Acessibilidade / Reportar erro

Resultados sensibles a la práctica enfermera: investigación clínica y evidencia

La disciplina enfermera concebida hoy como una ciencia de la salud y el comportamiento desde la óptica de los cuidados, contribuye a la definición de resultados esperados e indicadores de salud, amparada en la evidencia científica(11. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Torres Pérez LF, Porcel Gálvez AM, Canca Sánchez JC. Investigación en resultados y clasificación de resultados de Enfermería: claves para la investigación. Metas Enferm. 2012;15(10):20-4.).

La evidencia científica es una prueba, algo que se demuestra o confirma a través de la investigación. Por lo tanto la investigación clínica consistiría en la resolución de interrogantes, para generar “evidencia o conocimiento útil” sobre intervenciones en salud o predicciones, mediante criterios metodológicos rigurosos que contribuyan a mejorar los resultados en de la salud de la población(22. Strauss SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach it. 4th ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2011.-33. Morales Asencio JM. ¿Qué aporta la evidencia científica a la práctica clínica de los cuidados? Index Enferm (Granada). 2003;XII(40-41):35-40.).

Los resultados en salud son las coordenadas para alcanzar la calidad y por ende la seguridad clínica, ya que indican el efecto atribuible a la presencia o ausencia de una intervención sobre un estado de salud, comportamiento o percepción, susceptibles a esta intervención(44. Brazier J, Ara R, Azzabi I, Busschbach J, Chevrou-Séverac H, Crawford B, et al. Identification, review, and use of health state utilities in cost-effectiveness models: an ISPOR Good Practices for Outcomes Research Task Force Report. Value Health. 2019;22(3):267-75. doi: https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.01.004
https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.01.0...
)
.

Existe un consenso a nivel mundial, que ponen de manifiesto como la evidencia científica respalda cada vez más, la necesidad de implementar resultados que evalúen la aportación de los cuidados en la calidad y seguridad clínica, poniendo de manifiesto la existencia de resultados sensibles a la práctica enfermera (RSPE)(55. Shekelle PG. Nurse-patient ratios as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med. 2013;158(5 Pt 2):404-9. doi: https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00007
https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-...
-66. Bruyneel L, Li B, Ausserhofer D, Lesaffre E, Dumitrescu I, Smith, et al. Organization of hospital nursing, provision of nursing care, and patient experiences with care in Europe. Med Care Res Rev. 2015;72(6):643-64. doi: https://doi.org/10.1177/1077558715589188
https://doi.org/10.1177/1077558715589188...
)
.

Los RSPE pueden definirse como cambios deseados o no deseados, que ocurren en el estado de salud de los individuos como respuestas a la práctica de intervenciones enfermeras, resultados que repercuten en la calidad asistencial y en la seguridad clínica(77. Planas-Campmany C, Icart-Isern MT. (2014). Indicadores sensibles a la práctica enfermera?: una oportunidad para medir la contribución de las enfermeras. Enferm Clínica. 2014;24(2):142-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.003
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07...
)
.

Recientemente, la Clasificación de Resultados en Enfermería (NOC) supone un marco de referencia para desarrollar investigación en resultados en salud, permitiendo valorar los estados variables de la persona, comportamientos o percepciones susceptibles a la intervención enfermera(88. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4th edn. Madrid: Elsevier España; 2009.).

En este sentido, la investigación con Indicadores de Resultados de Enfermería en la realización de validación de instrumentos, permite la cuantificación de Resultados Sensibles a la Práctica de Enfermera. Que junto con los modelos conceptuales posibilitan la integración de la teoría a la práctica asistencial, y sirven de sustrato para el desarrollo de instrumentos de valoración de necesidades de cuidados y la implementación del proceso enfermero(11. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Torres Pérez LF, Porcel Gálvez AM, Canca Sánchez JC. Investigación en resultados y clasificación de resultados de Enfermería: claves para la investigación. Metas Enferm. 2012;15(10):20-4.).

Nuestro grupo de investigación trabaja en esta temática desarrollando instrumentos con la finalidad de mejorar la seguridad del paciente y la calidad en la atención sanitaria, validados en una amplia red de hospitales con diferentes modelos de atención y niveles asistenciales del Sistema Sanitario Público(99. Porcel-Gálvez AM, Barroso Gutiérez C, Gorlat Sánchez B, Herrera Álvarez A, Martínez Lara C, Pérez Fernández AJ. Validación de un modelo de asignación de recursos enfermeros, ajustados por niveles de dependencia en cuidados de pacientes hospitalizados evaluados con INICIARE, para la mejora de los Staff Outcomes y la reducción de eventos adversos, en el Sistema Sanitario Público Andaluz: estudio multicéntrico Nursing_INICIARE_Patient (NIP 3.0). Sevilla: Universidad de Sevilla; 2016- . PI-0045-2016. Fundación Progreso y Salud.).

Entre ellas destaca INICIARE, investigación estrella en esta área que, tras años de estudio, y con excelentes ajustes psicométricos, determina la necesidad de cuidados de pacientes hospitalizados desde un punto de vista holístico. Esta escala, al estar sustentada en un modelo teórico e implementada por taxonomía enfermera, integra la verificación experimental de un modelo con métodos indirectos, dando un paso importante en la vinculación entre estos y sus indicadores empíricos. El sistema de clasificación INICIARE, con una sólida base conceptual en su elaboración, nos posibilita ampliar la evidencia científica acerca del concepto de complejidad en el ámbito del cuidado(1010. Morales-Asencio JM, Porcel-Gálvez AM, Oliveros-Valenzuela R, Rodríguez-Gómez S, Sánchez-Extremera L, Serrano-López FA, et al. Design and validation of the INICIARE instrument, for the assessment of dependency level in acutely ill hospitalised patients. J Clin Nurs. 2015;24(5-6):761-77. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12690
https://doi.org/10.1111/jocn.12690...
-1111. Barrientos-Trigo S, Vega-Vázquez L, De Diego-Cordero R, Badanta-Romero B, Porcel-Gálvez AM. Interventions to improve working conditions of nursing staff in acute care hospitals: scoping review. J Nurs Manag. 2018;26(2):94-107. doi: https://doi.org/10.1111/jonm.12538
https://doi.org/10.1111/jonm.12538...
)
.

Formando parte de esta, se encuentra INTREGARE que con tan sólo 6 ítems, determina el riesgo de úlcera por presión con una elevada confiabilidad. La correlación con Braden es altamente positiva, y mejora sustancialmente el valor predictivo de esta(1212. Porcel-Gálvez AM, Romero-Castillo R, Fernández-García E, Barrientos-Trigo S. Psychometric testing of INTEGRARE, an instrument for the assesment of pressure ulcer risk in inpatients. Int J Nurs Knowl. 2018;29(3):165-70. doi: https://doi.org/10.1111/2047-3095.12173
https://doi.org/10.1111/2047-3095.12173...
)
.

También son numerosos los estudios que ponen de manifiesto las repercusiones físicas, mentales y sociales del efecto de cuidar sobre los cuidadores y por ende sobre los receptores de cuidados, por tanto CUIDARE con una elevada usabilidad ya que muestra una estructura unidimensional, informa de la adaptación de las personas cuidadoras al proceso de cuidar(1313. Porcel Gálvez AM. ¿Existe relación entre la salud percibida de la persona cuidadora y las necesidades de cuidados en pacientes hospitalizados? validación de la escala CUIDARE. In: Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería, editor. Ponencias y comunicaciones: XI Jornada de trabajo AENTDE. "20 años impulsando los Lenguajes Enfermeros »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ ; 2016 mayo 6; Madrid, España. Madrid: AENTDE; 2016 citado 2019 jun 10. p. 33-4. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109951/1/XI_Jornada.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2...
)
.

Y la más reciente CRITICAL_CARE, que ha tenido como finalidad adaptar la escala INICIARE a pacientes críticos para la evaluación del nivel de complejidad y dependencia en cuidados de enfermería(1414. Naharro-Álvarez A, Porcel-Gálvez AM. Complexity of care in critical patients: validation of INICIARE scale in new clinic environments. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2018. Máster Universitario Oficial en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud.).

Estos instrumentos permiten disponer de una estructura codificada que hace posible, la incorporación a los sistemas de información de los servicios de salud y la generación Conjuntos Mínimos de Datos de investigación en enfermería. Es posible que en este momento, más que nunca, sea necesaria una consolidación de enfoques teóricos que proporcionen miradas comunes sobre la persona, pero, adaptadas a la diversidad y complejidad a la que se enfrentan las enfermeras en su práctica actual(1515. Porcel-Gálvez AM. Construcción y validación de un sistema de evaluación del nivel de dependencia para el cuidado de pacientes hospitalizados tesis. Granada: Universidad de Granada; 2011 citado 2019 jun 10. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/19902578.pdf
https://hera.ugr.es/tesisugr/19902578.pd...
)
.

La EBE es una estrategia para que la investigación apoye la práctica. Por lo tanto, ofrecer una práctica basada en la investigación y evidencia, permite el avance profesional a alto nivel de complejidad, y estimula y responde a las necesidades de atención y desafíos de las Organizaciones.

Referencias

  • 1
    Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Torres Pérez LF, Porcel Gálvez AM, Canca Sánchez JC. Investigación en resultados y clasificación de resultados de Enfermería: claves para la investigación. Metas Enferm. 2012;15(1010. Morales-Asencio JM, Porcel-Gálvez AM, Oliveros-Valenzuela R, Rodríguez-Gómez S, Sánchez-Extremera L, Serrano-López FA, et al. Design and validation of the INICIARE instrument, for the assessment of dependency level in acutely ill hospitalised patients. J Clin Nurs. 2015;24(5-6):761-77. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12690
    https://doi.org/10.1111/jocn.12690...
    ):20-4.
  • 2
    Strauss SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach it. 4th ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2011.
  • 3
    Morales Asencio JM. ¿Qué aporta la evidencia científica a la práctica clínica de los cuidados? Index Enferm (Granada). 2003;XII(40-41):35-40.
  • 4
    Brazier J, Ara R, Azzabi I, Busschbach J, Chevrou-Séverac H, Crawford B, et al. Identification, review, and use of health state utilities in cost-effectiveness models: an ISPOR Good Practices for Outcomes Research Task Force Report. Value Health. 2019;22(33. Morales Asencio JM. ¿Qué aporta la evidencia científica a la práctica clínica de los cuidados? Index Enferm (Granada). 2003;XII(40-41):35-40.):267-75. doi: https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.01.004
    » https://doi.org/10.1016/j.jval.2019.01.004
  • 5
    Shekelle PG. Nurse-patient ratios as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med. 2013;158(5 Pt 2):404-9. doi: https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00007
    » https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00007
  • 6
    Bruyneel L, Li B, Ausserhofer D, Lesaffre E, Dumitrescu I, Smith, et al. Organization of hospital nursing, provision of nursing care, and patient experiences with care in Europe. Med Care Res Rev. 2015;72(66. Bruyneel L, Li B, Ausserhofer D, Lesaffre E, Dumitrescu I, Smith, et al. Organization of hospital nursing, provision of nursing care, and patient experiences with care in Europe. Med Care Res Rev. 2015;72(6):643-64. doi: https://doi.org/10.1177/1077558715589188
    https://doi.org/10.1177/1077558715589188...
    ):643-64. doi: https://doi.org/10.1177/1077558715589188
    » https://doi.org/10.1177/1077558715589188
  • 7
    Planas-Campmany C, Icart-Isern MT. (2014) Indicadores sensibles a la práctica enfermera?: una oportunidad para medir la contribución de las enfermeras. Enferm Clínica. 2014;24(22. Strauss SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach it. 4th ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2011.):142-7. doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.003
    » https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.003
  • 8
    Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editoras. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4th edn. Madrid: Elsevier España; 2009.
  • 9
    Porcel-Gálvez AM, Barroso Gutiérez C, Gorlat Sánchez B, Herrera Álvarez A, Martínez Lara C, Pérez Fernández AJ. Validación de un modelo de asignación de recursos enfermeros, ajustados por niveles de dependencia en cuidados de pacientes hospitalizados evaluados con INICIARE, para la mejora de los Staff Outcomes y la reducción de eventos adversos, en el Sistema Sanitario Público Andaluz: estudio multicéntrico Nursing_INICIARE_Patient (NIP 3.0). Sevilla: Universidad de Sevilla; 2016- . PI-0045-2016. Fundación Progreso y Salud.
  • 10
    Morales-Asencio JM, Porcel-Gálvez AM, Oliveros-Valenzuela R, Rodríguez-Gómez S, Sánchez-Extremera L, Serrano-López FA, et al. Design and validation of the INICIARE instrument, for the assessment of dependency level in acutely ill hospitalised patients. J Clin Nurs. 2015;24(55. Shekelle PG. Nurse-patient ratios as a patient safety strategy: a systematic review. Ann Intern Med. 2013;158(5 Pt 2):404-9. doi: https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-201303051-00007
    https://doi.org/10.7326/0003-4819-158-5-...
    -66. Bruyneel L, Li B, Ausserhofer D, Lesaffre E, Dumitrescu I, Smith, et al. Organization of hospital nursing, provision of nursing care, and patient experiences with care in Europe. Med Care Res Rev. 2015;72(6):643-64. doi: https://doi.org/10.1177/1077558715589188
    https://doi.org/10.1177/1077558715589188...
    ):761-77. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12690
    » https://doi.org/10.1111/jocn.12690
  • 11
    Barrientos-Trigo S, Vega-Vázquez L, De Diego-Cordero R, Badanta-Romero B, Porcel-Gálvez AM. Interventions to improve working conditions of nursing staff in acute care hospitals: scoping review. J Nurs Manag. 2018;26(22. Strauss SE, Glasziou P, Richardson WS, Haynes RB. Evidence-based medicine: how to practice and teach it. 4th ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 2011.):94-107. doi: https://doi.org/10.1111/jonm.12538
    » https://doi.org/10.1111/jonm.12538
  • 12
    Porcel-Gálvez AM, Romero-Castillo R, Fernández-García E, Barrientos-Trigo S. Psychometric testing of INTEGRARE, an instrument for the assesment of pressure ulcer risk in inpatients. Int J Nurs Knowl. 2018;29(33. Morales Asencio JM. ¿Qué aporta la evidencia científica a la práctica clínica de los cuidados? Index Enferm (Granada). 2003;XII(40-41):35-40.):165-70. doi: https://doi.org/10.1111/2047-3095.12173
    » https://doi.org/10.1111/2047-3095.12173
  • 13
    Porcel Gálvez AM. ¿Existe relación entre la salud percibida de la persona cuidadora y las necesidades de cuidados en pacientes hospitalizados? validación de la escala CUIDARE. In: Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería, editor. Ponencias y comunicaciones: XI Jornada de trabajo AENTDE. "20 años impulsando los Lenguajes Enfermeros »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ ; 2016 mayo 6; Madrid, España. Madrid: AENTDE; 2016 citado 2019 jun 10. p. 33-4. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109951/1/XI_Jornada.pdf
    » http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/109951/1/XI_Jornada.pdf
  • 14
    Naharro-Álvarez A, Porcel-Gálvez AM. Complexity of care in critical patients: validation of INICIARE scale in new clinic environments. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2018. Máster Universitario Oficial en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud.
  • 15
    Porcel-Gálvez AM. Construcción y validación de un sistema de evaluación del nivel de dependencia para el cuidado de pacientes hospitalizados tesis. Granada: Universidad de Granada; 2011 citado 2019 jun 10. Disponible en: https://hera.ugr.es/tesisugr/19902578.pdf
    » https://hera.ugr.es/tesisugr/19902578.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    28 Oct 2019
  • Fecha del número
    2019
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Escola de Enfermagem Rua São Manoel, 963 -Campus da Saúde , 90.620-110 - Porto Alegre - RS - Brasil, Fone: (55 51) 3308-5242 / Fax: (55 51) 3308-5436 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revista@enf.ufrgs.br