Acessibilidade / Reportar erro

Ee’iranajawaa:* * Ee’iranajawaa: transformarse, idioma wayúunaiki, del Pueblo Wayuu de la Península de la Guajira en Colombia y Venezuela. elementos transdisciplinares y postura contrahegemónica como potencia transformadora** ** La ética de esta investigación fue evaluada por la Banca de Doctorado, donde los examinadores observaron que en la metodología ocurrió una transferencia de medios y conocimientos de varios sabedores y Mestres indígenas hacia el trabajo. Para la creación de ficciones narrativas, se utilizan diferentes tipos de conocimiento: el teórico científico de la teoría del caos y la geometría fractal, con el ancestral y cotidiano de personas y comunidades indígenas. Se reconoce que es una metodología en desarrollo que implica tensiones y límites. No se pretende representar la voz de ninguna comunidad, lo que sí se pretende es entrar en un diálogo con la vida social cotidiana de comunidades que hacen parte de la historia viva de los latinoamericanos para mostrar parte de su riqueza y diversidad y para facilitar que esta riqueza influya de manera decidida en el trabajo creativo.

Ee’iranajawaa: transdisciplinary elements and posture against hegemonic as transforming power

Resumen

Con la intención de contribuir a los estudios transdisciplinares, este artículo analiza la construcción de la investigación transdisciplinar relacionada con el pensamiento contrahegemónico, destacando el análisis de procesos en el área de la salud mental y la convivencia social. La metodología utilizada fue el análisis de fuentes teórico-metodológicas y experienciales, proponiendo cuatro conceptos praxis: tránsito, traslado, transgresión y renuncia, para repensar posibles caminos al investigar junto a los conocimientos de varios sabedores y Mestres indígenas. No se pretende representar la voz de ninguna comunidad, lo que sí se pretende es entrar en un diálogo con la vida social cotidiana de comunidades que hacen parte de la historia viva de los latinoamericanos. Reconocemos la diversidad de opciones epistémicas y metodológicas que brinda la transdisciplinariedad para comprender la complejidad de los fenómenos sociales, y resaltamos críticamente el potencial que tiene para conversar con los conocimientos y prácticas disciplinares, el arte, la espiritualidad, las experiencias personales, entre otros, y para establecer un diálogo con los saberes de las comunidades y pueblos tradicionales.

Palabras-clave:
transdisciplinariedad; contrahegemónico; comunidades; pueblos tradicionales; encuentro de saberes

Abstract

With the intention of contributing to transdisciplinary studies, this article aims to analyze the construction of transdisciplinary research related to against hegemonic thinking, highlighting the analysis of the processes in the area of mental health and social coexistence. The methodology used was the analysis of theoretical-methodological and experiential sources, proposing four praxis concepts: transit, transfer, transgression and renunciation, to rethink possible ways to investigate together with the knowledge of several indigenous knowlegers and Masters. It is not intended to represent the voice of any community, what is sought is to enter into a dialogue with the daily social life of communities that are part of the living history of Latin Americans. We recognize the diversity of epistemic and methodological options offered by transdisciplinarity to understand the complexity of social phenomena, and in turn, we critically highlight the potential that have to talk with knowledge and disciplinary practices, art, spirituality, personal experiences (among others), to establish a dialogue with the knowledge of traditional communities.

Keywords:
transdisciplinary; against hegemonic; communities; traditional people; meeting of knowledges

Ee’iranajawaa, transformarse

Las elecciones metodológicas implican una lógica de investigación y de pensamiento que afecta las relaciones entre los investigadores y lo que investigan, y más importante, las relaciones con quienes se investiga. Una investigación contrahegemónica, especialmente si se realiza con comunidades tradicionales, con sus fuertes conocimientos epistémicos, implica un análisis sobre las costumbres y prácticas investigativas, y en muchos casos una renuncia a las prácticas identificadas como desconocedoras, despojadoras o lesivas para las comunidades y sus epistemes; prácticas nocivas usualmente sustentadas en un pensamiento colonial y una postura hegemónica. Una investigación contrahegemónica busca mantener un gran respeto por las epistemes de los sujetos, los pueblos, las comunidades y las poblaciones que se investiga o con quienes se investiga, y se reconoce como una construcción conjunta de conocimiento.

Como contrahegemónico entendemos aquello que busca construir consciencias políticas y epistémicas autónomas y diversas tanto en los pueblos y comunidades como en la academia y que además exige una ocupación práctica de la teoría, como lo proponen autores latinoamericanos como Paulo Freire, Darcy Ribeiro y Fals Borda, entre otros, que lograron importantes cambios sociales en temas clave como la educación o el estudio de la violencia. Con la Investigación Acción Participativa Fals Borda (1982FALS BORDA, Orlando. Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Sao Paulo: Cortez, 1982. Coleção Revista Serviço Social e Sociedade, n. 11., 2004FALS BORDA, Orlando; MORA-OSEJO, Luis Eduardo. La superación del Eurocentrismo: enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis: Revista Académica Universidad Bolivariana, Santiago, Chile, v. 2, n. 7, 2004. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500703 . Acceso: 13 jan. 2018. Não paginado.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30...
), por ejemplo, articula la metodología de producción de conocimiento con la transformación de realidades en sectores populares, principalmente campesinos y de proletariado agrícola.

En las investigaciones con una postura contra hegemónica, prima un interés comunitario y se busca superar o socavar las visiones de superioridad o dominio de clase, oligarquía, género, etnia, raza, modelo económico, fundamentalismos religiosos, y la razón científica como forma única de conocimiento válido. Lo contrahegemónico se opone a la noción de progreso donde la naturaleza y las culturas se perciben como recursos que pueden ser depredados y despojados de derechos, y se opone alas prácticas, símbolos y narrativas que las hegemonías entrañan. Implica un reconocimiento e identificación con la diversidad, incluyendo la diversidad epistémica y la incorporación de saberes propios a los centros de educación y el reconocimiento del peligro de aceptar una historia única (ADICHIE, 2009ADICHIE, Chimamanda. El peligro de una historia única. TEDGlobal, jul 2009. Transcripción. Disponible en: http://southerncrossreview.org/71/adichie-historia.htm Acceso: 12 sept. 2017.
http://southerncrossreview.org/71/adichi...
).

Lo contra hegemónico está en oposición al “fascismo social” (SANTOS, 2008SANTOS, Boaventura de Sousa. Nuestra América. Reinventar um paradigma subalterno de reconhecimento e redistribuição. In: SANTOS, Boaventura de Sousa. A gramática do tempo: para uma nova cultura política. 2. ed. São Paulo: Cortez: 2008. p. 191-225., p. 192) que entendemos como un conjunto de procesos mediante los cuales sectores de la población son excluidos de cualquier acuerdo o contrato social. La alternativa contra su expansión incluye el reconocimiento y la construcción de otros patrones sociales, destacando la diferencia y la redistribución que lucha por la equidad y por la igualdad de derechos.

Las propuestas contrahegemónicas en América deben reconocer el poder popular multicultural, la diversidad sexual y afectiva, el auto reconocimiento epistémico de los pueblos, comunidades y poblaciones y la búsqueda de equidad, así como la construcción intersubjetiva e intercultural. Es decir, lo contrahegemónico mantiene una visión pluralista, integradora y emancipadora y su aplicación resulta ser un interesante desafío para diversas áreas incluyendo la salud mental y la convivencia social.

Los objetivos de este texto son: primero, evidenciar que existe una potencia transformadora al juntar la transdisciplinaridad con el pensamiento contrahegemónico y aplicar sus conceptos y prácticas; y segundo, proponer los conceptos de tránsito, traslado, transgresión y renuncia como útiles para la transdisciplinariedad y para el pensamiento contrahegemónico.

Transdisciplinariedad y pensamiento contrahegemónico

La transdisciplinaridad implica el uso de diversos conceptos, técnicas y herramientas de conocimientos agrupados en cuerpos disciplinares e implica también trascender estos cuerpos disciplinares. Permite el uso de herramientas metodológicas cualitativas, cuantitativas, mixtas, narrativas, artísticas y de otros saberes, para abordar un problema de estudio o un desafío o una oportunidad de investigación.

La transdisciplinariedad es también una excelente e infinita caja de herramientas epistémicas y de estrategias metodológicas para enfrentarse creativamente a la complejidad de los fenómenos sociales. No se limita a miradas múltiples alrededor de un campo o interés científico, sino que necesita de desarrollos conceptuales y prácticos, que ayuden a descubrir relaciones para la inmensa y compleja diversidad de objetos, miradores y miradas. Entendemos la transdisciplinaridad como el esfuerzo por obtener conocimientos que trasciendan las disciplinas, sin desconocerlas; relacionando incluso metodologías y conceptos aparentemente alejados y divergentes pudiendo incluir el arte, las emociones y la espiritualidad, por lo tanto, humanizando la investigación al descentrarla del materialismo. También la entendemos como una práctica rigurosa y exigente en sus formas de investigación, y en gran medida, como una invitación a la indisciplina, en un sentido similar, al de los estudios culturales o al de gran parte del psicoanálisis. La salud mental y la convivencia social, así como otros estudios de salud colectiva, pueden enriquecerse con propuestas decididamente transdisciplinares. Esto lo muestran diversos autores como los doctores Almeida-Filho (2006)ALMEIDA-FILHO, Naomar. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva [en línea], Buenos Aires, v. 2, n. 2, p. 123-146, 2006. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120203 . Acceso: 24 abr. 2017.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73...
, Gonzalez-Marulanda (2007)GONZALEZ-MARULANDA, Edwin Rolando. La salud pública como campo transdisciplinar. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia, v. 25, n. 1, p. 71-77, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12025109 . Acceso: 30 dez. 2018.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12...
y José Domingo Flórez Moreno, en salud pública, y Heimi Darlyn Gallego Jacded en el campo de la salud mental (FLÓREZ MORENO; GALLEGO JACDED, 2011FLÓREZ MORENO, José Domingo; GALLEGO JACDED, Heimi Darlyn . La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral. Tesis Psicológica, Bogotá, Colombia, n. 6, p. 118-141, nov. 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629008.pdf . Acceso: 5 maio 2018.
http://www.redalyc.org/pdf/1390/13902262...
), entre otros.

En la Carta de Transdisciplinariedad (ANES et al., 1994ANES, José et al. Carta de la transdisciplinariedad. In: CONGRESO MUNDIAL DE TRANSDISCIPLINARIEDAD, 1., 1994, Convento de Arrábida, Setúbal, Portugal. 1994. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm . Acceso: 28 jun. 2017.
http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.ht...
) se hace un llamado de atención sobre el crecimiento de los saberes y conocimientos y el aumento de la desigualdad entre quienes los poseen y quienes carecen de ellos y se aceptan la experiencia interior, la creatividad y el arte como espacios del conocimiento. De los artículos de la carta queremos destacar:

Artículo 3. La transdisciplinaridad es complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La transdisciplinaridad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden. Artículo 4. […] hay relatividad en las nociones de “definición” y “objetividad”. El formalismo excesivo, la absolutización de la objetividad, que comporta la exclusión del sujeto, conducen al empobrecimiento. Artículo 5. La visión transdisciplinaria es decididamente abierta en la medida que ella trasciende el dominio de las ciencias exactas por su diálogo y su reconciliación, no solamente con las ciencias humanas sino también con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia interior. […] Artículo 14. Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamentales de la actitud y visión transdisciplinaria […] (ANES et al., 1994ANES, José et al. Carta de la transdisciplinariedad. In: CONGRESO MUNDIAL DE TRANSDISCIPLINARIEDAD, 1., 1994, Convento de Arrábida, Setúbal, Portugal. 1994. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm . Acceso: 28 jun. 2017.
http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.ht...
, “Carta”, arts. 3-5; 14).

Lo anterior es pertinente y útil a una actitud contrahegemónica; sin embargo, nos llama la atención que no se mencionen explicitamente en la carta los infinitamente ricos y diversos conocimientos de las comunidades tradicionales y populares, esto implica una desigualdad en el reconocimiento de ciertos saberes en contraposición con otros. La transdisciplinariedad tiene una gran potencia en las investigaciones contrahegemónicas donde, además de contrastar y hacer confluir disciplinas diversas junto con el arte, la espiritualidad, la experiencia interior etc, se puede entrar en diálogo con los conocimientos de las comunidades y pueblos tradicionales indígenas, negros, quilombolas, ribereños (ribeirinhos), palenqueros, gitanos y populares, la mayoría de ellos anclados a los territorios. Esto es de gran importancia para la autoafirmación epistémica, tanto de las comunidades como de las academias, en los países que conservan un gran número de sabios o sabedores tradicionales y una gran diversidad cultural como Brasil, Colombia, Bolivia, China, Canadá, Guatemala, India, Japón, Malí, México, Mozambique, Nigeria, Perú y Venezuela; entre otros.

Es común para las personas que investigan temas de salud pública, incluyendo a la salud mental y la convivencia social, utilizar herramientas metodológicas de distintos enfoques y disciplinas. Los testimonios, la cartografía social, los diarios de campo y registros fotográficos y audiovisuales, las entrevistas a profundidad, los grupos focales y de discusión, la observación participante, la investigación de archivos biblio y video gráficos; la Investigación, Acción Participativa; la etnografía y otras herramientas cualitativas conviven con herramientas cuantitativas como los estudios estadísticos, los estudios descriptivos, analíticos, experimentales, multivariados, el análisis de tendencias, la minería de datos y otras herramientas con un enfoque predominantemente cuantitativo. Muchas investigaciones usan técnicas mixtas y los investigadores pueden avanzar hacia el uso de la transdisciplinariedad con una actitud contrahegemónica que tenga en cuenta conocimientos propios y nuestra identidad culturalmente diversa para disminuir, desacelerar, eliminar o resignificar complejas cuestiones sociales y de salud pública en nuestras poblaciones.

Deseamos recalcar que el hecho de que en la actualidad sea común investigar temas de salud pública, salud mental y convivencia social desde una perspectiva transdisciplinar, no es solo atribuido a los cuestionamientos y movimientos paradigmáticos del modelo científico hegemónico, es también atribuido a los procesos de lucha socio-políticas de los diferentes sectores de la sociedad. En el caso de la salud mental y la convivencia social es menester destacar la lucha de la Reforma Psiquiátrica de los años setentas que repercute en políticas publicas desde los años ochentas. Este complejo proceso político y social, transformó un conjunto de prácticas, saberes, valores culturales y sociales, en el cotidiano de las relaciones interpersonales en la convivencia social. Cuestionando a los gobiernos, centros académicos, instituciones y servicios de salud, consejos profesionales, asociaciones de personas con trastornos mentales y familiares, movimientos sociales, territorios, barrios y opinión pública (BRASIL, 2005BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. DAPE. Coordenação Geral de Saúde Mental. Reforma psiquiátrica e política de saúde mental no Brasil. Documento apresentado à Conferência Regional de Reforma dos Serviços de Saúde Mental: 15 anos depois de Caracas. 2005. Brasília: Ministério da Saúde, 2005. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/Relatorio15_anos_Caracas.pdf . Acceso: 8 nov. 2015.
http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoe...
).

La lucha de la Reforma Psiquiátrica, estructuralmente propuso la transdisciplinariedad para la intervención e investigación en salud mental. Sin embargo, mantenía una centralidad en los procesos y conocimientos eurocéntricos, sin reconocer la sabiduría de los procesos de investigación y cuidado de las comunidades tradicionales y sabidurías populares, solo recientemente comienzan a ser interés de las políticas públicas, interés que cuestionamos cuando se presenta con carácter de asimilación cultural, como en el caso de la captación de las Rezadiras y Berzedeiras1 1 Mujeres que curan con sabiduría ancestral y popular, con prácticas articuladas al sincretismo religioso. por el Sistema Único de Salud (SUS) brasileño.

Las investigaciones y otras prácticas epistémicas y académicas que integran posturas contrahegemónicas y transdisciplinares, junto adiversas comunidades que construyen sus epistemes más allá de las disciplinas, en este texto nos centramos en los pueblos y comunidades tradicionales y populares y sus epistemes. En lo teórico consideramos importante proponer nuevos conceptos en relación con la transdisciplinaridad y su relación con la actitud contrahegemónica en la investigación y en las prácticas que buscan transformaciones sociales que sirvan a las comunidades ya que una de las características principales de la transdisciplinaridad es su potencia transformadora. En este trabajo proponemos cuatro formas de transformación que llamamos: Tránsito, Traslado, Transgresión y Renuncia.

Tránsito, Traslado, Transgresión y Renuncia

Encontramos útil el hecho de que estos cuatro conceptos sean difusos y tengan intersecciones y límites borrosos. Tránsito, Traslado, Transgresión y Renuncia. Provienen tanto del trabajó empírico como de reflexiones planteadas en nuestros estudios de doctorado. Los proponemos por encontrarlos ventajosos para abordar diferentes aspectos o niveles de la transdisciplinaridad contrahegemónica.

Tránsito

Nos referimos a tránsito cuando se pasa o se salta de una disciplina a otra o de un tipo de conocimiento a otro o de un juego de lenguaje a otro. También cuando se toman herramientas o conceptos de distintas disciplinas para construir un nuevo campo de estudio o un nuevo abordaje, transitando entre varias disciplinas para construirse a sí misma, lo mismo hacen disciplinas como la ecología y la bioinformática.

Un proyecto transdisciplinar enfocado en el tránsito trabajaría con distintas disciplinas y con otros conocimientos como los saberes populares o los tradicionales, abordando un tema en donde cada parte, o cada episteme hace aportes importantes y el reto principal es engranar los distintos conocimientos para las prácticas transformadoras.

Se puede transitar por los conocimientos de una comunidad sin necesidad de apropiarse de ellos, pero sí con la intención de reconocerlos y de entender como se engranan en el afrontamiento de determinada situación. Si los trabajadores de salud se acercan a un problema presente en una comunidad tradicional sin reconocer los conocimientos propios de la comunidad respecto a ese problema, la interdisciplinaridad no será suficiente para afrontarlo. Además, al concentrarse en “el problema” se perderán oportunidades de aprendizaje y de transformación junto a la comunidad y se ejercerán acciones hegemónicas que desconocen a sujetos y conocimientos de la población, lo que causará malestar y dificultará las respuestas y el trabajo colectivo. El tránsito involucra un ejercicio de construcción conjunta que implica el respeto por los otros y sus conocimientos, la responsabilidad y autoafirmación ante el propio conocimiento y la posibilidad de establecer puentes de diálogo y de acciones que permitan que se den transformaciones positivas para las comunidades.

Traslado

Nos referimos a traslado cuando una disciplina o un conocimiento se apropia de un concepto de otra disciplina, tecnología o conocimiento y aunque mantiene un aire de familiaridad o una metáfora con el uso inicial, su nuevo uso puede ser original en el sentido de que plantea formas diferentes de desarrollar o aplicar el concepto, o la tecnología, especialmente al relacionarse con los conceptos y prácticas de la disciplina o del saber que lo acoge. No solo se transita entre una disciplina y otra, sino que se ha llevado y transformado algo de un juego de lenguaje a otro. Es un desplazamiento de un punto de origen a un punto de destino, o de fuga; el concepto, la tecnología o la práctica ha encontrado un nuevo domicilio y una nueva potencia transformadora.

Otro ejemplo, al partir de las explicaciones del profesor e investigador Wayuu Armando Valbuena, en una entrevista de campo en 2016 (MARTÍNEZ RAMOS, 2016MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. WAWAI WADA KIDODE: uso de elementos y estructuras narrativas indígenas del Caribe y la Amazonía para crear un guion de novela gráfica y otros artefactos narrativos fractales. 2016. 288 f Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas)_Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2016. http://hdl.handle.net/10554/34456
http://hdl.handle.net/10554/34456...
), la palabra “TuuMaa” o “Yuumaa”, en idioma wayuunaiki del pueblo Wayuu que habita principalmente en la península de La Guajira en Colombia y Venezuela, y en ciudades como Riohacha, Santa Marta y Maracaibo, puede traducirse como armonización. También, en determinados contextos, se traduce como: la esencia de la tierra. Se usa refiriéndose al derecho mayor o el derecho de la naturaleza o de las divinidades, fuerzas o espíritus. Cuando este derecho es vulnerado se requiere de una armonización que involucra al tabaco, al territorio y a un grupo grande de la comunidad. Términos con significados similares, como el de Ga’ungawun del pueblo Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se puede traducir como pagamento o como “hacer el trabajo”, implican siempre unas prácticas de reconciliación personal, con la comunidad y con la naturaleza. Es fácil imaginar la potencia de este tipo de conceptos, presentes en muchas comunidades indígenas americanas, al trasladarlo a diferentes estudios, relacionados, por ejemplo, con la salud mental y la convivencia social.

Existen otro tipo de traslados. En los abordajes de sanación de los Murui-Muinane, en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú, algunos abuelos y sabedores hacen preguntas como: ¿la fiebre es por enfermedad de humedad o por pensar mucho? ¿Por pensar mucho hacia delante o hacia atrás? ¿hacia atrás por recuerdos felices o tristes? Etc. El sabedor utiliza cantos, rezos, plantas, árboles medicinales e historias construidas a partir de las respuestas del paciente y propone cambios de comportamiento individuales y sociales dentro de una red de narraciones que tienen una macro y una micro estructura. Al tiempo que se trata la fiebre, el dolor se traslada del cuerpo del paciente al cuerpo de la historia que suele tener un final en donde la enfermedad es derrotada (encerrada, enterrada, convertida en un ser que huye etc.), algo parecido ocurre en el territorio indígena Xingú, donde algunas comunidades como los Kamayurá y los Yawalapiti, utilizan muñecos en algunos rituales de cura como objetos transicionales que se van enfermando mientras los pacientes van sanando. Ambos ejemplos provienen de observación participante y entrevistas de campo realizadas en 2016 (MARTÍNEZ RAMOS, 2016MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. WAWAI WADA KIDODE: uso de elementos y estructuras narrativas indígenas del Caribe y la Amazonía para crear un guion de novela gráfica y otros artefactos narrativos fractales. 2016. 288 f Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas)_Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2016. http://hdl.handle.net/10554/34456
http://hdl.handle.net/10554/34456...
).

Transgresión

Las ciencias sociales y las humanidades, al igual que todas las disciplinas y tipos de conocimientos, pueden atreverse a quebrantar costumbres y normas, a pensar de formas distintas a la imitación de lo que se hace en otras ciencias, a tomar prestado y transformar, a mezclar metodologías y teorías aparentemente disímiles y a encontrar relaciones o puntos de confluencia donde una mirada demasiado encuadrada o disciplinada no los vería. La transdisciplinaridad es transgresora cuando investiga y actúa de manera contraintuitiva; no necesariamente en contravía, ya que muchas veces lo más contraintuitivo es hacer las cosas cómo lo indican las evidencias existentes, pero que a pesar de las evidencias se siguen haciendo de formas incorrectas o menos eficientes debido a costumbres arraigadas o a intereses de todo tipo.

En Brasil por ejemplo, las acciones del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social, INCTI, son transgresoras: al acompañar los movimientos sociales que llevaron a formular y desarrollar el sistema de cuotas raciales para las universidades brasileñas y realizar los Encuentros de Saberes que llevan Mestres sin títulos académicos, pajes y chamanes, líderes quilombolas, Mães y Pães de Santo etc. a seminarios en algunas de las principales universidades de Brasil con el mismo pago de académicos con maestría o doctorado y en cursos oficiales dentro del currículo de las facultades (CARVALHO; FLÓREZ FLÓREZ, 2014CARVALHO, José Jorge de; FLÓREZ FLÓREZ, Juliana. Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, Bogotá, n. 41, p. 131-147, 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200009&lng=en&nrm=iso . Acceso: 12 sept. 2016.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri...
). Estas acciones afirmativas van trayendo importantes cuerpos epistémicos a las universidades enriqueciéndolas notoriamente. El encuentro de saberes surge como una intervención transdisciplinar que aporta en la “descolonización del modelo educativo dominante de las universidades latinoamericanas” (CARVALHO; FLÓREZ FLÓREZ; MARTÍNEZ RAMOS, 2017CARVALHO, José Jorge de; FLÓREZ FLÓREZ, Juliana; MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. El Encuentro de Saberes: Hacia una universidad pluriepistemica. In: AYALA, Nina Alejandra Cabra; RESTREPO, Camila Aschner (Ed.). Saberes nómadas: derivas del pensamiento propio. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO, 2017. p. 183-208. , p. 183).

Un proyecto de investigación transdisciplinar de transgresión también son los estudios de Armando Aroca quien ha analizado el valor de las mochilas y otros tejidos de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde su construcción matemática que encierra un pensamiento geométrico y simbólico, su historia, teoría del color y los usos que dan las mujeres iku para el fortalecimiento de la identidad cultural y lo aplica a la enseñanza de las matemáticas (AROCA ARAUJO, 2008aAROCA ARAUJO, Armando. Pensamiento geométrico en las mochilas arhuacas. Revista U. D. C. A - Actualidad & Divulgación Científica, Bogotá, v. 11, n. 2, p. 71-83, 2008a. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n2/v11n2a09.pdf . Acceso: 13 ago. 2018.
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n2...
, 2008bAROCA ARAUJO, Armando. Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, v. 30, n. 21, 2008b. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291221878010 . Acceso: 17 out. 2018.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29...
). Otra investigación y acción transdisciplinar de transgresión, son los estudios del profesor Antonio Donato Nobre del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia de Manaus, quien hace una denuncia a partir de metáforas como la de fiebre y calentamiento global, mostrando la importancia de la Amazonía para el clima del planeta. Nobre revela “secretos”, como que los grandes árboles funcionan como geiseres, la existencia de lagos y ríos aéreos, la rugosidad de los vientos etc. Propone una movilización social y aboga por frenar la deforestación y empezar una reforestación para evitar que la Amazonía se transforme primero en sabana y luego en desierto (NOBRE, 2011NOBRE, Antonio Donato. There is a river above us. TEDx Amazônia. 15 mar. 2011. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=01jYiXbpnoE . Acceso: 19 jun. 2018. 1 video, (21 min).
https://www.youtube.com/watch?v=01jYiXbp...
, 2014NOBRE, Antonio Donato. O futuro climático da Amazônia: relatório de avaliação científica. São José dos Campos, SP: ARA / CCST-INPE / INPA, 2014. ). Expone cinco pasos obvios para detener, disminuir o al menos desacelerar el problema. En sus estudios conviven los análisis satelitales con el trabajo de campo en comunidades indígenas y el estudio de sus mitologías y epistemes.

Renuncia

Una práctica transformadora inmediata es la renuncia o las renuncias. Por ejemplo: renunciar a costumbres metodológicas que encierran pensamientos hegemónicos como llamar a las personas y comunidades: “objeto de estudio” o “problema de estudio”, cuando son sujetos con quienes se estudia y de quienes se aprende. La investigación puede pretender acercarse a un problema, incluso resolverlo, pero también puede tener otra forma de abordaje, por ejemplo, planteando una “oportunidad de estudio” esto es muy claro en la investigación creativa y artística.

Renunciemos a llamar “informantes” a quienes enseñan a los investigadores porque son profesores e investigadores, sabedores o Mestres, como se entiende el término en el Encuentro de Saberes (CARVALHO; FLÓREZ FLÓREZ; MARTÍNEZ RAMOS, 2017CARVALHO, José Jorge de; FLÓREZ FLÓREZ, Juliana; MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. El Encuentro de Saberes: Hacia una universidad pluriepistemica. In: AYALA, Nina Alejandra Cabra; RESTREPO, Camila Aschner (Ed.). Saberes nómadas: derivas del pensamiento propio. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO, 2017. p. 183-208. ). Lo anterior ayuda a que los investigadores reconozcamos el rol de quien no sabe sobre un tema e investiga para aprender y no ocupemos el lugar de experto reemplazando a los que realmente detentan los conocimientos en las comunidades o viven cotidianamente las experiencias epistémicas y vitales sobre las que otros escribimos.

Otra renuncia es evitar la tentación de utilizar autores, citas y nombres rimbombantes en las bibliografías cuando en realidad esto muchas veces es innecesario y lo que denota es una colonización del propio pensamiento ante estos nombres; más cuando usualmente son textos y autores hegemónicos y patriarcales, también podemos renunciar a la primacía de lo escrito sobre lo oral, visual, audiovisual etc. Esta renuncia permite la visibilización de autores y comunidades, de regiones, de propuestas y de epistemes diferentes y diversas. Se trata de crear vínculos relacionales más amplios incluyendo autores y epistemes locales, regionales, orientales, africanas, oceánicas etc. cuando son pertinentes y autoafirmando el conocimiento de nuestros pueblos tradicionales y comunidades populares, entre otros detentores de conocimientos. Visibilizar y poner en diálogo los ricos saberes de regiones diferentes permite avanzar en la autoafirmación epistémica.

La renuncia también implica mantener la confidencialidad de los datos en los casos en los que se acordó o se consideró preciso, incluyendo las narraciones y prácticas calificadas como secretas en las comunidades.

Otro tipo de renuncia es dejar la omnipresencia del investigador que trabaja su análisis investigativo desde la tercera persona. Una actitud “higiénica” colonizadora que pretende omitir la localización del investigador y presentar de manera hegemónica y objetiva sus resultados de investigación, sin destacar la subjetividad del análisis. Esta renuncia, presente ya en autores como Donna Haraway (1991HARAWAY, Donna J. A cyborg manifesto: science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. In: HARAWAY, Donna J. Simians, cyborgs and women: the reinvention of nature. Nueva York: Routledge, 1991. p. 149-181. ) al hablar del conocimiento situado. Se relaciona con el principio de Incertidumbre de Heisenberg, que nos da un límite sobre lo que podemos saber acerca de un fenómeno. Se puede establecer un fenómeno por un conjunto de parámetros y medidas obtenidas de su observación, pero no podemos acceder a todas ellas con una aproximación infinita. Al aproximarnos a una de estas medidas o parámetros, automáticamente desconocemos otras. Por ejemplo, para saber la posición de un electrón, se necesita crear un experimento que mida la posición del electrón, al medir su posición, automáticamente se pierde información acerca de su velocidad. Si se hace un experimento donde se calcula con exactitud la velocidad del electrón, automáticamente se pierde información acerca de su posición. Esto es un límite importante, nos crea un limite experimental en el cual es un hecho que no podemos tener acceso a toda la información. Cuando estudiamos un fenómeno, siempre perturbamos la situación inicial del fenómeno, por eso a nivel cuántico, no hay modo de medir algo sin interactuar con ese algo; en un contexto social tampoco.2 2 La explicación del principio de Incertidumbre de Heisenberg fue dada por el físico Martín Silva, para la elaboración de este artículo.

Conclusiones

La transdisciplinariedad y el pensamiento contrahegemónico (y otras estrategias como el encuentro de saberes) permiten crear puentes entre diferentes tipos de pensamiento, generar nuevos usos de antiguos conocimientos y hacer propuestas en lo teórico y en lo metodológico. La importancia de los conocimientos de los pueblos tradicionales y de las comunidades populares no ha sido ni es suficientemente reconocida por los demás, siendo violentamente estigmatizada en la academia. Creemos que profundizar el diálogo entre transdisciplinariedad y pensamiento contrahegemónico puede cuestionar conflictos sociales y aprovechar oportunidades de enriquecimiento y construcción colectiva.

Reconocemos que “no existen sectores que se dediquen full time a construir la hegemonía, otros entregados al consumismo y otros tan concientizados que viven sólo para la resistencia y el desarrollo de una existencia popular alternativa” (GARCIA CANCLINI, 1984GARCIA CANCLINI, Néstor. Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, n. 71, p. 69-78, marzo/abr. 1984. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/1156_1.pdf . Acceso: 12 ago. 2016.
https://nuso.org/media/articles/download...
, p. 74), las personas y colectivos son multidimensionales. De cualquier manera, nos oponemos al uso de la academia como forma de mantener los dominios hegemónicos, sus prerrogativas, inequidades, injusticias, abusos y violencias.

Los cuatro conceptos propuestos están en constante desarrollo y las fronteras entre ellos, lo cuál indica complementariedad e intersecciones dinámicas. Esperamos que como conceptos o categorías puedan provocar diferentes tipos de abordaje transdisciplinar y aportar a transformaciones sociales que beneficien tanto a los pueblos tradicionales como a la comunidad en general y a la academia.3 3 Este artículo fue financiado con la bolsa CAPES/PNPD.

Referencias

  • ADICHIE, Chimamanda. El peligro de una historia única. TEDGlobal, jul 2009. Transcripción. Disponible en: http://southerncrossreview.org/71/adichie-historia.htm Acceso: 12 sept. 2017.
    » http://southerncrossreview.org/71/adichie-historia.htm
  • ALMEIDA-FILHO, Naomar. Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la salud colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva [en línea], Buenos Aires, v. 2, n. 2, p. 123-146, 2006. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120203 Acceso: 24 abr. 2017.
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120203
  • ANES, José et al. Carta de la transdisciplinariedad. In: CONGRESO MUNDIAL DE TRANSDISCIPLINARIEDAD, 1., 1994, Convento de Arrábida, Setúbal, Portugal. 1994. Disponible en: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm Acceso: 28 jun. 2017.
    » http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
  • AROCA ARAUJO, Armando. Pensamiento geométrico en las mochilas arhuacas. Revista U. D. C. A - Actualidad & Divulgación Científica, Bogotá, v. 11, n. 2, p. 71-83, 2008a. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n2/v11n2a09.pdf Acceso: 13 ago. 2018.
    » http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v11n2/v11n2a09.pdf
  • AROCA ARAUJO, Armando. Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas. Comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Boletim de Educação Matemática, v. 30, n. 21, 2008b. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291221878010 Acceso: 17 out. 2018.
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291221878010
  • BRASIL. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. DAPE. Coordenação Geral de Saúde Mental. Reforma psiquiátrica e política de saúde mental no Brasil Documento apresentado à Conferência Regional de Reforma dos Serviços de Saúde Mental: 15 anos depois de Caracas. 2005. Brasília: Ministério da Saúde, 2005. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/Relatorio15_anos_Caracas.pdf Acceso: 8 nov. 2015.
    » http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/Relatorio15_anos_Caracas.pdf
  • CARVALHO, José Jorge de; FLÓREZ FLÓREZ, Juliana. Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, Bogotá, n. 41, p. 131-147, 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200009&lng=en&nrm=iso Acceso: 12 sept. 2016.
    » http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502014000200009&lng=en&nrm=iso
  • CARVALHO, José Jorge de; FLÓREZ FLÓREZ, Juliana; MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. El Encuentro de Saberes: Hacia una universidad pluriepistemica. In: AYALA, Nina Alejandra Cabra; RESTREPO, Camila Aschner (Ed.). Saberes nómadas: derivas del pensamiento propio. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos - IESCO, 2017. p. 183-208.
  • FALS BORDA, Orlando. Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Sao Paulo: Cortez, 1982. Coleção Revista Serviço Social e Sociedade, n. 11.
  • FALS BORDA, Orlando; MORA-OSEJO, Luis Eduardo. La superación del Eurocentrismo: enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis: Revista Académica Universidad Bolivariana, Santiago, Chile, v. 2, n. 7, 2004. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500703 Acceso: 13 jan. 2018. Não paginado.
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500703
  • FLÓREZ MORENO, José Domingo; GALLEGO JACDED, Heimi Darlyn . La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral. Tesis Psicológica, Bogotá, Colombia, n. 6, p. 118-141, nov. 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629008.pdf Acceso: 5 maio 2018.
    » http://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629008.pdf
  • GARCIA CANCLINI, Néstor. Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. Nueva sociedad, n. 71, p. 69-78, marzo/abr. 1984. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/1156_1.pdf Acceso: 12 ago. 2016.
    » https://nuso.org/media/articles/downloads/1156_1.pdf
  • GONZALEZ-MARULANDA, Edwin Rolando. La salud pública como campo transdisciplinar. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, Colombia, v. 25, n. 1, p. 71-77, 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12025109 Acceso: 30 dez. 2018.
    » http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12025109
  • HARAWAY, Donna J. A cyborg manifesto: science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. In: HARAWAY, Donna J. Simians, cyborgs and women: the reinvention of nature. Nueva York: Routledge, 1991. p. 149-181.
  • MARTÍNEZ RAMOS, Máncel Enrique. WAWAI WADA KIDODE: uso de elementos y estructuras narrativas indígenas del Caribe y la Amazonía para crear un guion de novela gráfica y otros artefactos narrativos fractales. 2016. 288 f Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas)_Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2016. http://hdl.handle.net/10554/34456
    » http://hdl.handle.net/10554/34456
  • NOBRE, Antonio Donato. There is a river above us. TEDx Amazônia 15 mar. 2011. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=01jYiXbpnoE Acceso: 19 jun. 2018. 1 video, (21 min).
    » https://www.youtube.com/watch?v=01jYiXbpnoE
  • NOBRE, Antonio Donato. O futuro climático da Amazônia: relatório de avaliação científica. São José dos Campos, SP: ARA / CCST-INPE / INPA, 2014.
  • SANTOS, Boaventura de Sousa. Nuestra América. Reinventar um paradigma subalterno de reconhecimento e redistribuição. In: SANTOS, Boaventura de Sousa. A gramática do tempo: para uma nova cultura política. 2. ed. São Paulo: Cortez: 2008. p. 191-225.
  • *
    Ee’iranajawaa: transformarse, idioma wayúunaiki, del Pueblo Wayuu de la Península de la Guajira en Colombia y Venezuela.
  • **
    La ética de esta investigación fue evaluada por la Banca de Doctorado, donde los examinadores observaron que en la metodología ocurrió una transferencia de medios y conocimientos de varios sabedores y Mestres indígenas hacia el trabajo. Para la creación de ficciones narrativas, se utilizan diferentes tipos de conocimiento: el teórico científico de la teoría del caos y la geometría fractal, con el ancestral y cotidiano de personas y comunidades indígenas. Se reconoce que es una metodología en desarrollo que implica tensiones y límites. No se pretende representar la voz de ninguna comunidad, lo que sí se pretende es entrar en un diálogo con la vida social cotidiana de comunidades que hacen parte de la historia viva de los latinoamericanos para mostrar parte de su riqueza y diversidad y para facilitar que esta riqueza influya de manera decidida en el trabajo creativo.
  • 1
    Mujeres que curan con sabiduría ancestral y popular, con prácticas articuladas al sincretismo religioso.
  • 2
    La explicación del principio de Incertidumbre de Heisenberg fue dada por el físico Martín Silva, para la elaboración de este artículo.
  • 3
    Este artículo fue financiado con la bolsa CAPES/PNPD.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Dic 2019
  • Fecha del número
    Dic 2019

Histórico

  • Recibido
    10 Set 2018
  • Revisado
    15 Ene 2019
  • Revisado
    28 Mar 2019
  • Acepto
    02 Jun 2019
Universidade Federal Fluminense, Departamento de Psicologia Campus do Gragoatá, bl O, sala 334, 24210-201 - Niterói - RJ - Brasil, Tel.: +55 21 2629-2845 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revista_fractal@yahoo.com.br