Acessibilidade / Reportar erro

Innovaciones para superar los desafíos de la internacionalización de los periódicos del área de Enfermería

Recientemente, tuvimos la oportunidad de participar en la Conferencia SciELO 15 años y compartimos aquí algunas de las ideas luego de pasar cuatro días inmersos en ese fabuloso evento.

Destacamos la capacidad de los publicadores que cuentan con vastos recursos tecnológicos para sistematizar y disponibilizar el conocimiento científico y calcular los diversos indicadores del factor de impacto. A pesar de estar sujetas a cuestionamientos, son medidas objetivas y útiles que indican, por medio del consumo del producto, la calidad de lo que se está produciendo.

El acceso abierto, adoptado por SciELO desde el inicio, fue consagrado como un camino relevante para la divulgación del conocimiento, al permitir la accesibilidad, la visibilidad y la socialización de la producción científica en las diversas áreas del conocimiento.

Destacamos la iniciativa de los editores de las mega revistas, como Nature, BioMedCentral e Public Library of Science (PLoS) de agrupar el conocimiento por área de especialidad: Nature Cancer, Nature Infectious Diseases, BMC Medicine, BMC Nursing, PLoS Biology, PLoS Medicine etc. A pesar de parecer distante, se trata de una iniciativa pertinente y que el área de Enfermería debería considerar como posibilidad para mejorar el impacto de las revistas del área.

Durante el evento, fue resaltado el importante papel de los editores responsables por la política editorial de la revista. Se deben establecer indicadores de calidad para la divulgación de investigaciones, proporcionando la diseminación de informaciones científicas de relevancia para la profesión y para la promoción de la salud de la población. El cuerpo editorial y revisores altamente calificados deben promover la mejoría de la calidad de los artículos publicados, con respecto al mérito científico, originalidad, actualidad, relevancia y amplitud. Estas medidas pueden producir efectos y sedimentar la visibilidad y la credibilidad del periódico, elevando su calificación científica.

El compromiso del periódico en adoptar la divulgación previa a la publicación (ahead of print) favorece la divulgación más rápida del conocimiento y el press release, la interacción con el público lego. En ese sentido, disponibilizar el acceso a los periódicos en los medios digitales y redes sociales es muy importante para garantizar que el conocimiento producido por la academia y sustentado por fomento público retorne a la sociedad y se revierta en beneficios para la población. Estas iniciativas, en sites dinámicos e interactivos, agrega valor a la publicación electrónica y pueden contribuir para aumentar el impacto y la visibilidad del periódico junto a la comunidad científica nacional e internacional.

El acceso libre propicia mayor visibilidad a los artículos publicados en la revista, pero el periódico precisa implementar la interacción y el diálogo con los autores, informándolos periódicamente cuando su artículo sea citado y disponibilizando el link de la Revista donde consta la citación. Otra iniciativa bastante interesante es informar a los autores la posición de su artículo al encontrarse entre los 20 más citados en un determinado tema. Estas iniciativas y los recursos de marketing de los periódicos incentivan el envío para publicación de las mejores producciones traduciéndose en prestigio para las revistas y los autores.

Sin embargo este enorme esfuerzo a ser realizado por los periódicos de las áreas para la internacionalización del conocimiento producido es disipado si la calidad de los artículos enviados para publicar no alcanza la excelencia deseada. Por tanto, los programas de Post-grado en Enfermería del País deben buscar el perfeccionamiento de la calidad de sus productos para que el proceso de internacionalización de los periódicos sea efectivo en el área de Enfermería. Con relación a los artículos, es importante que los autores perciban que las preguntas de investigación son mucho más importantes que las respuestas. En la construcción del artículo debemos comenzar por los resultados, por las tablas, que traerán subsidios para la discusión.

Los investigadores leen primeramente el resumen del artículo que debe ser construido de manera atractiva para que el manuscrito sea leído en su totalidad. La introducción debe ser corta y plasmar el estado del arte de la temática y destacar la relevancia del estudio. El método debe ser muy bien descrito y pasible de replicación para garantizar la credibilidad de los resultados.

En investigaciones cuantitativas, por ejemplo, los resultados deben ser presentados en tablas con breve comentario de lo que fue estadísticamente significativo y la discusión debe obligatoriamente dialogar con la literatura. Anticipar en el capítulo de la discusión las limitaciones del estudio ofrece credibilidad a los autores. En las investigaciones cualitativas, la densidad teórico-metodológica, así como las técnicas de análisis utilizadas, corroboran la calificación del estudio.

El uso de la Sección Carta al Editor por los periódicos debe ser estimulado, con la finalidad de promover entre los lectores la práctica del debate académico y la reflexión sobre la producción científica vehiculada en los periódicos.

Cuantos desafíos! Hoy es importante pensar en otras maneras de producir y divulgar los conocimientos. Es necesario incrementar la dirección de artículos científicos en medio digital, agrupar la producción por especialidad, con más calidad y mayor impacto, buscando incrementar la curva ascendente de índices bibliométricos de los periódicos nacionales de Enfermería. Es tiempo de los periódicos adoptar el formato digital y el acceso abierto y la producción debe ser agrupada por especialidades en “mega” revistas. Son necesarios los esfuerzos conjuntos de los programas de postgrado y de los autores para disponibilizar la excelencia de su producción, que va a contribuir efectivamente para el mayor impacto del periódico, aumentando su difusión, visibilidad, velocidad en la divulgación, disponibilidad universal gratuitamente, con impacto en los índices bibliométricos de los periódicos nacionales de Enfermería.

Hay mucho por hacer!

Para finalizar el año agradecemos a todos los que contribuyeron para el éxito de la Revista de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sao Paulo en 2013 y deseamos Felices Fiestas a la comunidad global de Enfermería. Que 2014 sea un año muy provechoso, saludable y FELIZ!

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Dic 2013
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br