Acessibilidade / Reportar erro

Carta al lector

CARTA AL LECTOR

Isabel Amélia Costa Mendes

Vicepresidente del Comité Directivo de la Revista Latinamericana de Enfermería. Profesor Titular del Departamento de Enfermería General y Especializada y Vicedirectora de la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, de la Universidade de São Paulo

Vivimos en una sociedad de información en la cual, en más variados sectores y ramos de actividad, se verifica una creciente curva de aceleración en el desenvolvimiento de los medios de comunicación entre los integrantes de la comunidad científica.

El avance científico exponencial viene se haciendo acompañar de necesidades, innovaciones y acelerados procesos de diseminación del nuevo conocimiento, no solamente porque la calidad del sistema de comunicación es vital para la ciencia, más también porque esta misma ciencia constituye un conjunto de conocimientos públicos compartidos con la comunidad a través de registros. Es por este motivo que los pesquisidores tienen asumido la responsabilidad de cooperar y facilitar el proceso de transferencia de conocimiento.

De entre las varias maneras hoy posible, la comunicación escrita en periódicos especializados ha sido considerada todavía la más importante, a despecho del avance de la cibernética, proliferándose su número de acuerdo con la velocidad y con la diferenciación de la producción.

Inventados en el siglo XVII, los periódicos especializados representaron una evolución natural de las cartas, de los registros de reuniones y de las comunicaciones particulares entre cientistas. Aunque estamos ya a las puertas del siglo XXI, contando con medios más rápidos y accesibles para diseminación de resultados de investigación a través de comunicación en red mundial, el periódico especializado, en cuanto archivo para consultas, continua apresentándose como el medio más singular y seguro a ser utilizado por el pesquisador consciente del deber de llevar sus ideas al conocimiento general. Después de sufrir los perfeccionamientos decurrentes y compatibles con el desenvolvimiento contemporáneo, la característica actual más marcante ha sido la búsqueda por la difusión rápida y diferenciada.

Acompañando esta tendencia, en algunos países la Enfermería cuenta con una proliferación siempre creciente de periódicos, mientras que en otros, menos desarrollados económica, social, política, cultural y científica, ha más dificultad en se crear y mantener un vehículo de esta naturaleza. Especialmente en Brasil el ritmo de la actividad científica de la Enfermería ha provocado una preocupación en el sistema de comunicación profesional: el número de periódicos nacionales, en cuanto medio de comunicación científica más importante del artículo preliminar, no ha sido suficiente para traer al público el producto de las actividades de investigación de los enfermeros-pesquisidores.

La creación de un nuevo vehículo no representa apenas la demostración de sensibilidad a esta demanda, traducida por el compromiso para con la creación y distribución de la información para con la producción y expresión del conocimiento. En esencial dos factores obligaron la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto de la Universidade de São Paulo en la creación de la Revista Latinoamericana de Enfermería: la experiencia de su Cuerpo Docente con investigación y el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud y con a Organización Mundial de la Salud en el sentido de desenvolver mecanismos de divulgación de resultados de investigación, desde su designación como Centro Colaborador para el Desarrollo de la investigación en Enfermería, en 1988.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Jul 2006
  • Fecha del número
    Ene 1993
Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
E-mail: rlae@eerp.usp.br