

En la investigación realizada las adolescentes utilizaban el frío para disminuir la cefalea y al minimizar este síntoma lo relacionaban con una actividad esencial para evitar el aumento de la presión arterial, mientras que para otras adolescentes los paños de agua tibia en la cabeza también contribuían a mantener su presión arterial; es decir, tanto la aplicación de frío y calor contribuyeron al mantenimiento de su salud.

Los oficios como barrer la vivenda, lavar los platos y cocinar se resaltan como actividad física que contribuye a la salud de las adolescentes, debido a que estos son considerados actividad física y no se deben colocar barreras para realizarlos como generación de gastos, falta de tiempo o voluntad, pues conllevan a mantener la salud de la adolescente gestante2525. Guzmán-Ortiz E, Cárdenas-Villarreal VM, Ramírez-Silva CI, Álvarez-Aguirre A. Barreras y Autoeficacia para la Actividad Física y Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas. Eureka [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 9];18(M):80-99. Available from: https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-18-M-12.pdf
https://www.psicoeureka.com.py/sites/def...
; en una investigación realizada en Brasil sobre la estimulación en el embarazo, concluyen que cuando las gestantes participan en ocupaciones realizan estimulación prenatal, lo que lleva a generar salud física y mental para el binomio madre -hijo2626. Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación. Aquichan [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];18(4):426-37. Available from: https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5
https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5...
.

Por otra parte, para las participantes, acostarse a medio lado izquierdo resultaba una actividad protectora para evitar el aumento de la presión arterial; la posición en decúbito lateral izquierdo en el último trimestre de la gestación se concibe con el fin de no producir compresión aórtica-cava y por lo tanto evitar la hipotensión e hipoperfusión útero placentaria2727. De Brahi JI, Aresu F, Balderramo D, Longo S. Efecto de la lateralización de la embarazada en el gasto cardiaco medido por ecografía transtorácica. Rev Chil Anest [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];47(1):15-9. Available from: https://doi.org/10.25237/revchilanestv47n01.03
https://doi.org/10.25237/revchilanestv47...
, en consecuencia la literatura difiere de lo expresado por las adolescentes cuando manifestaron que esta posición evitaba el aumento de la presión arterial, pues con ella se busca mantener la presión arterial en equilibrio y evitar su disminución brusca.

En contraste, las adolescentes consideraron tener relaciones sexuales como una actividad física de riesgo para la presión arterial, pero, según una investigación realizada en el Eje Cafetero Colombiano, las relaciones sexuales hacen parte de la vida y salud del ser humano, además están mediadas por muchos factores, entre ellos los culturales como las creencias de cada persona, grupo familiar y comunidad, su religión, normas, perspectivas de vida, entre otros; las relaciones sexuales durante la gestación son fundamentales, pero pueden presentarse disfunciones por los cambios físicos en las gestantes y las creencias de la pareja, ante estas dificultades se debe buscar ayuda con profesionales con el fin de recibir asesoría en relación a la salud sexual para que la dificultad no se convierta en un obstáculo de salud integral2828. Espitia de la Hoz FJ. Impacto del embarazo en la sexualidad de las gestantes del Eje Cafetero (COLOMBIA). Rev Chil Obs Ginecol [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 10];85(5):537-48. Available from: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/0717-7526-rchog-85-05-0537.pdf
https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/07...
; por lo tanto, se discrepa con las adolescentes porque tener relaciones sexuales al final de la gestación no presenta riesgos para el aumento de la presión arterial, por el contrario hace parte de la salud sexual.

En la cultura costeña de las participantes del estudio el no caminar sopesa un riesgo para la presión arterial, mientras que en Ecuador se mostró mediante un estudio retrospectivo, que el sedentarismo es un factor de riesgo para el aumento de la presión arterial, lo que se relaciona con lo expresado por las adolescentes2929. Acosta-Gavilánez RI, López-Guerrero AA. Asociación del sedentarismo con la ocupación y su relación con la hipertensión arterial. Dom Cien [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 10];6(4):146-62. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1588
https://dominiodelasciencias.com/ojs/ind...
; por el contrario, el acretismo placentario se relaciona con cirugías uterinas previas y defectos primarios en la gestación y no con el sedentarismo3030. Hernández Mendoza LD, Herrera Villalobos JE, Mendoza Hernández F, Adaya Leythe EA. Acretismo placentario: Experiencia en Obstetricia Crítica. Rev Médica la Univ Veracruzana [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];18(1):75-87. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2018/muv181g.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/veracru...
.

Los hallazgos de la investigación desde una profunda mirada transcultural se pueden agrupar en prácticas de cuidado genérico que son universales porque pertenecen a la cultura costeña y a la vez son diversas porque cada participante se desenvuelve en un entorno con patrones y significados culturales únicos. Entre las prácticas halladas se deben preservar: caminar todos los días en la mañana o en la tarde, colocarse hielo o paños de agua tibia en la cabeza, hacer oficios en el hogar como barrer, lavar los platos y cocinar; dentro de las prácticas a negociar se encuentran: las relaciones sexuales, pues no es eliminarlas o evitarlas es concebirlas como parte de la salud integral de la adolescente gestante, pero previa educación por parte de profesionales de la salud para que no se conviertan en un riesgo; se deben reorientar prácticas como caminar bajo el sol caliente o no caminar y montar motos, porque representan un riesgo portencial para la salud durante la gestación.

Es indispensable conocer estos hallazgos porque se convierten en el camino a seguir de futuras investigaciones donde el profesional de la salud incluya a esta población y no se alejen de los entornos, debido a que en ellos emerge el conocimiento que guía la práctica.

En síntesis es importante desde la disciplina de enfermería tener conocimiento de las prácticas de cuidado genérico y su significado en el contexto cultural de las participantes, pues permite crear estrategias en salud, encaminadas al bienestar materno perinatal.

Las limitaciones del estudio se enmarcaron en el difícil acceso a cada uno de los barrios donde vivían las participantes, la delincuencia de la ciudad y el tiempo de la investigadora principal al estudiar y trabajar de forma simultánea.

CONCLUSIÓN

Las prácticas de cuidado genérico relacionadas con la actividad física de las adolescentes gestantes con hipertensión están inmersas dentro de la cultura costeña y se destacan dos valiosos subtemas: prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física para evitar el aumento de la presión arterial y prácticas de cuidado genérico consideradas actividad física de riesgo para la presión arterial.

La investigación realizada muestra la relevancia del mundo de conocimientos que tienen las adolescentes y sus familiares en el entorno cultural en un área de la Costa Caribe Colombiana, lo que se convierte en la base para que el profesional de enfermería brinde cuidado culturalmente congruente y pueda aplicar el proceso de atención de enfermería a nivel domiciliario y hospitalario con el fin de contribuir a la salud materno perinatal.

El profesional de la salud debe involucrarse en el contexto cultural de sus pacientes, dedido a que en este se tiene contacto directo con los fenómenos de interés que rodean al sujeto de cuidado y así se puede llegar a detectar necesidades para planear y brindar atención humanizada.

REFERENCES

  • 1. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
    » https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  • 2. Martínez EA, Montero GI, Zambrano RM. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Rev Espac [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 5];41(47):1-10. Available from: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
    » https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p01
  • 3. López Ribeiro A, Bezerra de Moura T. Gravidez na adolescencia: um problema de saúde pública. R Interd [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 5];12(4):75-83. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7962778
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7962778
  • 4. Aracena-Genao B, Leyva-Flores R, Gutiérrez-Reyes JP. Costo económico de atención de embarazos atribuibles a la falla de la política de prevención del embarazo adolescente en México. Cad Saude Publica [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 5];38(6):e00109721. Available from: https://doi.org/10.1590/0102-311XES109721
    » https://doi.org/10.1590/0102-311XES109721
  • 5. Instituto Nacional de Salud de Colombia, Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana 33, 14 al 20 de agosto de 2022 [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 5]. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2022_Boletín_epidemiologico_semana_33.pdf
    » https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2022_Boletín_epidemiologico_semana_33.pdf
  • 6. Hernández-Bustamante OL, Ramírez-Giraldo AF. Propósito de vida en el embarazo y factores asociados. AVFT [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4];40(7):720-6. Available from: https://doi.org/10.5281/zenodo.5752311
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.5752311
  • 7. Moraes-Partelli AN, Coelho MP, Freitas PS. Unplanned pregnancy in quilombola communities: perception of adolescents. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 4]; 30:e20200109. Available from: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0109
    » https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0109
  • 8. Feldman F, Recouso J, Paller L, Lauría W, Rey G. Evaluación de las complicaciones del embarazo en adolescentes: estudio de cohorte en Uruguay. Ginecol y Obstet México [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 4];87(11):709-17. Available from: https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/evaluacion-de-las-complicaciones-del-embarazo-en-adolescentes-estudio-de-cohorte-en-uruguay
    » https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/evaluacion-de-las-complicaciones-del-embarazo-en-adolescentes-estudio-de-cohorte-en-uruguay
  • 9. Farfán-Cano SG, Farfán-Cano HR, Altamirano-Rodas DC, Quinde-Zambrano RM, Loor-Parada W, Zambrano-Velásquez JLD, et al. Trastornos hipertensivos del embarazo en adolescentes. Rev Cien EC [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 4];4(1):21-34. Available from: https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/60
    » https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/60
  • 10. Colombia. Oficina de Estadísticas Clínica Santa María S.A.S. Gestantes Adolescentes y Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Referente Morbilidad Materna Extrema- epidemiología. [USB] Sincelejo; 2017.
  • 11. Betancurth-Loaiza DP, Mejía Alarcón AM, Sánchez Palacio N, Orozco-Castillo L, Giraldo Osorio A. Enfermería en atención primaria: plan de decisiones y acciones basado en la transculturalidad. Av Enferm [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 3];39(3):385-94. Available from: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n3.86692
    » https://doi.org/10.15446/av.enferm.v39n3.86692
  • 12. Villarreal-Puga J, Cid García M. La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Rev Hallazgos [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 3];7(1):52-60. Available from: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/556
    » https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/556
  • 13. Jociles Rubio MI. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Rev Colomb Antropol [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 3];54(1):121-50. Available from: https://doi.org/10.22380/2539472x.386
    » https://doi.org/10.22380/2539472x.386
  • 14. Marín Olán P. Notas de campo. Esbozo de un texto Lazarillo para escribidores. Emerg Trends Educ [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 3];1(1):73-93. Available from: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/2803
    » https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/2803
  • 15. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality. 2nd ed. Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers [Internet]. 2006 [cited 2022 Sep 3]. 237 p. Available from: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=NmY43MysbxIC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Leininger,+Madeleine+M+y+Macfarland+R.+Marilyn+Universality
    » https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=NmY43MysbxIC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Leininger,+Madeleine+M+y+Macfarland+R.+Marilyn+Universality
  • 16. Garrido N. El Método De James Spradley en la Investigación Cualitativa. Enfermería [Internet]. 2017 [cited 2022 Sep 6];6:1-17. Available from: https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449
    » https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1449
  • 17. Loayza-Maturrano EF. La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educ Comun [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 6];8(2):56-66. Available from: https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
    » https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
  • 18. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución Número 8430 de 1993 (Octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. 1993 [cited 2022 Sep 8]. Available from: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/
    » https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/
  • 19. AMM. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2019 [cited 2022 Sep 7]. Available from: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
    » https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
  • 20. Barbosa Granados SH, Urrea Cuellar ÁM. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 8];25:141-60. Available from: https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023#:~:text=El%20deporte%20y%20la%20actividad,ansiedad%2C%20depresi%C3%B3n%20y%20disminuci%C3%B3n%20del
    » https://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/1023#:~:text=El%20deporte%20y%20la%20actividad,ansiedad%2C%20depresi%C3%B3n%20y%20disminuci%C3%B3n%20del
  • 21. Duin Balza A, Sosa-Canache B, Hernández-Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Rev Venez Salud Pública [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 8];6(2):17-25. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6825908.pdf
    » https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6825908.pdf
  • 22. Huerta Ojeda Á. Embarazo adolescente en la etapa escolar. Una mirada desde la Educación Física. Retos [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 8];45:723-30. Available from: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92573
    » https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92573
  • 23. Gónzalez Méndez A, Márquez del Pozo N, Baracaldo Lizano Y, Pérez Flores CM, Afonso Felipe L. Efectividad de la crioterapia y la electroestimulación nerviosa transcutánea en deportistas con afecciones del sistema osteomioarticular. MEDISAN [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 8];26(4):e4176. Available from: https://www.redalyc.org/journal/3684/368472483012/html/
    » https://www.redalyc.org/journal/3684/368472483012/html/
  • 24. Ayllón Jiménez A, Pérez Segura M del M. La historia de la Hidroterapia y Balneoterapia en Europa. TEMPERAMENTVM [Internet]. 2022 [cited 2022 Sep 9];18:e18024d. Available from: https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e18024d/e18024d
    » https://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e18024d/e18024d
  • 25. Guzmán-Ortiz E, Cárdenas-Villarreal VM, Ramírez-Silva CI, Álvarez-Aguirre A. Barreras y Autoeficacia para la Actividad Física y Alimentación Saludable en Mujeres Embarazadas. Eureka [Internet]. 2021 [cited 2022 Sep 9];18(M):80-99. Available from: https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-18-M-12.pdf
    » https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-18-M-12.pdf
  • 26. Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación. Aquichan [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];18(4):426-37. Available from: https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5
    » https://doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5
  • 27. De Brahi JI, Aresu F, Balderramo D, Longo S. Efecto de la lateralización de la embarazada en el gasto cardiaco medido por ecografía transtorácica. Rev Chil Anest [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];47(1):15-9. Available from: https://doi.org/10.25237/revchilanestv47n01.03
    » https://doi.org/10.25237/revchilanestv47n01.03
  • 28. Espitia de la Hoz FJ. Impacto del embarazo en la sexualidad de las gestantes del Eje Cafetero (COLOMBIA). Rev Chil Obs Ginecol [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 10];85(5):537-48. Available from: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/0717-7526-rchog-85-05-0537.pdf
    » https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n5/0717-7526-rchog-85-05-0537.pdf
  • 29. Acosta-Gavilánez RI, López-Guerrero AA. Asociación del sedentarismo con la ocupación y su relación con la hipertensión arterial. Dom Cien [Internet]. 2020 [cited 2022 Sep 10];6(4):146-62. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1588
    » https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1588
  • 30. Hernández Mendoza LD, Herrera Villalobos JE, Mendoza Hernández F, Adaya Leythe EA. Acretismo placentario: Experiencia en Obstetricia Crítica. Rev Médica la Univ Veracruzana [Internet]. 2018 [cited 2022 Sep 10];18(1):75-87. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2018/muv181g.pdf
    » https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2018/muv181g.pdf

NOTAS

  • ORIGEN DEL ARTÍCULO

    Extraído de la tesis - Significado de las prácticas de cuidado para un grupo de adolescentes con hipertensión inducida por la gestación, presentada al Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, en el año 2018.
  • APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

    Aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, dictamen n.060 -17.

Editado por

EDITORES

Editores asociados: Melissa Orlandi Honório Locks, Monica Motta Lino. Editor-chefe: Elisiane Lorenzini.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Ene 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    15 Oct 2022
  • Acepto
    08 Nov 2022
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br