Acessibilidade / Reportar erro

La dimensión ética del trabajo

The ethical dimension of work

A dimensão ética do trabalho

Resúmenes

El propósito de estas páginas es esclarecer los valores que la filosofía ha asignado al trabajo, presentar sus diferentes sentidos en la sociedad actual y reflexionar sobre el perfil ético de la investigación científica, entendida como una forma de trabajo. El texto se estructura en cinco partes y una conclusión. En la primera se explicita cuál es el significado filosófico de ética, moral y valores; en la segunda parte se explicar el carácter ético del proceso de investigación científica; en la tercera se analiza la concepción del trabajo, según la filosofía; en la cuarta se exponen las nociones positiva y negativa del trabajo en Marx; en la quinta parte se presentan las valoraciones respecto del trabajo en las sociedades contemporáneas y finalmente la conclusión reflexiona sobre la Enfermería, a la luz del marco conceptual previo.

Trabajo; Valores; Filosofía


The purpose of this article is to elucidate the values that philosophy has ascribed to work, unfold its different meanings in today's society, and ponder the ethical aspects of research as being expanded as a form of work. The text consists of five parts and a conclusion. The first part addresses the philosophical meaning of ethics, morale and values; in the second one the ethical nature of the research process is elucidated; the third looks at the understanding of work from a philosophical perspective; the fourth deals with the negative and positive notions in Marx's work; and lastly, the fifth part unfolds the appraisal of work in modern societies. The conclusion reflects upon nursing in the light of the abovementioned conceptual framework.

Work; Values; Philosophy


O propósito deste texto é de elucidar os valores que a Filosofia tem concedido ao trabalho, apresentar seus diferentes sentidos na sociedade atual e refletir sobre o perfil ético da investigação científica, entendida como uma forma de trabalho. O texto é estruturado em cinco partes e uma conclusão. Na primeira é explicitado qual é o signficado filosófico de ética, moral e valores; na segunda parte é elucidado o caráter ético do processo de investigação científica; na terceira se analisa a concepção de trabalho segundo a filosofía; na quinta é apresentado a valorização do trabalho na sociedade contemporânea e finalmente a conclusão que trata da reflexão sobre Enfermagem à luz do marco conceitual prévio.

Trabalho; Valores; Filosofia


REFLEXÃO

La dimensión ética del trabajo

The ethical dimension of work

A dimensão ética do trabalho

Susana Maidana

Doctora en Filosofía. Profesora Titular de Historia de la Filosofía Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras. Secretaria de Postgrado de la Universidad Nacional de Tucumán

Endereço Endereço: Susana Maidana Rua 25 de Mayo, 950, Block "C" 10 "B" 400 S.M. de Tucumán, Argentina E-mail: sogeneme@fubbs.com.ar

RESUMEN

El propósito de estas páginas es esclarecer los valores que la filosofía ha asignado al trabajo, presentar sus diferentes sentidos en la sociedad actual y reflexionar sobre el perfil ético de la investigación científica, entendida como una forma de trabajo. El texto se estructura en cinco partes y una conclusión. En la primera se explicita cuál es el significado filosófico de ética, moral y valores; en la segunda parte se explicar el carácter ético del proceso de investigación científica; en la tercera se analiza la concepción del trabajo, según la filosofía; en la cuarta se exponen las nociones positiva y negativa del trabajo en Marx; en la quinta parte se presentan las valoraciones respecto del trabajo en las sociedades contemporáneas y finalmente la conclusión reflexiona sobre la Enfermería, a la luz del marco conceptual previo.

Palabras clave: Trabajo. Valores. Filosofía.

ABSTRACT

The purpose of this article is to elucidate the values that philosophy has ascribed to work, unfold its different meanings in today's society, and ponder the ethical aspects of research as being expanded as a form of work. The text consists of five parts and a conclusion. The first part addresses the philosophical meaning of ethics, morale and values; in the second one the ethical nature of the research process is elucidated; the third looks at the understanding of work from a philosophical perspective; the fourth deals with the negative and positive notions in Marx's work; and lastly, the fifth part unfolds the appraisal of work in modern societies. The conclusion reflects upon nursing in the light of the abovementioned conceptual framework.

Keywords: Work. Values. Philosophy.

RESUMO

O propósito deste texto é de elucidar os valores que a Filosofia tem concedido ao trabalho, apresentar seus diferentes sentidos na sociedade atual e refletir sobre o perfil ético da investigação científica, entendida como uma forma de trabalho. O texto é estruturado em cinco partes e uma conclusão. Na primeira é explicitado qual é o signficado filosófico de ética, moral e valores; na segunda parte é elucidado o caráter ético do processo de investigação científica; na terceira se analisa a concepção de trabalho segundo a filosofía; na quinta é apresentado a valorização do trabalho na sociedade contemporânea e finalmente a conclusão que trata da reflexão sobre Enfermagem à luz do marco conceitual prévio.

Palavras-chave: Trabalho. Valores. Filosofia.

INTRODUCCIÓN

El propósito del artículo es dilucidar los valores que la filosofía ha asignado al trabajo, espigar sus diferentes sentidos en la sociedad actual y reflexionar sobre el perfil ético de la investigación científica, entendida como una forma de trabajo.

El término "trabajo" se distingue a partir de dos significados: el 1° entendido como fatiga (molestia) y el 2°, como obra (opus opera). "Labor quería decir, originaria y primordialmente, el duro trabajo del cultivo de los campos y, por tanto, una labor de sumisión servil. Pero, al mismo tiempo, el trabajo que pesa sobre el siervo y se cumple por una paga diaria, también es efecto de un rendimiento creador, semejante al de las demás obras"1. Estos dos sentidos han signado la historia del trabajo a lo largo de los tiempos.

El texto se estructura en cinco partes y una conclusión. En la primera se abordan los significados filosóficos de los términos ética, moral y valores; en la segunda parte se dilucida el carácter ético del proceso de investigación científica; en la tercera se analiza la concepción del trabajo, según la filosofía; en la cuarta se exponen las nociones positiva y negativa del trabajo en Marx; en la quinta parte se espigan las valoraciones respecto del trabajo en las sociedades contemporáneas y finalmente la conclusión reflexiona sobre la Enfermería, a la luz del marco conceptual previo.

ÉTICA Y VALORES

Mientras la ética comprende el conjunto sistemático de los principios sobre el comportamiento moral; por su parte, la moral constituye el entramado de normas y reglas de acción que regulan las relaciones de los individuos en una sociedad, aceptadas libremente, sujetas a variación y transformación histórica.

En la moral se distingue un doble plano: el normativo, constituido por normas, reglas de acción e imperativos que enuncian que algo debe ser; el fáctico alude a los hechos morales que se suceden y que son independientemente de cómo estimemos que debieran de ser. A lo normativo pertenecen reglas que postulan determinado tipo de comportamiento, uno de cuyos ejemplos son los mandamientos bíblicos. A la dimensión fáctica corresponden las acciones concretas, que se ajustan a determinadas normas morales y se convierten en moralmente valiosas. Hay otros actos: el incumplir una promesa, el faltar a un compromiso, por ejemplo, que violan normas morales y que son moralmente negativos, aunque tengan significado moral.

Desde un punto de vista filosófico hay, entre otras, dos formas de entender el valor, por un lado, una larga tradición filosófica mantuvo una concepción ontológica y absoluta del valor. Así por ejemplo, Platón pensaba que las ideas de la belleza, del bien y de la verdad tenían un estatuto sustancial. Por otro lado, una línea filosófica, que se remonta a David Hume, sostiene que es el sujeto quien determina que algo tenga sea o no valioso, despojándolo de carácter sustancial.

En las sociedades multiculturales actuales es muy difícil sostener una concepción ontológica del valor porque ellas involucran diferentes formas de vida y responden a pautas culturales y epocales.

Fernando Savater, un pensador español desafiante y controvertido, ensaya una definición de ética muy sugerente que contempla las transformaciones del mundo contemporáneo. Afirma que el término "ética", que se remonta a Aristóteles, está vinculado con "costumbre", que refiere al arte de vivir e involucra a las estrategias vitales de las sociedades, en las que prima el altruismo sobre el egoísmo, condición para que un grupo social no se disgregue.

La ética no debe ser un instrumento de control, censuras, prohibiciones o sanciones sino que pertenece al reino de la libertad, de la autonomía, y de la autenticidad. Es un acto libre porque compromete las elecciones y decisiones, absolutamente intransferibles de los seres humanos; es autónomo en tanto capacidad de autodeterminación, sin ser violentado o coaccionado por presiones externas. Es, también, auténtico porque supone la coherencia entre ideas, actitudes, creencias e intenciones. Estas características pueden arrojar luz a la dilucidación de temáticas bioéticas, desde una mirada no metafísica de la ética.

ÉTICA E INVESTIGACIÓN

La concepción misma que tenemos de conocimiento implica consecuencias éticas2. Así, todo aquél que se coloca en una postura cientificista, que cree en el carácter infalible de una ciencia y de un determinado método se convierte, a la larga, en un dogmático, en alguien que está convencido de que su modo de ver el mundo está en el lugar de la verdad. Por el contrario, quien reconoce que su conocimiento es provisorio y conjetural practica el pluralismo crítico, admite la competencia de varias teorías en la búsqueda de una verdad construida a partir de la discusión y de la argumentación racional.

La ética está estrechamente relacionada con las ciencias, pero en mayor medida, con las Ciencias Sociales y con las Ciencias de la Salud, porque cada decisión compromete a la vida humana.

La modestia es distinta de la arrogancia intelectual2. El representante de la primera posición es Sócrates, el protagonista de la Apología de Platón, siempre dispuesto a investigar si la sentencia del oráculo que declaraba que él era el más sabio de los hombres era cierta o falsa. Para ello inicia un proceso de investigación permanente, al final del cual descubre que él era el más sabio porque sabía que no sabía, porque reconocía su ignorancia. En cambio, el arrogante es quien cree que su palabra es la autoridad, que sólo él sabe y que los otros están equivocados.

Esta última posición teórica ha signado gran parte de la historia de la educación argentina, uno de cuyos mayores representantes es el Positivismo, que confía en la infalibilidad de las Ciencias de la Naturaleza y de sus métodos, que constituyen los únicos instrumentos idóneos para abordar cualquier conocimiento.

En el plano profesional y, en especial, en las Ciencias de la Salud, un comportamiento profesional ético es el que practica el pluralismo crítico, propio de aquél que es capaz de pensar por sí mismo, valiéndose de la inteligencia, la imaginación y la creatividad. Supone el reconocimiento de la propia responsabilidad ante cada elección y, requiere de una mente abierta a otras tradiciones culturales, a otros saberes, a otros hábitos. En este sentido es aconsejable evitar las taxonomías, las formulaciones terminantes, los rótulos, precisamente porque la libertad y el lenguaje, los dos constitutivos propios de la condición humana, no se dejan etiquetar. "El derecho de intolerancia es absurdo y bárbaro; es el derecho de los tigres: es mucho más horrible aún, porque los tigres no se destrozan sino para comer, y nosotros nos hemos exterminado por unas frases"3:40. Si los animales se agreden para defender su supervivencia, los hombres son capaces de matarse por defender algunas ideas.

Popper y Peirce, entre otros, diferencian la tolerancia del relativismo porque mientras éste último afirma que todo vale, y en ese sentido, proclama que nada vale; por el contrario, el tolerante admite la competencia de varias teorías en la búsqueda de la verdad, mediante la discusión y el examen crítico.

Popper vincula a la ética con el conocimiento por cuanto nadie puede aspirar a conocer si previamente no reconoce que no sabe y que puede estar errado. El conocimiento es provisorio y conjetural y se apoya en el reconocimiento de nuestros errores, en la discusión racional de ideas que provea argumentos y razones a favor o en contra de las posturas y en el principio de aproximación a la verdad, evitando tomar al otro como un enemigo.

La ciencia es una práctica social imbuida de valores teóricos y prácticos, con indudables resonancias éticas. Unas décadas atrás los científicos se regían por la idea de que la ciencia, la investigación científica era neutral desde un punto de vista ético; mientras que la epistemología actual sostiene que todo el proceso de investigación científico entraña valores éticos.

El hecho mismo de sostener la neutralidad de la investigación científica implica quitarse de encima toda la responsabilidad social que le cabe al científico y fomenta, de esta forma, la impunidad.

"[ ] Es a partir de Wittgenstein y su crítica del lenguaje, de Nietzsche y su crítica a la modernidad, de Kuhn y su crítica a los ahistoricismos epistemológicos, así como de la epistemología francesa y de los hermenéuticos, en general, como hoy resulta indefendible la artificiosa separación entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación" 4: 347.

Nietzsche, a fines del siglo XIX, relaciona ciencia y poder, reeditando el viejo lema baconiano de "saber es poder", con lo cual se anticipó a las críticas actuales al poder hegemónico de la ciencia y de la tecnología.

Por su parte, Wittgenstein dispara una crítica radical a la teoría en tanto el producto final y más refinado de la ciencia. El asunto principal que le preocupa es investigar la lógica del lenguaje que no es una explicación o una teoría sino la exhibición del retículo de las articulaciones del lenguaje ordinario, de las reglas que guían las aplicaciones de las palabras. El filósofo vienés renuncia a la teoría y al poder del conocimiento científico, proclive al dogmatismo, al desprecio de lo particular, a la preferencia de leyes generales y de relaciones causales. En Sobre la certeza5, señala la asociación de la teoría con la seguridad del conocimiento, con la certeza. El saber, por el contrario, es siempre hipotético, revisable, sujeto a cambios. La tradición teórica debe deponer su pretensión de lograr un conocimiento independiente, cierto, puro y separado de las actividades de la vida. Debe naturalizarse, porque hacer teoría es también una actividad de la vida, es corporal, está situada en un contexto histórico y supone tensiones musculares, movimientos del cuerpo.

Thomas Kuhn subraya la dimensión histórica en el estudio de la ciencia; la investigación científica se da en un contexto histórico6. Es más, compara las revoluciones científicas con las sociales, de modo que la ciencia no evoluciona gracias a la acumulación gradual de los conocimientos sino que atraviesa por rupturas epistemológicas y cuando un paradigma es incapaz de dar razones sobre determinados sucesos es reemplazado por otro nuevo.

Ricardo Gómez, un epistemólogo argentino, profesor en una universidad californiana, subraya la impronta ética en todo el proceso de producción del conocimiento científico. Los contextos de descubri-miento, legitimación y aplicación de la ciencia involucran valores y de ningún modo son éticamente neutrales. En los tres contextos inciden valores económicos, políticos, sociales, culturales, religiosos, filosóficos. Ahora bien, admitir la presencia de valores no significa negar objetividad al conocimiento científico.

La investigación científica necesita recursos para desarrollarse y no escapa a los intereses económicos; es un hecho harto sabido que los conocimientos han adquirido un valor de cambio en las sociedades contemporáneas, y que son precisamente los países más poderosos aquellos que han logrado un gran desarrollo en ciencia básica. Así por ejemplo, las universidades argentinas reciben un subsidio para fomentar la investigación y la publicación, lo cual incide en que se expandan determinadas líneas y no otras.

El conocimiento científico es una actividad realizada por hombres y mujeres, intrínsecamente social, que se desarrolla en una comunidad, que tiende a la resolución de los problemas humanos, que se transforma, corrige y mejora en el tiempo.

La separación entre ciencia y valor no solamente es forzada sino contradictoria toda vez que los hombres emprenden la búsqueda de la verdad, convencidos de su valor intrínseco y extrínseco. La verdad, jamás conquistada en plenitud, es aquello que colma la condición finita, contingente y limitada de los hombres. En ese sentido, la verdad científica posee valores cognoscitivos porque aumenta el conocimiento; valores antropológicos porque, como decía Ortega y Gasset, la cultura es un flotador que impide que los hombres naufraguen en el caos de la ignorancia; pragmático porque tiene una utilidad social y personal y, finalmente, ético porque fomenta la modestia o la arrogancia intelectual.

LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA FILOSOFÍA

Es casi un lugar común sostener que la filosofía griega y medieval colocó al trabajo humano en el lugar de un disvalor. Por cierto, establecieron una clara delimitación entre la naturaleza, Physis y la técnica, Techné; mientras los cuerpos naturales tienen en sí el principio de movimiento, son autosuficientes e independientes como fuente de todo ser y de toda finalidad; los artefactos son secundarios y dependientes del hombre, su verdadero creador. Esta idea se encuentra en la diferenciación platónica entre artes mecánicas y liberales; mientras las primeras son fruto del trabajo manual; las últimas son obra de la clase culta. Según esta óptica, el trabajo manual es una actividad indigna, propia de esclavos, contrapuesta al ocio, condición de la contemplación y de la especulación filosófica.

Esta mirada peca de cierto reduccionismo porque olvida, por ejemplo, que en la obra de Aristóteles conviven textos que denuncian lo innoble del trabajo junto con otros que lo valoran. Del mismo modo, mientras que el Antiguo Testamento vislumbra al trabajo como una maldición, en la Patrística griega, el hombre es un artífice que, a imagen y semejanza de Dios, realiza las obras técnicas.

Pero lo cierto es que, aunque la actividad manual sea reconocida, aparece subordinada a la teoría. Es precisamente el desarrollo de la técnica medieval uno de los factores que contribuyen a debilitar la subvaloración del trabajo. La fundación de las ciudades entre los siglos XIII al XV, la construcción de relojes mecánicos, de autómatas, transforma, paulatinamente, la valoración del trabajo y origina, por el contrario, el desprecio a la vida ociosa de la nobleza y de la aristocracia. El papel del hombre activo y transformador de la naturaleza va ocupando un lugar predominante en el imaginario colectivo. La búsqueda del saber por el saber mismo se troca en la búsqueda del saber para hacer, para modificar la naturaleza y ponerla al servicio de los fines humanos.

"En el contexto renacentista, ser artesano ya no equivale a formar parte de los desheredados de la humanidad, ya no supone trabajar con artificialia, sino que implica tener un papel activo en la dinámica del perfeccionamiento técnico, poseer un dominio y poder sobre los naturalia, a los que ya no sólo se imitaba, sino que se les llegaba a superar" 7:86.

Las utopías de Moro, Campanella y Bacon dan clara cuenta de este cambio de visión con su consiguiente apología de la técnica, la mecánica, la educación manual y artesanal.

"Como la vida próspera de la sociedad depende del esfuerzo mancomunado de todos sus integrantes, el trabajo aparece en las utopías como placentero recurso y medio esencialmente formativo; de allí que en algunas se tenga en cuenta las habilidades personales, si bien en general se pone el acento en las actividades agrícolas"8:183. En el mundo renacentista, el conocimiento adquiere un valor práctico, está a disposición de la vida humana y es reaseguro de la felicidad terrena. En la Reforma, en las versiones de Lutero y Calvino, el trabajo se convierte en vocación y garantía de la salvación humana, asumiendo un sentido religioso y ético. La tarea bien realizada permite que el hombre logre su salvación y se purifique espiritualmente.

El hombre no es concebido solamente como un animal puramente racional, sino también como constructor de un nuevo mundo y de sí mismo; y el conocimiento es valorado por su capacidad para transformar la naturaleza.

En el seno de la filosofía moderna madura se potencia el valor de la práctica, conducida por la razón y la ciencia, al punto que Descartes postula una filosofía, cuyo fin es lograr el bienestar de los hombres.

No sólo los cambios sociales, históricos y políticos explican el reconocimiento de la actividad humana sino, muy especialmente, el surgimiento de las ciencias modernas que pusieron de relieve la función práctica de la razón y del conocimiento, con cuyos hilos se fue construyendo la trama de un nuevo mundo, que auguraba un futuro promisorio.

Estas transformaciones se potenciaron en el siglo XVIII, en cuyo seno, con excepción de Rousseau y otros, ensalzaron el valor del trabajo y de la técnica. Sin olvidar los aportes de Adam Smith y David Ricardo, quienes concibieron al trabajo como fuente de la riqueza de los pueblos.

Pero, es a fines del siglo XIX y en el siglo XX cuando se desoculta, con más intensidad, el otro rostro del trabajo y de la técnica, capaz de depredar la naturaleza y de envilecer la condición humana.

En este contexto, Marx, por un lado, exalta la condición del trabajo como estructurante de la naturaleza humana y, por el otro, denuncia su carácter alienante.

LAS VALORACIONES NEGATIVAS Y POSITIVAS DEL TRABAJO EN MARX

El hombre actúa sobre la naturaleza y la transforma pero, al mismo tiempo, se modifica a sí mismo; es un ser natural que obedece a las leyes de la naturaleza pero, al mismo tiempo, las trasciende mediante la praxis.

Con resonancias hegelianas, Marx distingue una necesidad animal, por la cual el hombre queda sujeto al objeto que satisface sus apetitos, y una necesidad social propiamente humana. El trabajo tiene así un sentido positivo, está estrechamente vinculado con la necesidad de ser, de ser hombre y en su aspecto negativo, en cambio, está relacionado con la necesidad de tener, de poseer cosas. Entre los valores que Marx le asigna al trabajo, en primer lugar, está su valor metafísico en la medida en que la actividad productiva otorga un sentido a la vida humana, sin quedar aferrada a una dimensión puramente vital, propia del animal.

"Toda la concepción de Marx de la autorrealización del hombre -según Fromm- puede entenderse plenamente sólo en relación con su concepto del trabajo. Antes que nada, hay que observar que el trabajo y el capital no eran en absoluto para Marx únicamente categorías económicas; eran categorías antropológicas, imbuidas de un juicio de valor enraizado en su postura humanística" 9: 50.

Según Hegel, la esencia del trabajo consiste en una acción al servicio de otro y, en tal sentido, es una acción humana o humanizada. "El ser que actúa para satisfacer sus propios instintos y que -como tales- son siempre naturales, no se eleva por encima de la naturaleza, continúa siendo un ser natural, no humano. Pero actuando para satisfacer un instinto que no es mío actúo en función de lo que no es -para mí- instinto. Actúo en función de una idea, de un fin no biológico. Y es esta transformación de la Naturaleza en función de una idea lo que constituye la esencia del trabajo. Trabajo que crea el mundo no natural, técnico, humanizado, adaptado al deseo humano de un ser que ha demostrado y realizado su superioridad sobre la naturaleza por el riesgo de su vida, por el fin no biológico del Reconocimiento" 10: 172-3.

Estas ideas reaparecen en Marx, cuando observa que la actividad más perfecta de la abeja al construir el panal; no aventaja a la labor del maestro de obras, porque antes de la ejecución éste tiene la idea en su cerebro y luego la proyecta en la obra. El trabajo expresa las facultades físicas y mentales del individuo y el trabajador se contempla a sí mismo en el producto de su trabajo, se realiza a sí mismo en la actividad libre, todo lo cual le produce un goce.

La actividad humana productiva no sólo se reviste de un valor metafísico, antropológico y ético, sino que también se convierte en fundamento del conocimiento y adquiere un valor gnoseológico.

En la sociedad burguesa el trabajo se tiñe de negatividad, el capital se independiza y libera mientras que el obrero permanece dependiente y esclavo. En el capitalismo, el trabajo se convierte en trabajo forzado y el hombre pierde su condición de hombre y de ser libre. La especialización de las sociedades técnicas tiene una influencia paralizadora; el obrero está acotado a un número de actividades rutinarias y pierde el sentido de su vida y su poder creativo. "La enajenación (o "extrañamiento") significa, para Marx, que el hombre no se experimenta a sí mismo como el factor activo en su captación del mundo, sino que el mundo (la naturaleza, los demás y él mismo) permanece ajeno a él. Están por encima y en contra suya como objetos, aunque puedan ser objetos de su propia creación. La enajenación es, esencialmente, experimentar el mundo y a uno mismo pasiva, receptivamente, como sujeto separado del objeto" 9: 55.

EL VALOR DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES

El hombre de las sociedades modernas cumplía un doble rol: de ciudadano y de trabajador; el individuo era hombre en la medida en que participaba de la vida colectiva y contribuía con su labor al fin de la sociedad. No desconocemos, no obstante, que "Este modelo de sociedad siempre tuvo puntos débiles que amenazaron su supervivencia y que el desarrollo de Occidente implicó sufrimientos y calamidades"11: 31.

En las sociedades actuales, que Touraine caracteriza como desmodernizadas, se produce una escisión entre el mercado y el universo del sujeto. El trabajo pierde sus valores positivos a medida que las ciudades pierden su sentido de lugar de encuentro y de intercambio. En la ciudad lo privado y lo público coexistían armónicamente como lugar de intercambios y de socialización.

Las crisis de las instituciones y de la socialización trajeron consigo la devaluación del trabajo, al punto que las políticas asistencialistas del Estado otorgan un salario al desocupado, en lugar de promover una cultura del trabajo. No se reconoce el trabajo por medio de un salario sino que, por el contrario, se retribuye el no trabajar.

El hombre queda encerrado en una dimensión puramente biológica, impedido de ir más allá de su mera subsistencia, en los casos en que sea posible; lo cual impacta moralmente en la vida de las personas, al afectar a las instituciones.

En este marco, nos preguntamos si la actividad intelectual constituye un trabajo y cuál es su valor. La actividad intelectual también implica esfuerzo y fatiga; lo cual se evidencia en el afán del científico que intenta comprobar una hipótesis o en aquél que pretende hallar la argumentación adecuada que pruebe una idea; o en el angustiante intento de comprender un texto intrincado.

Si en nuestra época el trabajo manual está devaluado, también lo está el trabajo intelectual; lo cual se mide en el escaso reconocimiento que le otorgan las políticas gubernamentales, al menos en la Argentina.

CONCLUSIÓN

El proceso de la investigación científica como las prácticas profesionales, en general, y las relacionadas con las Ciencias de la Salud, en particular, entrañan posiciones éticas que no deben negarse ni desconocerse. El hecho mismo de negar los valores que implican, supone una actitud ética.

En el plexo de las Ciencias de la Salud, la Enfermería ha elegido el seguro camino de la ciencia, desde una mirada humanista. Esto último se evidencia en: la opción por la formación de cuarto nivel, la investigación rigurosa, la publicación con criterios científicos y, especialmente, el esfuerzo por dilucidar su propio objeto de estudio, la índole de las teorías que formula, la construcción de un lenguaje propio y el reconocimiento del valor del cuidado.

Ahora bien, haber optado por el camino de la ciencia no significa en absoluto negar su perfil estético y creativo. La Enfermería, como toda ciencia, involucra la creatividad y, muy especialmente, el ensimisma-miento, la reflexión sobre la propia práctica y sobre los fundamentos epistemológicos que a ella subyacen. Es necesario atender a los problemas que plantea la realidad y a las demandas sociales, bajo la guía de un espíritu de investigación permanente, consciente de la provisoriedad del conocimiento y de que no hay recetas absolutas en el trato con los seres humanos.

La ciencia es, como vimos, un proceso de búsqueda permanente de la verdad, bajo la convicción de que no hay certezas y menos aun en ciencias que trabajan con el hombre, cuya plasticidad, historicidad y maleabilidad impiden considerarlo como una naturaleza inalterable.

Vivimos bajo el imperio de la inteligencia ciega hasta que la complejidad nos despertó del letargo y fuimos capaces de admitir la dualidad en el seno de la unidad, el interjuego de la complementariedad y el antagonismo12. A la explicación por la causalidad lineal, propia del mecanicismo moderno, la complejidad le opone la "recursividad organizacional", según la cual productos y productores están en una relación de reciprocidad.

La complejidad también atañe a la práctica y a la tradicional idea de que la acción simplifica en la medida en que el sujeto se decide por una alternativa en desmedro de otras, le opone la asunción de la complejidad. En este sentido, la acción es una elección y una apuesta que implica el riesgo y la incertidumbre; los caminos de la acción humana son laberínticos, inciertos, no son previsibles, ni predeterminados, tienen derivaciones, bifurcaciones. En muchas ocasiones, la acción escapa del dominio y de las intenciones del sujeto y hasta puede volverse en contra suyo; es, pues, una estrategia, que está siempre fuera de programa.

El cientifismo sus marcas en la Enfermería3, al considerarla como un mero auxiliar, un trabajo a la sombra del médico, quien detenta, en última instancia, el poder. Esa condición desvalorizada se convirtió en algo natural, casi sustancial y condicionó al imaginario colectivo.

La Enfermería recibió la impronta de dos corrientes antagónicas: el Positivismo y la filosofía aristotélico-tomista cristiana. Según la primera, el conocimiento debía buscar la verificación empírica y guiarse por datos cuantitativos para conquistar el estatuto científico. Según la segunda, el hombre es definido como persona - reeditando la vieja formulación de Boecio - y los valores éticos se revisten de estatuto ontológico y adquieren un alcance universal. Esta confluencia de dos visiones filosóficas contrapuestas se explica en que ambas tienden a naturalizar lo social, a pensar que hay un ser enfermero que es igual en todo el planeta, que hay una naturaleza humana idéntica, que hay un repertorio de actos de cuidado que deben reiterarse mecánicamente y que hay determinados valores que deben lograrse. En realidad, esta convivencia de ambas posiciones teóricas se explica porque comparten un modo metafísico de ver el mundo, a pesar de los denodados intentos del Positivismo de tomar distancia de las categorías metafísicas.

La imagen respecto de la Enfermería y de quienes la practican son el producto de una interpretación que, una vez cristalizadas, asumen un carácter natural, se muestran como algo dado cuando, en realidad, son configuraciones sociales, políticas, culturales, históricas.

La Enfermería ha gozado de mala prensa; cargó sobre sus espaldas la valoración negativa de ser un saber puramente empírico en el seno de la tradición occidental que privilegiaba la razón por sobre todo otro abordaje. Sobrellevó la carga de una visión dualista que separó teoría de práctica; actividad manual de intelectual; pasión de razón, a lo cual se suma una visión de género.

En este sentido, la Enfermería se enfrenta ante el desafío de realizar una tarea puertas adentro que le permita: consolidar su propio objeto de conocimiento, elaborar su propio lenguaje, investigar los supuestos filosóficos que tejen su discurso, elegir una mirada epistemológica que asuma la complejidad de la condición humana y, principalmente, discernir las prenociones metafísicas y sustancialistas, que la conducen a sostener una concepción ontológica del hombre y de los valores. Todo ello contribuirá, muy probablemente, a recuperar el sentido positivo del trabajo enfermero que impactará, a su vez, en las representaciones que la sociedad tiene de él.

Artigo original: Reflexão

Recebido em: 15 de agosto de 2004

Aprovação final: 05 de dezembro 2004

  • 1 Lowith K. De Hegel a Nietzsche. Buenos Aires: Sudamericana; 1968.
  • 2 Savater F. Ética para amador. Madrid: Ariel; 2001.
  • 3 Popper K. En búsqueda de un mundo mejor. México: Fondo de Cultura Económica; 1966.
  • 4 Voltaire. Tratado de la tolerancia. Barcelona: Editorial Crítica; 1992.
  • 5 Díaz E. La posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos; 2000.
  • 6 Wittgenstein L. Sobre la certeza: Uber Gewissheit. Barcelona: Gedisa; l988.
  • 7 Kuhn T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica; l991.
  • 8 Turró S. Descartes: del hermetismo a la nueva ciencia. España: Anthropos; l985.
  • 9 Rojo R. Más allá de la utopía.Argentina: UNT; 1999.
  • 10 Fromm E. Marx y su concepto del hombre.México: Fondo de Cultura Económica; l962.
  • 11Raurich H. Hegel y la lógica de la pasión. Buenos Aires: Marymar; l975.
  • 12 Touraine A. ¿Podremos vivir juntos?. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; l996.
  • 13 Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; l998.
  • Endereço:

    Susana Maidana
    Rua 25 de Mayo, 950, Block "C" 10 "B"
    400 S.M. de Tucumán, Argentina
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      17 Mar 2009
    • Fecha del número
      Mar 2005

    Histórico

    • Acepto
      05 Dic 2004
    • Recibido
      15 Ago 2004
    Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
    E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br