Acessibilidade / Reportar erro

Desafios y perspectivas del cuidado de la enfermería en el ambito de la salud infantil

EDITORIAL

Desafios y perspectivas del cuidado de la enfermería en el ambito de la salud infantil

Ivone Evangelista Cabral I

I Professora Associada do Departamento de Enfermagem Materno-Infantil da Escola de Enfermagem Anna Nery/UFRJ. Pesquisadora CNPq e do Núcleo de Pesquisa de Enfermagem em Saúde da Criança. Brasil. E-mail: icabral44@hotmail.com

Los avances científicos y tecnológicos registrados en la segunda mitad del siglo XX asociados a la definición de políticas públicas para la salud infantil contribuyeron decisivamente con la disminuicíon de la mortalidad registrada en Brasil, que pasa de 85.6 por cada 1,000 nacidos vivos (NV) en 1980 a 22.4 por cada 1,000 NV en 2004 (Departamento de Vigilancia de la Salud, 2004).

El último Censo Demográfico de Población (IBGE, 2000) registró pequeñas mejorías en la infraestructura del saneamiento básico, la vivienda, el acceso a los servicios de salud, la oferta de empleos, etc. Sin embargo, las desigualdades sociales se suman a un conjunto de desafíos que requieren de voluntad política para ser superados. Si analizamos la distribución de las tasas de mortalidad infantil en el país - entre 2000 y 2004 podemos observar que en las regiones menos industrializadas y más pobres aún registran índices más altos (Nordeste, 33.9; Norte, 25.6, Centro-Oeste,18.7) en comparación con los más industrializados (Sudeste, 14.9; Sur, 15.0).

Brasil es el país con la tercera tasa más alta de mortalidad infantil en América del Sur. Según el Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2007, publicado por El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se estima que en cada grupo de mil nacidos vivos en el país, 23 mueren antes de cumplir 1 año de edad. El índice brasileño solamente es inferior al índice de Bolivia - con 45 muertes - y de Paraguay - con 32 por cada 1000 NV. En Sudamérica, la tasa más baja se registra en Chile, con un promedio de siete muertes por cada 1000 NV. Seguido por Argentina y Uruguay, ambos con 13 muertes, y Venezuela, con 17.

En la década de 1980, las principales causas de enfermedad y muerte en la infancia pasaron ser las enfermedades diarreicas para las afecciones perinatales. Actualmente, el país convive con una mortalidad infantil asociada a anomalías congénitas y septicemia, junto con enfermedades comunes en la infancia, como la neumonía y la diarrea.

En este sentido, la enfermería que se desarrolla en el ámbito de la infancia y adolescencia precisa continuar desarrollando tecnologías de atención y cuidado que puedan manejar los desafíos impuestos por las condiciones de morbilidad y mortalidad por causas evitables; además de las nuevas demandas que se han ido gestando en la esfera/del ámbito del cuidado de la salud. El aumento de la terapia intensiva, la cura de muchos tipos de cáncer infantil, las cirugías teleguiadas, el trasplante de órganos, el avance en el diagnóstico de enfermedades usando técnicas de imagen, la internación domiciliaria, entre otros, coloca a la enfermería frente a nuevas perspectivas y nuevos campos de inserción. La producción del conocimiento guiada por estos múltiples objetos de estudio, se convierten en una necesidad social para fundamentar/justificar la práctica profesional científicamente estructurada.

Es necesario que, frente a estos cambios en materia de salud, no se pierda de vista que el cuidado debe estar centrado en el NIÑO y su FAMILIA como sujetos de cuidado con todas sus condiciones de vulnerabilidad. Cuando se piensa en esta dicotomía indisoluble, se asume una actitud ética frente a la condición humana, en lo que se relaciona a la planificación, organización, ejecución y evaluación del proceso de cuidar y ayudar en la salud.

El nuevo orden mundial establecido en el comienzo del siglo XXI establece la necesidad de promover el cuidado con calidad de vida, levando en consideración la dimensión humana del proceso de cuidar y la especificidad inherente a ser niño que siente dolor, ríe, llora, juega, se enferma, se recupera y continúa el proceso de vivir - si es posible recurriendo cada vez menos a los cuidados especiales de la salud.

Palabras clave: salud infantil. Cuidado. Enfermería pediátrica.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Jun 2010
  • Fecha del número
    Dic 2009
Universidade Federal do Rio de Janeiro Rua Afonso Cavalcanti, 275, Cidade Nova, 20211-110 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil, Tel: +55 21 3398-0952 e 3398-0941 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: annaneryrevista@gmail.com