Acessibilidade / Reportar erro

COBERTURA VEGETAL, ACCIÓN ANTROPOGÉNICA Y PALEOCLIMA EN LA CAATINGA

Resumen

La Caatinga está dominada por un clima semiárido y una alta biodiversidad vegetal que se enfrenta a la perturbación antropogénica y al cambio climático. Estudios previos sugieren que Caatinga se convirtió en un bosque completamente dominado por pulsos de suelo y agua en respuesta a la disponibilidad reducida de agua al final de la última edad de hielo, alrededor de 10 cal kyr BP. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la evolución vegetativa y climática, y la influencia humana en la región de Cariri, una de las partes más secas de Brasil. Tomamos muestras del suelo en un estanque temporal para identificar el polen. El testimonio mide 170 cm de largo y alcanza 6.216 cal año BP en la base. El análisis de polen indica la presencia de taxones representativos de climas húmedos, entre 6.216 y ca. 5000 cal año AP, como Azolla, seguido de implantación de la configuración moderna de Caatinga desde ca. 4.900 años cal BP. Después de 2700 años calóricos AP, ocurrieron episodios húmedos, posiblemente relacionados con la variación de El Niño - La Niña en la región, marcados por un aumento de las concentraciones de algas y hierbas acuáticas. La presencia de especies de actividad humana como Caryocar, Dioscorea, Spondias y Licania sugieren una posible manipulación del paisaje por parte de las poblaciones precolombinas, y las exóticas Pinus y Prosopis revelan cambios en la cobertura arbórea causados por la colonización europea en la Caatinga.

Palabras-clave:
Antropoceno; Bosque seco; Paleogeografía; Región Semiárida; Sedimentología; Lagos; Lagunas y Pantanos

Universidade Federal do Ceará UFC - Campi do Pici, Bloco 911, 60440-900 Fortaleza, Ceará, Brasil, Tel.: (55 85) 3366 9855, Fax: (55 85) 3366 9864 - Fortaleza - CE - Brazil
E-mail: edantas@ufc.br