Acessibilidade / Reportar erro

Observatorio interdisciplinario UniRILA: investigación e innovación desde la perspectiva de implementación de la Ruta de la Integración Latinoamericana

Observatório interdisciplinar UniRILA: pesquisa e inovação na perspectiva de implantação da Rota de Integração Latino-Americana

Interdisciplinary observatory UniRILA: research and innovation from the perspective of implementing Latin American Integration Route

Resumen

La Ruta de la Integración Latinoamericana – RILA, también conocida como Ruta Bioceánica o Corredor Bioceánico, consiste en un proyecto de integración vial entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. La intención, a través de esta iniciativa, es establecer una ruta directa de tránsito entre los puertos brasileños en el Atlántico y los puertos chilenos en el Pacífico, reduciendo la distancia y el tiempo de transporte y, consecuentemente, los costos logísticos. Además de su carácter estratégico desde el punto de vista comercial, la culminación de las obras del Corredor conlleva la esperanza de viabilizar el desarrollo de las regiones, así como la integración cultural, social, lingüística, política, jurídica y ambiental de los países latinoamericanos. Ante este escenario transformador emergente, se reconoció la necesidad de diseñar un Observatorio, con la intención de producir y difundir datos y información que permiten monitorear y evaluar los diversos procesos que rodean a la Ruta. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contextualizar y presentar el Observatorio Interdisciplinario UniRILA - OBSUNIRILA, a través de aportes teóricos de artículos y libros publicados, así como publicaciones periodísticas, videos y lives sobre el tema. Se trata, por tanto, de una investigación exploratoria con enfoque cualitativo, realizada a través de revisión bibliográfica y análisis documental. Como resultado, se presentan las acciones actuales de OBSUNIRILA y sus planes y proyectos futuros, con el propósito de colaborar para la comprensión de las especificidades vividas a lo largo de la Ruta Bioceánica, además de figurar como un espacio abierto y democrático capaz de construir el pensamiento crítico y soluciones innovadoras.

Palabras clave
Rila; Ruta Bioceánica; Corredor Bioceánico; UniRila; Observatoririo

Resumo

A Rota de Integração Latino-Americana – RILA, também conhecida como Rota Bioceânica ou Corredor Bioceânico, consiste em um projeto de integração rodoviária entre Brasil, Paraguai, Argentina e Chile. Pretende-se, por meio dessa iniciativa, estabelecer uma via direta de trânsito entre os portos brasileiros no Atlântico e os portos chilenos no Pacífico, reduzindo-se a distância e o tempo de transporte e, consequentemente, os custos logísticos. Além do seu caráter estratégico do ponto de vista comercial, a conclusão das obras do Corredor carrega a esperança de viabilização do desenvolvimento das regiões, bem como da integração cultural, social, linguística, política, jurídica e ambiental dos países latino-americanos. Frente a esse emergente cenário transformador, reconheceu-se a necessidade de concepção de um Observatório, no intento de produzir e disseminar dados e informações que permitam o monitoramento e avaliação dos diversos processos circundantes à Rota. Portanto, o presente artigo objetiva contextualizar e apresentar o Observatório Interdisciplinar UniRILA- OBSUNIRILA, por meio de aportes teóricos advindos de artigos e livros publicados, assim como publicações jornalísticas, vídeos e lives acerca da temática. Trata-se, assim, de pesquisa exploratória com abordagem qualitativa, levada a termo através de revisão bibliográfica e análise documental. Como resultados, apresentam-se as correntes ações do OBSUNIRILA e seus planos e projetos vindouros, com o fito de colaborar para a compreensão das especificidades experimentadas ao longo da Rota Bioceânica, assim como figurar como um espaço aberto e democrático apto à construção do pensamento crítico e de soluções inovadoras.

Palavras-chave
RILA; Rota Bioceânica; Corredor Bioceânico; UniRILA; Observatório

Abstract

The Latin American Integration Route – RILA, also known as the Bioceanic Route or Bioceanic Corridor, consists of a road integration project between Brazil, Paraguay, Argentina and Chile. The intention, through this initiative, is to establish a direct route of transit between the Brazilian ports on the Atlantic and the Chilean ports on the Pacific, reducing the distance and time of transport and, consequently, the logistical costs. In addition to its strategic character from a commercial point of view, the completion of the Corridor works carries the hope of making the development of the regions viable, as well as the cultural, social, linguistic, political, legal and environmental integration of Latin American countries. Faced with this emerging transformative scenario, the need to design an Observatory was recognized, with the intention of producing and disseminating data and information that would allow for the monitoring and evaluation of the various processes surrounding the Route. Therefore, this article aims to contextualize and present the UniRILA Interdisciplinary Observatory- OBSUNIRILA, through theoretical contributions from published articles and books, as well as journalistic publications, videos and lives on the subject. It is, therefore, an exploratory research with a qualitative approach, carried out through a bibliographic review and document analysis. As a result, the current actions of OBSUNIRILA and its future plans and projects are presented, with the aim of collaborating for the understanding of the specificities experienced along the Bioceanic Route, as well as appearing as an open and democratic space capable of building critical thinking and innovative solutions.

Keywords
Rila; Bioceanic Route; Bioceanic Corridor; UniRila; Observatory

1 CONSIDERACIONES INICIALES

La Ruta de la Integración Latinoamericana - RILA resultó del proyecto de cooperación e integración de los países de América del Sur, con la intención de impulsar el desarrollo regional e interno de cada uno. Se trata, pues, de una audaz propuesta de construir una conexión vial entre los océanos Atlántico y Pacífico, involucrando a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

Por tratarse de un emprendimiento transnacional, multidimensional y multidisciplinario, el éxito del Corredor Bioceánico requerirá de una serie de acciones coordinadas, hecho que plantea varios desafíos previos y posteriores a su implementación. Sin perjuicio de las perspectivas de crecimiento económico e integración regional ampliamente esperadas por los países, también se debe considerar que las localidades por donde pasará la Ruta serán escenario de profundas transformaciones.

En este contexto, considerando la relevancia del papel desempeñado por la Red Universitaria - UniRILA, junto a la urgente necesidad de establecer una base de datos consistente y confiable que apoye la toma de decisiones sobre el Corredor, surge la propuesta del Observatorio Interdisciplinario UniRILA - OBSUNIRILA. Este proyecto, pretende acompañar y monitorear los procesos para la realización del Corredor, así como investigar y evaluar sus potencialidades, desafíos y impactos, socializando la información y el conocimiento producido.

Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo contextualizar y presentar el Observatorio Interdisciplinario UniRILA - OBSUNIRILA y sus actividades actuales, haciendo uso de las contribuciones teóricas sobre el Corredor y los observatorios sociales. Se trata de una investigación exploratoria con enfoque cualitativo, realizada a través de revisión bibliográfica y análisis de documentos. Su primer apartado está dedicado al análisis de la iniciativa de la Ruta de la Integración Latinoamericana y la Red Universitaria, seguido del estudio de los aspectos generales de los observatorios sociales, para luego tratar específicamente del Observatorio Interdisciplinario UniRILA- OBSUNIRILA.

2 LA RUTA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y LA RED UNIVERSITARIA

El propósito de lograr la cooperación y la integración social, cultural y económica de los países latinoamericanos no es un tema reciente. De hecho, a lo largo de los años, han sido varios los proyectos encaminados a este fin, materializados en planes, pactos, convenios, tratados, asociaciones, consejos y organizaciones. Tales iniciativas convergen en el fortalecimiento regional a través de la conciliación de los intereses internos de cada país.

Es en este contexto que, en 2015, se presentó el proyecto de implementación del Corredor Vial Bioceánico, que luego se conoció como Ruta de la Integración Latinoamericana - RILA. La formalización de la propuesta se dio a través de la firma de la Declaración de Asunción, en la que Brasil, Paraguay, Argentina y Chile acordaron “avanzar gradualmente a través de una política de ‘convergencia en la diversidad’, la cual se expresa incluso por el acercamiento físico entre los países del Pacífico y del Atlántico, de la Alianza del Pacífico y del Mercosur” (Mercosur, 2015, p. 1MERCOSUL. Declaração de Assunção sobre Corredores Bioceânicos. Assunção, 2015. Disponivel em: https://corredorbioceanico.org/cms/wp-content/uploads/2015/12/Doc1.Declaracion-de-Asuncion.pdf. Acesso em: 26 abr. 2023.
https://corredorbioceanico.org/cms/wp-co...
).

El Corredor Bioceánico, por lo tanto, tiene como objetivo construir una conexión vial entre los océanos Atlántico y Pacífico, específicamente un camino entre el Puerto de Santos, en Brasil, y los puertos del norte de Chile (Puerto de Antofagasta, Puertos de Mejillones, Terminales de Tocopilla y Puerto de Iquique). Por tanto, en términos de infraestructura, es necesario crear y/o mejorar la red vial en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, además de construir el puente que conectará los municipios de Porto Murtinho-BR y Carmelo Peralta- PY.

Los gobiernos de los cuatro países, así como la sociedad civil y el sector privado, esperan que los nuevos flujos provenientes del Corredor sean capaces de impulsar el desarrollo y crecimiento económico de las localidades por las que pasa. La RILA es vista, entonces, como una ruta de posibilidades y oportunidades. Para Castro (2019, p. 20CASTRO, João Carlos Parkinson. Turismo como instrumento dinamizador do Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 19-29, 2019., traducción de los autores), esta iniciativa “[...] no se limita a la implementación de una infraestructura vial, sino al establecimiento de un verdadero Corredor de Desarrollo3 3 [...] não se resume à implantação de uma infraestrutura viária, mas sim instituir um verdadeiro Corredor de Desenvolvimento. ”.

Verruck (2020, p. 7VERRUCK, Jaime. A rota de oportunidades se tornou uma rota de possibilidades. In: BARROS, Pedro Silva et al. Corredor Bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota de integração sul-americana. Campo Grande: UEMS; Brasília: Ipea, 2020., traducción de los autores) señala que “la Ruta tiene un papel fundamental en la integración latinoamericana, pero también surge como una política estratégica para estas regiones de cada uno de los países4 4 A Rota tem um papel fundamental de integração latino-americana, mas também surge como uma política estratégica para essas regiões de cada um dos países. ”. Es coherente considerar que cada nación involucrada tiene sus propias aspiraciones en cuanto a la implementación del Corredor Bioceánico, apuntando a obtener las más variadas ganancias en la defensa de sus intereses internos y de sus ciudadanos. Sin embargo, se debe prestar atención a la necesidad de armonizar y articular las pretensiones individuales para el éxito de este emprendimiento, a fin de facilitar el advenimiento de un ambiente cooperativo formado por acciones planificadas y alineadas, en la medida en que “los desafíos son comunes y las soluciones deben ser construidas por todos, para generar beneficios para todos5 5 Os desafios são comuns e as soluções devem ser construídas por todos, de modo a gerar benefícios para todos. ” (Castro, 2019, p. 21CASTRO, João Carlos Parkinson. Turismo como instrumento dinamizador do Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 19-29, 2019., traducción de los autores).

Para el estado de Mato Grosso do Sul, el Corredor Vial Bioceánico brindará al agronegocio una ruta hacia el Pacífico, permitiendo tanto la salida de la producción como la importación directa de insumos a precios más competitivos. Para Chile, esta nueva ruta incrementará el comercio con los países de la región, consolidando los puertos chilenos como una importante plataforma logística y salida de la producción regional. El Corredor también favorecerá nuevas posibilidades comerciales para Argentina, ya que atravesará su territorio a través de las Provincias de Salta y Jujuy, viabilizando centros logísticos y atrayendo inversiones y finalmente, en lo que respecta a Paraguay, el Corredor también mejorará su infraestructura y permitirá integrar la región del Chaco con el resto del país, permitiendo un enorme desarrollo socioeconómico6 6 Para o estado de Mato Grosso do Sul, o Corredor Rodoviário Bioceânico oportunizará ao agronegócio uma saída para o Pacífico, permitindo tanto o escoamento da produção quanto a importação direta de insumos com preços mais competitivos. Para o Chile, essa nova via incrementará o comércio com os países da região, consolidando os portos chilenos como importante plataforma logística e escoamento da produção regional. O Corredor também favorecerá novas possibilidades comerciais a Argentina, na medida em que cruzará seu território por meio das Províncias de Salta e Jujuy, viabilizando centros logísticos e atraindo investimentos e por último, no que diz respeito ao Paraguai, o Corredor também melhorará sua infraestrutura e integrará a região do Chaco ao resto do país, possibilitando-lhe enorme desenvolvimento socioeconômico. (Almeida; Teixeira; Figueira, 2019, p. 287ALMEIDA, Luciane; TEIXEIRA, Léia; FIGUEIRA, Kátia. A importância do estudo dos impactos sociais junto às comunidades locais dos territórios que integram o Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 285-96, 2019., traducción de los autores).

Desde el punto de vista de Brasil, especialmente el estado de Mato Grosso do Sul, el acceso al Océano Pacífico refleja una perspectiva prometedora. Esto se debe a que, con la reducción de la distancia y el tiempo de transporte para las importaciones y exportaciones a los mercados de Asia, Oceanía, la costa oeste de los Estados Unidos y incluso otros países de América Latina, se pueden experimentar importantes ventajas comerciales a partir de una logística más eficiente. Como consecuencia, se proyecta una mayor competitividad, tendiendo a impulsar la producción local que, a su vez, se traduce en la generación de ingresos y empleo, así como el crecimiento económico.

Como ejemplo, utilizando datos de 2019, Barros et al. (2020)BARROS, Pedro Silva; PADULA, Raphael; SEVERO, Luciano Wexell; SAMURIO, Sofía Escobar; GONÇALVES, Julia de Souza Borba. Corredor Bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota de integração sul-americana. Campo Grande: UEMS; Brasília: Ipea, 2020. presentan una estimación de las ganancias resultantes de la implementación del Corredor en términos de exportaciones del estado de Mato Grosso do Sul, específicamente en lo que respecta a la celulosa:

[...] se estima que los ahorros proporcionados por el Corredor Vial Bioceánico, al sustituir el comercio de Mato Grosso do Sul a través de los puertos brasileños del Atlántico y el Canal de Panamá por los puertos del norte de Chile, podrían ascender a US$ 70 millones anuales en el caso de las ventas de celulosa a la región Asia-Pacífico. La facturación en relación a la ruta tradicional, a través de puertos brasileños en el Océano Atlántico e Índico, superaría los US$ 25 millones por año7 7 [...] estima-se que economia proporcionada pelo Corredor Rodoviário Bioceânico, ao substituir o comércio do Mato Grosso do Sul via portos brasileiros do Atlântico e Canal do Panamá pelos portos do Norte do Chile, poderia ascender a US$ 70 milhões anuais no caso das vendas de celulose para a região da Ásia-Pacífico. Os ganhos com relação à rota tradicional, via portos brasileiros do Atlântico e oceano Índico superariam os US$25 milhões anuais (Barros et al., 2020, p. 171BARROS, Pedro Silva; PADULA, Raphael; SEVERO, Luciano Wexell; SAMURIO, Sofía Escobar; GONÇALVES, Julia de Souza Borba. Corredor Bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota de integração sul-americana. Campo Grande: UEMS; Brasília: Ipea, 2020., traducción de los autores).

Entre las oportunidades que brinda la RILA, también se debe destacar la promoción del turismo y el intercambio cultural en las regiones afectadas. En este sentido, Asato, Gonçalves y Wilke (2019, p. 154ASATO, Thiago; GONÇALVES, Débora; WILKE, Erick. Perspectivas do Corredor Bioceânico para o Desenvolvimento Local no estado de MS: o caso de Porto Murtinho. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 141-57, 2019., traducción de los autores) afirman que “además de fortalecer los destinos turísticos ya consolidados en los países del Corredor, esto puede estimular otros atractivos latentes y poco conocidos por el público en general”8 8 Além de fortalecer os destinos turísticos já consolidados dos países do Corredor, este pode estimular outros atrativos adormecidos e pouco conhecidos pelo grande público. . Así, junto a la carretera, se abrirán nuevos caminos para contemplar, disfrutar y participar de las riquezas naturales y culturales a veces desconocidas o poco exploradas.

Sin embargo, no se puede perder de vista que, junto al potencial, también hay desafíos que superar. Esta dualidad permea el contexto del Corredor, sobre todo porque se trata de un proyecto multidimensional, multidisciplinario, transnacional y complejo que, por ello, exige la realización simultánea y concatenada de varios procesos por parte de los más variados actores en el ámbito territorial sudamericano. Así, además de las exigencias relativas a la finalización de la carretera y el puente, serán necesarias otras medidas como la simplificación y agilización de los trámites fronterizos, la integración y normalización de los sistemas de datos y comunicaciones, la mejora de la oferta de servicios públicos e infraestructura en ciudades que recibirán un mayor flujo de personas y vehículos, diligencias hacia la protección ambiental de la fauna y flora, inversiones en educación y formación profesional, entre otras.

[...] para que el Corredor Bioceánico se logre plenamente, más allá del aspecto puramente económico, los gobiernos regionales necesitan implementar políticas públicas de promoción social, para evitar la explotación sexual, generar ingresos para las poblaciones pobres, promover los intercambios culturales, a través de la valorización de las culturas de los pueblos indígenas, y, sobre todo, crear políticas ambientales compensatorias relacionadas con los problemas ambientales que pudieran verse agravados por el aumento de la emisión de gases a la atmósfera9 9 [...] para o alcance do Corredor Bioceânico ser pleno, para além do aspecto puramente econômico, os governos regionais precisam implementar políticas públicas de promoção social, para evitar a exploração sexual, gerar renda para as populações pobres, promover intercâmbios culturais, por meio da valorização de culturas autóctones, e, sobretudo, criar políticas ambientais compensatórias relativas aos problemas ambientais que poderão ser agravados em razão do aumento da emissão de gases na atmosfera. (Miranda; Friede; Avelar, 2019, p. 220MIRANDA, Maria Geralda; FRIEDE, Reis; AVELAR, Katia. Capital social e os desafios do Corredor Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. 2, p. 211-24, abr./jun. 2019., traducción de los autores).

Para el logro de los objetivos de la RILA, se deben sumar los esfuerzos de la Red Empresarial y la Red Universitaria- UniRILA. Sobre esta última, su formación ocurrió a través de la firma de la Carta de Campo Grande, en el año 2016, en la que las instituciones de enseñanza superior - IES asumieron el compromiso de actuación académica y cooperación a lo largo del Corredor Bioceánico.

Los principales objetivos acordados en la Carta de Campo Grande fueron: realizar un inventario de investigaciones y publicaciones de las Universidades integradas a la Ruta, crear una base de datos centralizada y formular proyectos orientados a promover el desarrollo social. En ese sentido, la creación de la Red Universitaria tiene como objetivo diseñar y realizar actividades académicas que posibiliten la implementación del Corredor Bioceánico, a través de la creación de redes temáticas en los ejes de enseñanza, investigación, extensión y movilidad, el establecimiento de áreas prioritarias de interés, así como realizar investigaciones, estudios y simposios enfocados en las especificidades del contexto de la RILA, capaces de brindar insumos para la toma de decisiones por parte de las entidades públicas y servir de apoyo a los proyectos en desarrollo.

Así, los actuales diez ejes temáticos de la UniRILA10 10 Definido durante la IX Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Corredor Bioceánico, realizada el 22 de noviembre de 2022, en Antofagasta-Chile. , que representan los temas esenciales y a los cuales deben alinearse los proyectos de investigación de las IES de los países participantes, se muestran en la Tabla 1 a continuación.

Tabla 1
Ejes temáticos de la UniRILA

La UniRILA está integrada por universidades de los cuatro países del Corredor Bioceánico, a saber: i) de Brasil, Universidade Católica Dom Bosco, Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul, Universidade Federal da Grande Dourados, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Instituto Federal de de Mato Grosso do Sul y Universidade Anhanguera-Uniderp; ii) de Paraguay, Universidad Nacional de Asunción; iii) de Argentina, Universidad Nacional de Salta, Universidad Católica de Salta y Universidad Nacional de Jujuy; iv) de Chile, Universidad Católica del Norte de Chile y Universidad de Antofagasta.

Además de las actividades cuyo objeto de interés es el propio Corredor Bioceánico, la UniRILA también pretende generar vínculos más estrechos entre las universidades, sus investigadores, profesores y estudiantes, con el fin de hacer operativa una verdadera integración científica e intelectual de los países latinoamericanos. De esta forma, a través del desarrollo de proyectos interinstitucionales, formación de redes de investigación, articulaciones y movilidad universitaria, se podrá conocer la realidad de cada localidad y, con ello, aprender y enriquecer la experiencia de la educación superior.

Maciel et al. (2019, p. 304)MACIEL, Ruberval Franco; SIUFI, Bettina; TABILO, Felipe; LEIVA, Mario. Internacionalización Sur-Sur: desafios y potencialidades de la Red Universitaria de la Carretera Bioceánica. Interações, Campo Grande, v. 20, n. 2, p. 297-306, abr./jun. 2019. señalan que “la presencia de Unirila puede contribuir a las relaciones entre Gobierno, Empresa Privada y Sociedad Civil, para comprender el fenómeno de la integración y transformarse en un eje articulador para el desarrollo del Corredor Bioceánico”. Es cierto que la UniRILA realiza un papel importante en el desarrollo de acciones dirigidas a la implementación de la Ruta Bioceánica, desde su fase de elaboración hasta la aplicación y evaluación de los resultados alcanzados. Así, para que esta función se cumpla adecuadamente, debe existir la colaboración y participación activa de las instituciones en un intento de que sus investigadores investiguen, interactúen, descubran y transformen los problemas vividos a lo largo del Corredor en soluciones viables que beneficien a la comunidad.

3 LOS OBSERVATORIOS SOCIALES: NOTAS BREVES

Tradicionalmente, el instituto conocido como observatorio estuvo principalmente asociado a la observación y estudio de fenómenos y eventos naturales, como los astronómicos, oceanográficos y meteorológicos. Sin embargo, con el tiempo, su alcance se amplió, pues se tomó conciencia de la validez y utilidad de sus productos también para la comprensión de los fenómenos sociales, dando origen, entonces, a los observatorios sociales.

En Brasil, el fenómeno de los observatorios sociales es relativamente reciente, data de la década de 1990 (Schommer; Moraes, 2010SCHOMMER, Paula; MORAES, Rubens. Observatórios sociais como promotores de controle social e accountability: reflexões a partir da experiência do Observatório Social de Itajaí. Gestão.Org, Cidade, v. 8, n. 3, p. 298-326, 2010.; Goulart; Troian; Quispe, 2020GOULART, Jeferson; TROIAN, Alessandra; QUISPE, Jordy. Observatórios sociais e sua importância para a gestão pública na região sul do Brasil. Desenvolvimento em Questão, [s.l.], v. 18, n. 51, p. 113-28, 2020.; Marcondes et al., 2022MARCONDES, Mariana; ARAÚJO, Maria; SOUZA, Washington; MONTEIRO, Gabriellen. Observatórios sociais e desigualdades no Brasil: uma análise exploratória descritiva. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, [s.l.], v. 27, n. 86, p. 1-18, 2022.). Por otro lado, es posible encontrar investigaciones a nivel internacional desde la década de 1970, reconociendo que “claramente, un observatorio social se está convirtiendo en un requisito previo para una amplia gama de investigaciones científicas11 11 Clearly, a social observatory is becoming a prerequisite to a wide range of scientific inquiry. ” (Hackenberg, 1970, p. 343HACKENBERG, Robert. The Social Observatory: times series data for health and behavioral research. Social Science & Medicine, [s.l.], v. 4, p. 343-57, 1970., traducción de los autores).

En cuanto a la conceptualización, Soares, Ferneda y Prado (2018, p. 88SOARES, Lilian; FERNEDA, Edilson; PRADO, Hércules. Observatórios: um levantamento do estado do conhecimento. Brazilian Journal of Information Studies: Research Trends, Marília, v. 12, n. 3, p. 86-110, 2018., traducción de los autores), a partir de una revisión bibliográfica sistemática sobre el tema, concluyen que “el concepto de observatorio es plural, reflejando su diversidad tipológica […], la dispersión de palabras clave encontradas en la literatura relacionada con el término [...] y las particularidades de la metodología que emplean [...]12 12 O conceito de observatório é plural, refletindo a sua diversidade tipológica [...], a dispersão das palavras-chave encontradas na literatura relacionadas ao termo [...] e as particularidades da metodologia que empregam [...]. ”.

Al respecto, Husillos (2007)HUSILLOS, Jesús. Círculo para la calidad de los servicios públicos de L’Hospitalet. In: FUNDACION CIDOB. Imigración y gobierno local: experiencias y retos. [IV Seminario Inmigración y Europa]. Barcelona: CIDOB, 2007. p. 149-53. explica que el concepto ha evolucionado cualitativamente a partir de dos enfoques. El primero, más restrictivo, se refiere a las formas clásicas como repositorios de información y documentos. Por otro lado, el segundo, más amplio, se refiere a las formas dinámicas que involucran procesos de cooperación, comunicación y reflexión. Así, a juicio del investigador, existen tres tipos de observatorios en la línea evolutiva del instituto:

1) Centro de documentación: Corresponde al concepto de los orígenes de los observatorios. El observatorio es una biblioteca dedicada a una temática específica. Su misión se basa en almacenar y clasificar información y documentación. 2) Centro de análisis de datos: El observatorio evoluciona como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones. Tiene como misión principal: recoger, tratar y proporcionar información; conocer mejor y comprender la temática en cuestión con la realización de estudios con la participación de expertos. 3) Espacio amplio de información, de intercambio y de colaboración: Corresponde al concepto actual. El observatorio se adapta a las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación. Promueve la gestión del conocimiento trabajando en la red. Tiene como principal misión: recopilar, tratar y difundir la información; conocer mejor la temática en cuestión; promover la reflexión y el intercambio del conocimiento trabajando en red (Husillos, 2007, p. 151HUSILLOS, Jesús. Círculo para la calidad de los servicios públicos de L’Hospitalet. In: FUNDACION CIDOB. Imigración y gobierno local: experiencias y retos. [IV Seminario Inmigración y Europa]. Barcelona: CIDOB, 2007. p. 149-53.).

Compartiendo el pensamiento de Husillos (2007)HUSILLOS, Jesús. Círculo para la calidad de los servicios públicos de L’Hospitalet. In: FUNDACION CIDOB. Imigración y gobierno local: experiencias y retos. [IV Seminario Inmigración y Europa]. Barcelona: CIDOB, 2007. p. 149-53., Estivill (2007)ESTIVILL, Jordi. Panorama dos observatórios de luta contra a pobreza e a exclusão social. Barcelona: Contributos para o Observatório de luta contra a pobreza na cidade de Lisboa, 2007. informa de la existencia de observatorios que están dispuestos a cumplir una misión meramente informativa, mientras que otros son más analíticos y acaban convirtiéndose en lugares de referencia, donde se aceptan sugerencias y recomendaciones.

Según Maiorano (2003)MAIORANO, Jorge Luis. Los Observatorios de Derechos Humanos como instrumentos de fortalecimiento de la sociedad civil. Revista Probidad, El Salvador, n. 24, p. 10-15, 2003., el relativamente reciente fenómeno de los observatorios surge de la conciencia de la necesidad de realizar el seguimiento y evaluación de algunos fenómenos, de forma permanente y sistemática. En este sentido, argumenta que los observatorios deben cumplir su función informativa y, al mismo tiempo, apoyar la toma de decisiones y la actuación de las autoridades responsables, destacando su faceta democrática. Desde esta perspectiva, se tratan de “[...] instituciones que refuerzan la democracia y la práctica de los derechos y las libertades, promoviendo de este modo el acercamiento de los ciudadanos a los que ostentan legítima y legalmente el poder” (Maiorano, 2003, p. 11MAIORANO, Jorge Luis. Los Observatorios de Derechos Humanos como instrumentos de fortalecimiento de la sociedad civil. Revista Probidad, El Salvador, n. 24, p. 10-15, 2003.).

Marcial (2009, p. 7)MARCIAL, Noel Angulo. ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, Distrito Federal, México, v. 9, n. 47, p. 5-17, 2009., a su vez, entiende por observatorio “un centro de pensamiento que sale al encuentro de la realidad múltiple y compleja, con una actitud abierta ante el conocimiento y sensible en el análisis”. El autor, entonces, destaca el perfil humanista, científico y cultural del instituto, el cual debe tener capacidad crítica para contribuir al debate de la realidad efectivamente observada.

Al respecto, Ordóñez (2002)ORDÓÑEZ, Gonzalo. La experiencia colombiana en la puesta en marcha del observatorio de ciencia y tecnología - OCYT. Cuadernos del Cendes, Caracas, v. 19, n. 51, p. 83-108, 2002. Disponivel em: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300006&lng=es&nrm=iso. Acesso em: 30 abr. 2023.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s...
hace tiempo que aclara que la misión de los observatorios no se limita a transferir información, sino también a agregar valor a esta información. Phélan (2007)PHÉLAN, Mauricio. La Red Observatorios Locales de Barcelona, España: un estudio de casos para diseñar una propuesta nacional. Fermentum – Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Mérida, v. 17, n. 48, p. 96-122, 2007. complementa este razonamiento argumentando que los observatorios son más que un sistema de información estadística, constituidos por herramientas capaces de satisfacer la necesidad de información especializada y, por lo tanto, responsables de explicar y discutir el conocimiento con los agentes involucrados.

Además, Phélan (2007)PHÉLAN, Mauricio. La Red Observatorios Locales de Barcelona, España: un estudio de casos para diseñar una propuesta nacional. Fermentum – Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Mérida, v. 17, n. 48, p. 96-122, 2007. aborda la diversidad existente en relación a la composición y estructura de los observatorios y las áreas temáticas de análisis y seguimiento. También apunta a las posibilidades de su extensión a nivel local, regional, nacional e internacional, así como en los ámbitos público y privado.

Macêdo, Maricato y Shintaku (2020, p. 7MACÊDO, Diego; MARICATO, João; SHINTAKU, Milton. Observatórios: reflexões sobre os conceitos e aplicações em Ciência, Tecnologia e Inovação e relações com a Ciência da Informação. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, São Paulo, v. 17, p. 1-21, 2020., traducción de los autores) afirman que “los observatorios sociales se refieren a un tipo de organización cuyo papel es observar, comprender, monitorear un determinado tema o campo de conocimiento”13 13 [...] observatórios sociais são remetidos a um tipo de organização que tem como papel observar, compreender, monitorar um determinado assunto ou campo do conhecimento. . Pérez y Nassif (2020, p. 412PÉREZ, Lisandra; NASSIF, Mônica. Observando os observatórios sociais ibero-americanos. Em questão, Porto Alegre, v. 26, n. 3, p. 408-36, 2020., traducción de los autores) corroboran este pensamiento, para quienes los observatorios sociales son “instancias estratégicas de información en el espacio virtual que crean valor de manera exponencial para contribuir al análisis de las políticas públicas y el desarrollo social14 14 [...] instâncias estratégicas de informação no espaço virtual que criam valor de forma exponencial para contribuir para a análise de políticas públicas e do desenvolvimento social. ”.

Se puede apreciar, entonces, a partir de la literatura presentada, que el concepto de observatorio está relacionado con la recolección, compilación, tratamiento, organización, disponibilidad y difusión de información, reflejo de indicadores, estudios, investigaciones, reuniones y eventos. Sin embargo, su alcance va más allá, para comprender también las especificidades y particularidades de su objeto de estudio con el fin de auxiliar el proceso de toma de decisiones de las autoridades públicas, la iniciativa privada y la propia sociedad civil, en cuanto “la formulación de políticas, modelos, representaciones y teorías será tan exitosa como lo permita la confiabilidad de sus indicadores” (Ordóñez, 2002, p. 89ORDÓÑEZ, Gonzalo. La experiencia colombiana en la puesta en marcha del observatorio de ciencia y tecnología - OCYT. Cuadernos del Cendes, Caracas, v. 19, n. 51, p. 83-108, 2002. Disponivel em: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300006&lng=es&nrm=iso. Acesso em: 30 abr. 2023.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s...
).

En este sentido, los observatorios se traducen en instancias capaces de apoyar actitudes y acciones públicas y privadas encaminadas a mejorar la calidad de vida y el desarrollo en su ámbito de actuación. Pueden y deben, asimismo, figurar como facilitadores de la interacción y comunicación entre sujetos interesados en el tema, a fin de ampliar su discusión y, reflexivamente, contribuir a la construcción de nuevos conocimientos y soluciones efectivas.

Testa (2002)TESTA, Pablo. Indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela: de las encuestas de potencial al observatorio de ciencia, tecnología e innovación. Cuadernos del Cendes, Caracas, v. 51, n. 51, p. 43-64, 2002. señala que los observatorios deben ser vistos como un espacio de discusión y construcción de consensos entre los actores responsables de la gestión del conocimiento y los usuarios del sistema. De esta forma, su concepto es cada vez más apegado a “la promoción de buenas prácticas de gobernancia, una postura proactiva de control social y movimientos que aseguren la efectividad de las políticas públicas15 15 [...] à promoção de boas práticas de governança, a uma postura proativa de controle social e aos movimentos que venham assegurar a efetividade das políticas públicas. ” (Soares; Ferneda; Prado, 2018, p. 86SOARES, Lilian; FERNEDA, Edilson; PRADO, Hércules. Observatórios: um levantamento do estado do conhecimento. Brazilian Journal of Information Studies: Research Trends, Marília, v. 12, n. 3, p. 86-110, 2018., traducción de los autores). A esta línea de pensamiento se suman las voces de Farias y Maia (2020, p. 12FARIAS, Maria Giovanna; MAIA, Francisca. Proposição de observatório científico para popularização da ciência. Informação & Sociedade: Estudos, João Pessoa, v. 30, n. 3, p. 1-19, 2020., traducción de los autores), para quienes “el observatorio pretende, a través del estímulo al debate y creación de políticas públicas, ampliar las posibilidades de interacción entre investigadores, gestores y demás participantes en este proceso de desarrollo de la ciencia y la tecnología16 16 O observatório tenciona, por meio do estímulo ao debate e a criação de políticas públicas, ampliar as possibilidades de interação entre pesquisadores, gestores e demais participantes desse processo de desenvolvimento da ciência e da tecnologia. ”.

Por lo tanto, es posible afirmar que los observatorios se sustentan en un movimiento continuo de transformación de la información en conocimiento. Se presentan así como una importante herramienta para el seguimiento, monitoreo y evaluación de fenómenos y, de esta manera, contribuyen a una mejor comprensión de las dinámicas y desafíos que enfrentan las comunidades y la sociedad en general.

La socialización de este conocimiento es esencial para el desarrollo de políticas informadas, que permitan a las partes interesadas tomar decisiones basadas en evidencia. Además, los observatorios sociales realizan un papel importante en la sensibilización pública, ya que trabajan en la accesibilidad e inteligibilidad de la información crítica, a veces distante de las poblaciones directamente afectadas por ella.

4 EL OBSERVATORIO INTERDISCIPLINARIO UNIRILA - OBSUNIRILA

El proceso en curso para la implementación definitiva de la Ruta de la Integración Latinoamericana- RILA aún depende de la armonización y sincronización de numerosos procesos, que involucran a actores de todos los niveles de competencia, así como de la consolidación de la Red de Universidades- UniRILA, resultado de reconocimiento de la necesidad de la participación efectiva de la comunidad académica. Ya sea mediante la realización de investigaciones o mediante estudios y investigaciones científicas, lo que favorece y satisface la propuesta de un observatorio es la necesidad de monitorear acciones, producir recomendaciones y difundir conocimiento, como se explicó anteriormente.

Además, en todos los registros de actividades de los grupos de trabajo de la Rota17 17 Actas y otros documentos de las reuniones de los grupos de trabajo de 2016 a 2022, recopilados durante el proceso de investigación documental del proyecto de Observatorio. , se identifica la necesidad de construir bases de datos para la difusión de información y documentos de forma compartida, así como la creación de un observatorio social (Asato, 2021ASATO, Thiago. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. 2021. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.). Por el mismo sesgo, Maciel et al. (2019, p. 302)MACIEL, Ruberval Franco; SIUFI, Bettina; TABILO, Felipe; LEIVA, Mario. Internacionalización Sur-Sur: desafios y potencialidades de la Red Universitaria de la Carretera Bioceánica. Interações, Campo Grande, v. 20, n. 2, p. 297-306, abr./jun. 2019. presentan, entre las potencialidades y desafíos de la UniRILA en la integración regional, las referencias de la Mesa de la Red Universitaria sobre la necesidad de “proveer información sobre las problemáticas sociales, económicas, políticas, y de servicios; crear una base de datos para sistematizar dicha información; y publicar la misma en la página web del corredor (aún en desarrollo)”.

Con esa demanda como foco y buscando crear un modelo sostenible, integrado e interdisciplinario, a fines de 2022 se inició el proyecto del Observatorio Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Ruta Bioceánica, vinculado al Programa de Posgrado en Desarrollo Local de la Universidade Católica Dom Bosco- PPGDL y el Grupo de Investigación del Observatorio Interdisciplinario de Desarrollo Local- OIDL, coordinado por la Prof. Dra. Arlinda Cantero Dorsa, y alineado también con la UniRILA y el Grupo de Trabajo de los países que integran el Corredor.

El proyecto cuenta con un equipo interdisciplinario de investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior: Brasil: i) Universidade Católica Dom Bosco- UCDB, a través del Programa de Posgrado en Desarrollo Local - PPGDL y S-INOVA como agencia de apoyo y búsqueda de promoción; ii) Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul- UEMS; iii) Instituto Federal de Mato Grosso do Sul- IFMS; iv) Universidade Federal de Mato Grosso do Sul- UFMS; v) Centro Universitário Augusto Motta - UNISUAM-RJ. Cabe señalar que, a través de UniRILA, el grupo también cuenta con investigadores de: Paraguay: Universidad Nacional de Asunción; Argentina: Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Católica de Salta; y Chile: Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta.

En las acciones en curso, es posible observar que se trata de un grupo que acoge las diversidades regionales e institucionales e involucra investigadores en diferentes niveles de formación, desde jóvenes relacionados con la iniciación científica en cursos de secundaria y pregrado hasta posgrados o incluso vinculados a otras instituciones y agencias de financiación.

Como resultado del proyecto del Observatorio Interdisciplinario de Investigación e Innovación de la Ruta Bioceánica, se está estructurando el Observatorio Interdisciplinario UniRILA - OBSUNIRILA, que tiene como objetivo organizar, producir y poner a disposición informaciones, en áreas relacionadas con el Corredor, capaces de servir como insumospara el ámbito público y privado, así como para la sociedad en general. Por lo tanto, tiene potencial para cumplir un papel importante en el proceso de toma de decisiones, en la formulación de políticas públicas y estructuración de acciones privadas, y en la atracción de inversiones. Además, es importante mencionar su aptitud para la formación de capital humano, fundamental para la implementación y operación de la Ruta Bioceánica.

En este espacio interdisciplinario de interacción e integración, basado en la investigación social, se realizará la sistematización de conocimientos, especialmente en las áreas educativa, cultural, política, jurídica, turística y económica, visando el desarrollo territorial sostenible. Y como aclara Le Bourlegat (2019, p. 121LE BOURLEGAT, Cleonice. Eixos de integração e desenvolvimento, Rota de Integração Latino-Americana e turismo: território de Mato Grosso do Sul e franjas fronteiriças. Interações, Campo Grande, v. 20, n. especial, 107–23, 2019., traducción de los autores):

[...] podrá resultar en una variedad de efectos multiplicadores. Ellos pueden difundirse a través de un conjunto de proyectos locales y subregionales con acciones estratégicas e integradas, a fin de atribuir participación, interacción y aprendizaje colectivo, así como una mayor autonomía a todos los participantes18 18 [...] poderá resultar num leque de efeitos multiplicadores. Eles podem se propagar mediante um conjunto de projetos locais e sub-regionais com ações estratégicas e integradas, de modo a atribuir participação, interação e aprendizagem coletiva, assim como maior autonomia a todos os participantes. .

En este escenario, las líneas de investigación y estrategias de acción del Observatorio se están alineando con los ejes temáticos de la UniRILA (Tabla 1), de la misma forma que se fundamentan en las proposiciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, de la Agenda 2030, directamente los ODS: 8- Trabajo decente y crecimiento económico; 9- Industria, innovación e infraestructura; 11- Ciudades y comunidades sostenibles; 14- Vida submarina; 15- Vida de ecosistemas terrestres; 16- Paz, justicia e instituciones sólidas; y, 17- Alianza para lograr los objetivos. Como el conjunto de ODS involucra metas e indicadores que contemplan las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, social y económica) de manera integrada, todos terminan siendo afectados de alguna manera.

En esa perspectiva, la misión del Observatorio consiste en favorecer a las comunidades que serán impactadas en el recorrido de la Ruta Bioceánica, a través de estudios que generen oportunidades para la creación de ambientes de diálogo de los cuales resulten nuevas interacciones y, por lo tanto, abran posibilidades de nuevos entendimientos, reflexiones y saberes que sustenten políticas públicas y acciones de empoderamiento.

Cabe mencionar que el proyecto del Observatorio es el resultado de la maduración de las acciones desarrolladas desde 2016, por los investigadores participantes de la Red Universitaria de la Ruta de la Integración Latinoamericana- UniRILA, involucrando la participación y organización de eventos, publicación de artículos en libros y revistas especializadas, además de investigaciones, tesis y disertaciones elaboradas y/o en curso.

En cuanto a la estructura del Observatorio, en su primera etapa de implementación, se está recopilando información y datos en documentos, trabajos científicos, videos, lives, eventos e informes, con el fin de presentar un panorama centrado en el estado del conocimiento como repositorio de información actual sobre temas interdisciplinarios.

Acerca de los demás productos de esta reciente iniciativa, también se programó para el primer ciclo del proyecto 2022-2024: i) la elaboración de planes de trabajo de iniciación científica- PIBIC y PIBIC-Jr; ii) la promoción de oficinas de formación de capital humano en temas interdisciplinarios; iii) el diseño del sitio web del Observatorio y su repositorio de datos; iv) la alimentación del sitio con información y materiales de UniRILA (publicaciones científicas, webnars, oficinas, libros, artículos, informes, videos, imágenes, marcos normativos y presentaciones); iv) la realización de un seminario junto con universidades socias; v) la divulgación del Observatorio; y, vi) la publicación de un ebook con los resultados obtenidos.

Teniendo como premisa la construcción del pensamiento científico en todos los niveles de la educación, el grupo de investigación incentiva la participación de los estudiantes de escuela secundaria (PIBIC-Jr) y graduación (PIBIC) en los trabajos a desarrollar, observando las limitaciones de cada grupo y promoviendo la formación necesaria para que puedan realizar sus actividades. En este sentido, semestralmente se elaboran y/o actualizan planes de trabajo tanto para becarios como para estudiantes voluntarios.

Cabe señalar que los estudiantes también producen resúmenes y artículos para presentar resultados en los eventos de Iniciación Científica que se ofrecen a lo largo del año. La orientación y supervisión de estos trabajos es responsabilidad de investigadores vinculados al PPGDL-UCDB, en este caso específico al Grupo de Investigación OIDL.

Hasta el momento, como resultado de las actividades en curso, los investigadores ya han recopilado digitalmente lo siguiente: 45 artículos; 27 vídeos; 75 informes; 116 imágenes; una tesis doctoral; tres disertaciones de maestría; tres libros; una revista; 12 documentos institucionales; 14 informes técnicos; y 36 presentaciones. La mayor parte de los materiales fueron producidos en Brasil y Argentina en el período de 2016 a junio de 2022, sin embargo, el trabajo de recolección continúa, y a partir del segundo semestre de 2023 se iniciarán las articulaciones de prospección con el apoyo de las demás instituciones que conforman la UniRILA, cada una en su área de cobertura.

Una de las herramientas esenciales para el éxito del Observatorio es el ambiente virtual donde se pondrá a disposición de la sociedad la información recopilada y catalogada y se producirán las interacciones entre los actores. De esta forma, una de las actividades del proceso de implementación se refiere a la definición del diseño del sitio web, que implica, entre otras acciones: identificación de grupos de datos; definición de la identidad visual y niveles de acceso; creación de la experiencia del usuario; y definición de las herramientas a utilizar en su implementación. La Figura 1, a continuación, muestra la ilustración con los grupos de información que estarán disponibles en el sitio web del Observatorio.

Figura 1
Grupo de información del sitio web del Observatorio

La estrategia para la definición de los grupos se basó en el análisis de los sitios web de otros observatorios y en el registro de las demandas realizadas por los representantes de UniRILA que participaron de las reuniones de los Grupos de Trabajo. El objetivo es poner información y datos a disposición de: i) la prensa, a través del acceso rápido a comunicados sobre el observatorio, eventos y una base de datos con documentos, reportajes, imágenes y videos; ii) investigadores, quienes dispondrán en el Espacio Científico y Repositorio UniRILA de material para el desarrollo de sus estudios, así como la forma de integración con los demás grupos de investigación de la Red; iii) gestores públicos y privados; iv) empresarios; y, v) público en general. Todo el contenido estará disponible en tres idiomas: portugués, español e inglés. El lanzamiento del sitio web está previsto para finales de 2023 en la dirección electrónica: obsunirila.com.br.

La producción del sitio web está a cargo de investigadores en el área de informática del Instituto Federal de Mato Grosso do Sul - IFMS, que también están vinculados al Grupo de Investigación OIDL.

En ese sentido, se espera que la iniciativa OBSUNIRILA logre llegar a los más diversos públicos, en un intento de promover la integración regional a través de la socialización del acervo institucional que permita dinamizar las relaciones y trabajar para mitigar los impactos causados por este emprendimiento de tal magnitud, sin perder de vista el compromiso con el desarrollo territorial sostenible.

5 CONSIDERACIONES FINALES

Ante la inminencia de la finalización de sus obras, la atención se dirige a la Ruta Bioceánica. Este escenario alimenta las aspiraciones de los gobiernos involucrados en este gigantesco proyecto, en la misma medida que crea expectativas en las poblaciones que se verán afectadas directa e indirectamente, además del sector privado y los potenciales inversionistas. Como no podía ser de otra manera, la academia también se compromete con los movimientos inherentes a estos procesos, con el fin de dar seguimiento a las acciones preliminares, ejecutivas y posteriores a la implementación.

La forma de estructuración escogida para llevar a cabo el trabajo de la RILA, en el sentido de cooperar no sólo con las autoridades públicas de los países, sino invitando a debatir a otros agentes interesados, confiere mayor legitimidad y confiabilidad a su desarrollo, del mismo modo que se refleja en el sentido de responsabilidad compartida y colectiva. Precisamente por eso, es posible que el Corredor supere la mera funcionalidad de una alternativa logística estratégica para el flujo de la producción, para formar un verdadero vínculo de desarrollo e integración de los diversos sectores sociales en beneficio de las comunidades y personas.

Los observatorios, por su parte, tienen la misión de auxiliar en la toma de decisiones proporcionando y difundiendo información, funcionando como gestores del conocimiento. Luego, tienen como objetivo monitorear, evaluar y acompañar fenómenos y situaciones sociales relevantes de manera sistemática y permanente. Sus productos, entonces, pueden ser utilizados con fines de diagnóstico y prospección, permitiendo la formulación de políticas informadas orientadas a los temas más sensibles.

Combinando las proposiciones teóricas entonces examinadas con la realidad vivida a lo largo de la Ruta Bioceánica, surge la necesidad de establecer un observatorio centrado en las especificidades del caso. Es en este contexto que se inserta el Observatorio Interdisciplinario UniRILA- OBSUNIRILA, que pretende conjugar la configuración de los observatorios con la actividad universitaria, con el objetivo de acompañar el avance de los procesos de implementación del Corredor, así como evaluar sus efectos.

A pesar de ser una propuesta reciente aún en fase de estructuración, el OBSUNIRILA ya tiene varias actividades de investigación en curso, además de la recolección y almacenamiento de datos, proyectando para los próximos años una serie de acciones encaminadas a compartir el conocimiento sobre el Corredor. De esta manera, se pretende crear un espacio privilegiado para la participación de todas las partes interesadas, para que puedan comprender y colaborar efectivamente con el fenómeno complejo, multidimensional y multidisciplinario que están viviendo.

  • 3
    [...] não se resume à implantação de uma infraestrutura viária, mas sim instituir um verdadeiro Corredor de Desenvolvimento.
  • 4
    A Rota tem um papel fundamental de integração latino-americana, mas também surge como uma política estratégica para essas regiões de cada um dos países.
  • 5
    Os desafios são comuns e as soluções devem ser construídas por todos, de modo a gerar benefícios para todos.
  • 6
    Para o estado de Mato Grosso do Sul, o Corredor Rodoviário Bioceânico oportunizará ao agronegócio uma saída para o Pacífico, permitindo tanto o escoamento da produção quanto a importação direta de insumos com preços mais competitivos. Para o Chile, essa nova via incrementará o comércio com os países da região, consolidando os portos chilenos como importante plataforma logística e escoamento da produção regional. O Corredor também favorecerá novas possibilidades comerciais a Argentina, na medida em que cruzará seu território por meio das Províncias de Salta e Jujuy, viabilizando centros logísticos e atraindo investimentos e por último, no que diz respeito ao Paraguai, o Corredor também melhorará sua infraestrutura e integrará a região do Chaco ao resto do país, possibilitando-lhe enorme desenvolvimento socioeconômico.
  • 7
    [...] estima-se que economia proporcionada pelo Corredor Rodoviário Bioceânico, ao substituir o comércio do Mato Grosso do Sul via portos brasileiros do Atlântico e Canal do Panamá pelos portos do Norte do Chile, poderia ascender a US$ 70 milhões anuais no caso das vendas de celulose para a região da Ásia-Pacífico. Os ganhos com relação à rota tradicional, via portos brasileiros do Atlântico e oceano Índico superariam os US$25 milhões anuais
  • 8
    Além de fortalecer os destinos turísticos já consolidados dos países do Corredor, este pode estimular outros atrativos adormecidos e pouco conhecidos pelo grande público.
  • 9
    [...] para o alcance do Corredor Bioceânico ser pleno, para além do aspecto puramente econômico, os governos regionais precisam implementar políticas públicas de promoção social, para evitar a exploração sexual, gerar renda para as populações pobres, promover intercâmbios culturais, por meio da valorização de culturas autóctones, e, sobretudo, criar políticas ambientais compensatórias relativas aos problemas ambientais que poderão ser agravados em razão do aumento da emissão de gases na atmosfera.
  • 10
    Definido durante la IX Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Corredor Bioceánico, realizada el 22 de noviembre de 2022, en Antofagasta-Chile.
  • 11
    Clearly, a social observatory is becoming a prerequisite to a wide range of scientific inquiry.
  • 12
    O conceito de observatório é plural, refletindo a sua diversidade tipológica [...], a dispersão das palavras-chave encontradas na literatura relacionadas ao termo [...] e as particularidades da metodologia que empregam [...].
  • 13
    [...] observatórios sociais são remetidos a um tipo de organização que tem como papel observar, compreender, monitorar um determinado assunto ou campo do conhecimento.
  • 14
    [...] instâncias estratégicas de informação no espaço virtual que criam valor de forma exponencial para contribuir para a análise de políticas públicas e do desenvolvimento social.
  • 15
    [...] à promoção de boas práticas de governança, a uma postura proativa de controle social e aos movimentos que venham assegurar a efetividade das políticas públicas.
  • 16
    O observatório tenciona, por meio do estímulo ao debate e a criação de políticas públicas, ampliar as possibilidades de interação entre pesquisadores, gestores e demais participantes desse processo de desenvolvimento da ciência e da tecnologia.
  • 17
    Actas y otros documentos de las reuniones de los grupos de trabajo de 2016 a 2022, recopilados durante el proceso de investigación documental del proyecto de Observatorio.
  • 18
    [...] poderá resultar num leque de efeitos multiplicadores. Eles podem se propagar mediante um conjunto de projetos locais e sub-regionais com ações estratégicas e integradas, de modo a atribuir participação, interação e aprendizagem coletiva, assim como maior autonomia a todos os participantes.

REFERENCIAS

  • ALMEIDA, Luciane; TEIXEIRA, Léia; FIGUEIRA, Kátia. A importância do estudo dos impactos sociais junto às comunidades locais dos territórios que integram o Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 285-96, 2019.
  • ASATO, Thiago. A Rota Bioceânica como campo de possibilidades para o desenvolvimento da atividade turística. 2021. Tese (Doutorado em Desenvolvimento Local) – Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande, MS, 2021.
  • ASATO, Thiago; GONÇALVES, Débora; WILKE, Erick. Perspectivas do Corredor Bioceânico para o Desenvolvimento Local no estado de MS: o caso de Porto Murtinho. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 141-57, 2019.
  • BARROS, Pedro Silva; PADULA, Raphael; SEVERO, Luciano Wexell; SAMURIO, Sofía Escobar; GONÇALVES, Julia de Souza Borba. Corredor Bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota de integração sul-americana. Campo Grande: UEMS; Brasília: Ipea, 2020.
  • CASTRO, João Carlos Parkinson. Turismo como instrumento dinamizador do Corredor Rodoviário Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. especial, p. 19-29, 2019.
  • ESTIVILL, Jordi. Panorama dos observatórios de luta contra a pobreza e a exclusão social Barcelona: Contributos para o Observatório de luta contra a pobreza na cidade de Lisboa, 2007.
  • FARIAS, Maria Giovanna; MAIA, Francisca. Proposição de observatório científico para popularização da ciência. Informação & Sociedade: Estudos, João Pessoa, v. 30, n. 3, p. 1-19, 2020.
  • GOULART, Jeferson; TROIAN, Alessandra; QUISPE, Jordy. Observatórios sociais e sua importância para a gestão pública na região sul do Brasil. Desenvolvimento em Questão, [s.l], v. 18, n. 51, p. 113-28, 2020.
  • HACKENBERG, Robert. The Social Observatory: times series data for health and behavioral research. Social Science & Medicine, [s.l], v. 4, p. 343-57, 1970.
  • HUSILLOS, Jesús. Círculo para la calidad de los servicios públicos de L’Hospitalet. In: FUNDACION CIDOB. Imigración y gobierno local: experiencias y retos. [IV Seminario Inmigración y Europa]. Barcelona: CIDOB, 2007. p. 149-53.
  • LE BOURLEGAT, Cleonice. Eixos de integração e desenvolvimento, Rota de Integração Latino-Americana e turismo: território de Mato Grosso do Sul e franjas fronteiriças. Interações, Campo Grande, v. 20, n. especial, 107–23, 2019.
  • MACÊDO, Diego; MARICATO, João; SHINTAKU, Milton. Observatórios: reflexões sobre os conceitos e aplicações em Ciência, Tecnologia e Inovação e relações com a Ciência da Informação. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, São Paulo, v. 17, p. 1-21, 2020.
  • MACIEL, Ruberval Franco; SIUFI, Bettina; TABILO, Felipe; LEIVA, Mario. Internacionalización Sur-Sur: desafios y potencialidades de la Red Universitaria de la Carretera Bioceánica. Interações, Campo Grande, v. 20, n. 2, p. 297-306, abr./jun. 2019.
  • MAIORANO, Jorge Luis. Los Observatorios de Derechos Humanos como instrumentos de fortalecimiento de la sociedad civil. Revista Probidad, El Salvador, n. 24, p. 10-15, 2003.
  • MARCIAL, Noel Angulo. ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa, Distrito Federal, México, v. 9, n. 47, p. 5-17, 2009.
  • MARCONDES, Mariana; ARAÚJO, Maria; SOUZA, Washington; MONTEIRO, Gabriellen. Observatórios sociais e desigualdades no Brasil: uma análise exploratória descritiva. Cadernos Gestão Pública e Cidadania, [s.l], v. 27, n. 86, p. 1-18, 2022.
  • MERCOSUL. Declaração de Assunção sobre Corredores Bioceânicos Assunção, 2015. Disponivel em: https://corredorbioceanico.org/cms/wp-content/uploads/2015/12/Doc1.Declaracion-de-Asuncion.pdf Acesso em: 26 abr. 2023.
    » https://corredorbioceanico.org/cms/wp-content/uploads/2015/12/Doc1.Declaracion-de-Asuncion.pdf
  • MIRANDA, Maria Geralda; FRIEDE, Reis; AVELAR, Katia. Capital social e os desafios do Corredor Bioceânico. Interações, Campo Grande, MS, v. 20, n. 2, p. 211-24, abr./jun. 2019.
  • ORDÓÑEZ, Gonzalo. La experiencia colombiana en la puesta en marcha del observatorio de ciencia y tecnología - OCYT. Cuadernos del Cendes, Caracas, v. 19, n. 51, p. 83-108, 2002. Disponivel em: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300006&lng=es&nrm=iso Acesso em: 30 abr. 2023.
    » http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082002000300006&lng=es&nrm=iso
  • PÉREZ, Lisandra; NASSIF, Mônica. Observando os observatórios sociais ibero-americanos. Em questão, Porto Alegre, v. 26, n. 3, p. 408-36, 2020.
  • PHÉLAN, Mauricio. La Red Observatorios Locales de Barcelona, España: un estudio de casos para diseñar una propuesta nacional. Fermentum – Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Mérida, v. 17, n. 48, p. 96-122, 2007.
  • SCHOMMER, Paula; MORAES, Rubens. Observatórios sociais como promotores de controle social e accountability: reflexões a partir da experiência do Observatório Social de Itajaí. Gestão.Org, Cidade, v. 8, n. 3, p. 298-326, 2010.
  • SOARES, Lilian; FERNEDA, Edilson; PRADO, Hércules. Observatórios: um levantamento do estado do conhecimento. Brazilian Journal of Information Studies: Research Trends, Marília, v. 12, n. 3, p. 86-110, 2018.
  • TESTA, Pablo. Indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela: de las encuestas de potencial al observatorio de ciencia, tecnología e innovación. Cuadernos del Cendes, Caracas, v. 51, n. 51, p. 43-64, 2002.
  • VERRUCK, Jaime. A rota de oportunidades se tornou uma rota de possibilidades. In: BARROS, Pedro Silva et al Corredor Bioceânico de Mato Grosso do Sul ao Pacífico: produção e comércio na rota de integração sul-americana. Campo Grande: UEMS; Brasília: Ipea, 2020.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Dic 2023
  • Fecha del número
    Oct-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    05 Ago 2023
  • Acepto
    21 Ago 2023
Universidade Católica Dom Bosco Av. Tamandaré, 6000 - Jd. Seminário, 79117-900 Campo Grande- MS - Brasil, Tel./Fax: (55 67) 3312-3373/3377 - Campo Grande - MS - Brazil
E-mail: suzantoniazzo@ucdb.br