Acessibilidade / Reportar erro

TRABAJO EN GRUPO CON PERSONAS DE CULTURAS DIFERENTES

TRABALHO EM GRUPO COM PESSOAS DE DIFERENTES CULTURAS

GROUP WORK WITH PEOPLE FROM DIFFERENT CULTURES

Honig, M.; Martínez Taboada, C.. 2022. Cultural Diversity, Groups And Psychotherapy Around The World. IAGP, 10.56217/IAGP.Transcultural

El libro Cultural diversity, groups and psychotherapy around the world (Diversidad cultural, grupos y psicoterapia alrededor del mundo) (Honig & Martínez Taboada, 2022Honig, M., & Martínez Taboada, C. (2022). Cultural Diversity, Groups And Psychotherapy Around The World. IAGP. https://doi.org/10.56217/IAGP.Transcultural
https://doi.org/10.56217/IAGP.Transcultu...
) es una obra coral estada desde la Sección Transcultural de la Asociación Internacional para la Psicoterapia de Grupo y Procesos Grupales (IAGP por sus siglas en inglés). Diversos autores han colaborado para dar cuerpo a esta obra ofreciendo desde su mirada experta sus experiencias conduciendo grupos en diversos países con culturas diferentes.

A través de su lectura podemos transitar por los retos que plantea la atención a personas provenientes de otros países, que llegan marcadas por su particular inconsciente social que varía dependiendo de la cultura de procedencia y, a partir de ahí, la necesidad de que los terapeutas y conductores de grupo que trabajan con ellas se formen en profundidad en psicoterapia y conducción grupal intercultural.

En este libro se tratan las diferentes perspectivas, métodos y conceptualizaciones en las intervenciones psicosociales y psicoterapia de grupo. Se describen múltiples contextos sociales y se analiza el impacto de los valores y conductas culturales, así como las transiciones socioculturales en la práctica grupal. Se trata de una invitación a entrar en nosotros mismos y tomar consciencia de nuestros valores, prejuicios y limitaciones personales. Lo más importante es que se basa en experiencias personales de los autores. La teoría está presente, pero a partir de la práctica, e incluso se teoriza a partir de ella. Eso es lo que lo convierte en un libro único sobre el tema transcultural.

El contenido se divide en diferentes apartados. En una primera parte podemos encontrar el prefacio escrito por Richard Beck, bajo cuya presidencia se elaboró el libro, continuado del prólogo de Earl Hopper, presidente de la IAGP entre 1995 y 1998. En dicho prólogo, casi al final, podemos leer lo que sería una buena descripción del espíritu de la obra:

Este libro de ensayos es una declaración colectiva de nuestra creencia en la ciudadanía sin fronteras nacionales y sin pasaportes de determinados colores. Es también una promulgación de nuestro conocimiento de que el estudio de la diversidad cultural conduce a reconocer la unidad de los intereses humanos, valores y aspiraciones

(Honig & Martínez Taboada, 2022Honig, M., & Martínez Taboada, C. (2022). Cultural Diversity, Groups And Psychotherapy Around The World. IAGP. https://doi.org/10.56217/IAGP.Transcultural
https://doi.org/10.56217/IAGP.Transcultu...
, p. 16, traducción del autor).

Después de la introducción de las editoras, Marcia Honig y Cristina Martínez Taboada, podemos leer las reflexiones sobre el tema de presidentes anteriores de la IAGP, con la participación de Earl Hopper, Roberto de Inocencio, Christer Sandahl, Frances Bonds- White, Jorge Burmeister y Kate Bradshaw Tauvon.

A continuación, entramos en el cuerpo del libro, en el que a través de sus diferentes capítulos se van desgranando múltiples aspectos del trabajo transcultural e intercultural aplicado a diferentes poblaciones.

En la primera parte, en la que se habla sobre la Diversidad cultural y el diálogo interpersonal dentro del grupo terapéutico, los lectores encontrarán algunas experiencias grupales en contextos de mezcla cultural. Los autores proceden de diferentes países y culturas, son doctores, psicólogos, sociólogos y profesores de universidad. No siempre ofrecen respuestas fáciles y claras, pero a partir de sus propuestas creativas de trabajo abren nuevas perspectivas a los que trabajamos en contextos multiculturales.

Marcia Honig (Israel/Brasil), a través de un estudio de caso, nos presenta su trabajo con migrantes adolescentes a través de la terapia expresiva por el arte. En él describe el efecto que la terapia de grupo tiene en los sentimientos de vergüenza, expresión de uno mismo y habilidades sociales en adolescentes migrantes procedentes de África, Asia y Sudamérica, mostrando la efectividad de la terapia por el arte.

Isil Bulut y Merve Deniz (Turquía) en su capítulo describen el trabajo grupal realizado con mujeres sirias refugiadas en la región de Ankara (Turquía) y sus resultados.

Magdalene Jeyarathnam (India) presenta el trabajo grupal en India en entornos culturalmente diversos. En él refiere la importancia de tener en cuenta los referentes culturales del país, en los que el sistema de castas aun se halla presente e influye en el proceso grupal.

Elizabeth Rohr (Alemania) nos habla de su experiencia de supervisión en Guatemala después del conflicto y de cómo poder llegar a comprender y trabajar el trauma complejo a partir de la empatía.

Ekaterina Mikhailova (Rusia) explica su experiencia como psicodramatista y terapeuta familiar en la Rusia post-soviética. En este capítulo describe su experiencia trabajando con psicodrama transgeneracional.

Maria Van Noor (Países Bajos) escribe sobre su experiencia con el grupo online de intervisión transcultural, ofreciendo algunas orientaciones sobre el manejo de este tipo de grupos.

Anne Lindhardt (Dinamarca) reflexiona sobre su experiencia de supervisión en contextos transculturales. Nos habla del reto que representa supervisar en distintos contextos culturales y el esfuerzo adicional que eso significa, sin olvidar el papel que juegan las personas que traducen. Ofrece ejemplos que ilustran las dinámicas que aparecen en los grupos y en la persona que supervisa.

Maria Antonieta Pezo del Pino (Perú/Brasil) presenta su método de trabajo a través del pictograma grupal en personas que han padecido situaciones traumáticas. A veces el trauma vivido no puede representarse en palabras y la utilización de esta técnica, como mediadora, facilita el poder nombrar lo que era innombrable.

En su segunda parte, que lleva como título Diversidad cultural y diálogo entre Grupos dentro del grupo terapéutico, podemos encontrar como la diversidad cultural proporciona nuevas experiencias partiendo del diálogo interpersonal al diálogo entre diferentes grupos. Las culturas internalizadas construyen las representaciones personales y sociales, sus valores y la forma de actuar en los grupos. En la terapia de grupo aparecen y se actúan las relaciones intergrupales basadas en las diferencias étnicas, de edad, de género, de estatus socioeconómico, de religión, orientación sexual y otras influyendo en los procesos que se dan dentro del grupo. Ahí se juega la capacidad emocional y el grado de tolerancia para manejar las discrepancias. Estos temas se van desarrollando a través de los siguientes capítulos:

Cristina Martínez-Taboada (España) nos habla sobre el impacto de los valores culturales en la construcción de la identidad, roles de género, y las relaciones que se establecen con las personas que son diferentes. Lo va desarrollando a partir de su experiencia de trabajo con mujeres migrantes procedentes de culturas diferentes.

Haim Weinberg (EEUU) explica su experiencia sobre las adaptaciones que necesitó hacer en su modelo de terapia de grupo trabajando con las culturas asiáticas. El inconsciente social no es el mismo en la cultura occidental que en la oriental y eso provoca que se tenga en cuenta este aspecto y se adapten las intervenciones cuando se trabaja con personas que no comparten nuestra cultura y presentan diferentes formas de afrontamiento.

Kate Hudgins y Steven Durost (EEUU) su modelo terapéutico de Psicodrama Espiral, un modelo innovador para tratar el trauma. En este capítulo describen los diferentes pasos que se siguen para ofrecer un espacio seguro. Presentan su experiencia de trabajo en diversos entornos culturales tanto en grupos presenciales como online.

Jorge Burmeister (Suiza/España) reflexiona sobre su experiencia de trabajo con grupos transculturales de migrantes en Suiza a lo largo de 20 años. En la segunda parte muestra como el trabajo en grupo transcultural activa la resonancia arquetípica y es un entorno privilegiado para explorar los supuestos básicos presentes en las diferentes culturas.

Catherine Mela (Grecia) nos habla del enfoque neuropsicoterapéutico del trauma migratorio y de su expresión y tratamiento en el trabajo grupal enlazándolo con la neurobiología. La historia y los traumas sufridos en las migraciones quedan fijados en el inconsciente y se transmiten a través de las generaciones. Es importante trabajar sobre al menos tres generaciones para poder entender el mecanismo tras los patrones de trauma y sufrimiento de la migración.

Yafi Shpirer nos habla de su experiencia de colaboración con una profesional palestina – Yafi es israelí – como facilitadoras de un grupo pequeño formado por israelíes y palestinos en el marco de una conferencia del Instituto israelí de grupo análisis (IIGA). En el capítulo muestra las dificultades que aparecen cuando cada una de las facilitadoras representan a una de las partes en conflicto y como se puede trabajar con ello para llegar a aceptarse mutuamente.

Domenico Agresta y Alessio Sangiuliano (Italia) después de explicar el proceso de acogida de refugiados y solicitantes de asilo que llegan a Italia, presentan un programa grupal con refugiados y migrantes basado en la matriz de sueño grupal. El proyecto recibe el nombre de “Cartografiando el inconsciente”. El programa combina las tres etnologías como elementos estructurales con la antropoiesis de los sueños.

Mona Rakhawy y Ahmed Houssini (Egipto) explican su trabajo con grupos en Egipto con diferentes colectivos. Se trata del país de Oriente Medio donde llegan más migrantes. A lo largo del capítulo presentan también la evolución del trabajo grupal en el país y su aplicación en contextos diversos.

Por último, Ivan Urlic (Croacia) reflexiona sobre su experiencia como analista de grupo en diferentes países con culturas distintas sobre los aspectos transculturales y multiculturales de la terapia de grupo.

En último lugar, las editoras nos describen en el epílogo el proceso de gestación y edición del libro, presentando sus conclusiones. También nos anuncian la posibilidad de un segundo volumen titulado Working Online with Cultural Diversity around the Globe. Habrá que estar atenta a su aparición.

La lectura de este libro nos ofrece algunas respuestas, pero también nos plantea muchas preguntas y nos enfrenta a nuestras limitaciones cuando trabajamos con grupos procedentes de otras culturas. ¿Estamos preparados? No todo el mundo lo está, el abordaje grupal con personas con distintos supuestos básicos, estructura social, con un inconsciente colectivo que no coincide con el nuestro… requiere de una mente muy abierta y una gran capacidad de escucha. Los recibimos con nuestros conocimientos, estilos de trabajo, modelos, y de pronto nos vemos obligados a cambiarlos y adaptarlos a las necesidades que el grupo nos plantea. Nuestra experiencia y conocimientos deberían sernos útiles para encontrar patrones y entender las dinámicas que aparecen, pero siempre que estemos abiertos a la escucha y observación de su mundo y a cambiarlos cuando sea necesario. Me pregunto cuántos y cuántas terapeutas pueden “olvidar” los postulados en los que se han formado y escuchar sin prejuicios lo que observan de primera mano, aunque aparentemente contradigan lo que siempre habían creído. Cuando se trabaja con otras culturas no se trata de adaptar lo que observamos a lo que ya conocemos, sino de adaptar lo que ya conocemos y transformarlo a lo que los nuevos grupos nos muestran. A lo largo de los capítulos de este libro se encuentran diversos ejemplos de ello.

Por todo ello, el libro representa un estímulo para aquellas personas que estén dispuestas a aprender e ir más allá. No sólo las personas que trabajan con grupos ya sean terapeutas o no, sino todas aquellas que sientan curiosidad por conocer aspectos culturales relacionados con la terapia y los procesos grupales diferentes a los que ya conocen, pueden beneficiarse de su lectura. El lenguaje utilizado es claro y ameno y se ilustra con diferentes viñetas que describen el proceso seguido. El único inconveniente es que, de momento, no está traducido y sólo puede leerse en inglés. Esperemos que la IAGP decida traducirlo para que pueda llegar a una parte importante de población que no domina la lengua de Shakespeare.

AGRADECIMIENTOS

No se aplica.

  • FINANCIACIÓN

    No se aplica.

DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS

Todos los datos están contenidos en el artículo.

REFERENCIA

Editado por

Editora de sección: Heloisa Fleury https://orcid.org/0000-0001-5084-8390

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Oct 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    17 Ago 2023
  • Acepto
    23 Ago 2023
Federação Brasileira de Psicodrama Rua Barão de Itapetininga, 37 conj. 402 , cep: 01042-001 - São Paulo - SP / Brasil, tel: +55 (11) 3673 3674 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbp@febrap.org.br