Acessibilidade / Reportar erro

Homenaje al Dr. Zephirino Alves do Amaral, en ocasión del primer centenario de la introducción de la anestesia regional intravenosa en Brasil (1911-2011)

CARTA AL EDITOR

Homenaje al Dr. Zephirino Alves do Amaral, en ocasión del primer centenario de la introducción de la anestesia regional intravenosa en Brasil (1911-2011)

Estimado Editor,

Al arribar este año 2011 al principal centenario de la introducción de la Anestesia Regional Intravenosa (Irmandade da Santa Casa de Misericordia de São Paulo), en nuestro país y recordando aquel inolvidable momento de la Anestesiología brasileña, creemos muy válida hacer una breve reseña de algunos datos personales, familiares, estudiantiles, profesionales, políticos, didácticos, científicos y beneméritos del responsable de esa realización, el Dr. Zephirino Alves do Amaral, como un pequeño tributo al gran médico brasileño que él fue. De hecho, mantener la historia de la Medicina de un país viva, siempre tiene una gran importancia, y ese es otro importante motivo para esta carta.

Inicialmente debemos registrar que mantenemos la ortografía original del nombre del Dr. Zephirino Alves do Amaral, como está en su publicación original 1 y en un libro que publicamos, aunque conste Dr. Zeferino en diversos escritos, tal vez en razón de una reforma ortográfica posterior.

El Dr. Zephirino Alves do Amaral nació en São João Batista de Atibaia, actual Atibaia, São Paulo, el 30 de noviembre de 1887. Realizó los estudios primarios en el Colegio de Itu, en São Paulo, continuándolos después en Paris, para realizar estudios de humanidades. Al regresar a Brasil, empezó su curso médico en la Facultad de Medicina de Bahia, donde fue colega de Celestino Bourroul, Enjolras Vampré y de otros nombres que se destacaron en la Medicina brasileña. Completa ese curso en la Facultad de Medicina de Rio de Janeiro, en el Campus llamado Praia Vermelha (Playa Roja), en 1908. En su tesis de doctorado, describió por primera vez en Brasil, un caso de actinomicosis cérvico-facial (1908), antes incluso de que otros casos fueran registrados por Adolfo Lutz, Aguiar Pupo, Licinio Dutra, Floriano de Almeida y otros 2.

El Dr. Zephirino, en su afán se especializarse en cirugía, se fue a Alemania, donde conoció los trabajos de August Karl Gustav Bier, uno de los más grandes cirujanos europeos de aquella época y creador de la raquianestesia y de la anestesia regional intravenosa, a quien ya rendimos homenaje en la publicación anterior, en ocasión del primer centenario de la creación de esa última técnica anestésica 3.

A volver a Brasil, el Dr. Zephirino empezó su vida profesional en la ciudad de Bragança Paulista/SP. En 1910, vivió en São Paulo/SP y empezó a trabajar en el Hospital Central de la Santa Casa de Misericordia, al que le dedicó largos años de su vida, inclusive siendo el jefe de la Segunda Cirugía de Hombres durante décadas, enfermería en la cual también lo conocimos y ejercimos nuestra breve práctica quirúrgica. En su clínica particular, asociaba la técnica operatoria a los conocimientos científicos y a la bondad de su corazón, la que manifestaba, principalmente, con relación a los más humildes.

Son curiosos los materiales, los procedimientos y otros detalles que él recomendó en la descripción inicial de la técnica 1, y la mayoría de ellos totalmente diferentes de los que se consideran hoy por hoy como correctos. Por ejemplo, "como todas las anestesias locales no se usan en niños menores de 13 años". "Necesitamos tres fajas elásticas, siendo dos de dos metros y la otra de seis metros, y todas ellas de 6 a 8 centímetros de ancho"; esta última sería para el desangramiento y las dos primeras para el torniquete del membro, siendo recomendado que, después del torniquete proximal, la faja más larga debería ser retirada "a partir de la periferia...". "En el espacio comprendido entre la faja que conecta a la base del brazo con la parte que sufrió la isquemia y en una extensión nunca inferior a 5 centímetros ni superior a 30, pasamos una tercera faja". "Para la desinfección del miembro, que deberá ser cuidadosa, usamos la solución alcohólica de formalina a ½ por 100, durante cinco minutos, por medio de fricciones con una pelota de algodón enganchada en una pinza". Sobre la vena a la que se va a acceder: "En las operaciones en el radio, se utiliza la cefálica, y en las operaciones del cúbito la basílica; en la pierna, la vena utilizada es la safena magna". Para "descubrir" la vena, después de la anestesia local, "hacemos una incisión en la piel, transversalmente a la vena que se desea encontrar; y en cuanto se descubre, se conecta, encima, próximo a la faja que garantiza la isquemia del brazo y más abajo, pasamos otro cable que servirá para enganchar la aguja a la vena que se abre transversalmente con la punta de una tijera fina". Los volúmenes de solución "anestesiante" (procaína, parecido a la de Bier): 50-70 mL para el miembro superior y 70-80 mL para el membro inferior. "El líquido anestésico deberá tomar la dirección de la periferia; después de la inyección, conectamos la vena a la punta de la aguja y retiramos el cable que fija la aguja a la vena". "Cuando se teme una intoxicación, se puede retirar la faja central, haciendo descompresiones y compresiones sucesivas, con un intervalo de un minuto, de modo que la entrada del medicamento en la economía se dé lentamente".

Como asistente del Dr. Arnaldo Vieira de Carvalho, director del Instituto Vacinogénico (1892), director Clínico de la Santa Casa de Misericordia (1894), fundador y primer director de la Facultad de Medicina y Cirugía de São Paulo (1913), actualmente Facultad de Medicina de la USP, el Dr. Zephirino Alves do Amaral formó parte del cuerpo docente de la Primera Clínica Médica (Clínica Ginecológica), de esa Escuela, donde impartió clases de Obstetricia y Cirugía 4.

El Dr. Zephirino fue presidente de la Sociedad de Medicina y Cirugía de São Paulo y diputado estatal (Legislatura de 19281930), por el Partido Republicano Paulista (PRP). En su tierra natal, construyó e instaló un Policlínico de Puericultura y donó el terreno para la construcción del Asilo para Menores en 1945 que, posteriormente, se llamó Lar Dona Mariquinha do Amaral; (Hogar de la señora Mariquinha do Amaral). Atibaia le rindió homenaje con un busto en la plaza que queda cerca de la Santa Casa de Misericordia de la ciudad y, como hizo la ciudad de São Paulo, le puso su nombre a una de sus calles.

El Dr. Zephirino tenía tres hermanos, y estaba casado con la señora Evelina Vairo Alves do Amaral, también de Atibaia, con la que tuvo cinco hijos: Claudino, Walter, Vera, Celia y Lia. El Dr. Zephirino provenía de una destacada familia. El primero de los hijos, el Dr. Claudino Alves do Amaral, que recibió su nombre del padre, era médico y un gran cirujano en São Paulo, simpático y bromista con el que tuvimos la oportunidad de convivir durante mucho tiempo. Estaba casado con la señora Glória do Amaral, Doña Glorinha, como le conocían cariñosamente. El Dr. Zephirino era pariente cercano de la destacada pintora Tarsila do Amaral, que falleció en 1973 a los 87 años, y que vivió en la casa que fue la sede de la Sociedad de Anestesiología del Estado de São Paulo (SAESP), desde 1974 hasta el inicio de 2010 5. Poseía haciendas en la región de Atibaia, en las cercanías de la Fábrica de Electricidad y de la Fábrica de Alcohol de la familia Matarazzo, y muy cerca del municipio de Bragança Paulista. La familia Amaral era muy amiga del famoso escultor Victor Brecheret y siempre lo invitaba a pasarse algunos días de julio en el campo, junto a los hijos.

El Dr. Zephirino era un cirujano de la "vieja guardia", y poseía un gran conocimiento médico y una enorme experiencia clínica, en una época en que no existían la tomografía, el ultrasonido, la resonancia magnética, ni ningún otro método semiológico importante de los que hoy por hoy se usan, a no ser los rayos X. Guardamos siempre en nuestra memoria, la escena de uno de los brillantes diagnósticos de enfermedad abdominal que él realizó, utilizando únicamente su experiencia clínica. El hecho ocurrió así: Varios médicos y este autor que les habla (que en aquella época todavía era un estudiante de Medicina), estaban al lado de un paciente encamado y palpaban, auscultaban y percutían su abdomen, discutiendo sobre las posibles hipótesis diagnósticas, cuando de pronto, por detrás de todos nosotros, surgió una mano que sencillamente fue directo a palpar el abdomen del paciente. Era la mano del Dr. Zephirino que, prácticamente sin verlo nos dijo: "Todos ustedes están equivocados, lo que él tiene es esto..."

El Dr. Zephirino Alves do Amaral falleció en São Paulo, algunos días antes de completar sus 75 años, el 13 de noviembre de 1962, y nos dejó, además de la introducción a la anestesia regional intravenosa en Brasil, diversos trabajos publicados, incluso sobre el valor quirúrgico de la raquianestesia, habiendo así prestado importantes servicios a la Medicina en nuestro país.

Atentamente,

Dr. Almiro dos Reis Júnior, TSA

Anestesiólogo de la São Paulo Servicios Médicos de Anestesia (SMA)

Hospital Alemão Oswaldo Cruz, São Paulo, SP.

REFERENCIAS

  • 01. Amaral ZA - Anestesia Venosa, Imprensa Med S Paulo, 1911; 19:39-41.
  • 02. Cordeiro H - Considerações sobre um caso curado de actinomicose cérvico-facial. Rev Bras Otorrinolaringol, 1940;8:635-650.
  • 03. Reis Jr A - Homenagem a August Karl Gustav Bier por ocasião dos 100 anos da Anestesia Regional Intravenosa e dos 110 anos da Raquianestesia. Rev Bras Anestesiol, 2008; 58:409-424.
  • 04. Marinho, MGSMC - Trajetória da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo: aspectos históricos da "Casa de Arnaldo". São Paulo, FMUSP, 2006;34.
  • 05. Reis Jr A - Como o sonho da sede própria virou realidade. SAESP em Revista, 2007; 2:20-21.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Abr 2011
  • Fecha del número
    Abr 2011
Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org