Acessibilidade / Reportar erro

La memoria y el "por en escena" de la historia de la enfermería

EDITORIAL

La memoria y el "por en escena" de la historia de la enfermería

Marcos Antônio Gomes Brandão

Pós-Doutora em História da Enfermagem. Escuela de Enfermería - Universidad de Valladolid. Professora Associada do Departamento de Enfermagem Fundamental da Escola Anna Nery/UFRJ. Membro Fundador do Núcleo de História da Enfermagem Brasileira. Pesquisadora CNPQ-São João de Meriti-RJ- Brasil - Email: taniacristinafsc@terra.com.br

La memoria como un fenómeno que actualiza las recordaciones, está sometida a las cuestiones de subjetividad, selectividad y las instancias de poderes. Siendo así, el proceso de reconstrucción del pasado está sometido a una selección rigorosa de sucesivas reinterpretaciones conforme a las representaciones del presente y las disputas de poder que determinan lo que será acordado u olvidado, mediante las manipulaciones y el control de la memoria.

En ese sentido, el trabajo historiográfico demanda la necesidad de conocer los intereses del presente que orientan la dialéctica acordarse y olvidarse, pues las formas de concepción del pasado resultan de un sistema de incorporación de disposiciones, un habitus, una vez que la memoria, en permanente evolución, es sacralizada por los vestigios de la historia, los cuales celebran la memoria y por los portavoces autorizados que producen los discursos en torno de acontecimientos, personajes, tiempos o lugares.

En la enfermería brasileña, la institucionalización de emblemas y rituales de la profesión fue una de las estrategias utilizadas por las escuelas de enfermería para proceder la selección y actualización de recordaciones dignas de se aprender y transmitir a las futuras enfermeras. En ese proceso de tradición inventada, en las palabras de Hobsbawn, la memoria es perpetuada y convertida en un bien simbólico del grupo que, transmitido con herencia a través de celebraciones, del erguimiento de estatuaria conmemorativa o de la identificación de monumentos en los espacios públicos, confiere unidad al grupo de enfermeras y, por consiguiente, un sentimiento de filiación estatutaria. Por lo tanto, la memoria, individual o colectiva, es socialmente construida y representada un capital simbólico del individuo o del grupo al proceder la perpetuación y el control de las recordaciones.

Por tanto, la simbiosis entre memoria y identidad profesional remete la formación de una conciencia de la necesidad de preservación de la memoria, pues ella es el hilo conductor que liga las generaciones unas con las otras, dando un carácter de antigüedad, ubiquidad y continuidad. En ese proceso, el grupo tiende a se dotar de medios que les permitan perpetuase para más allá de la finitud de los agentes individuales o hasta mismo de las instituciones, a través del efecto de simbolización y eternización conferido por: retratos o estatuas que inmortalizan la persona representada; edificaciones; escritos y también el dicho y el silenciado, los cuales transmiten para la posterioridad, la historia digna de ser contada.

Así, los estudios históricos que cuentan con las reliquias del pasado, son imprescindibles para la sobrevivencia de los diferentes grupos sociales, una vez que la experiencia histórica de un grupo o sociedad es la su referencia positiva, su advertencia tangible que le fornece los subsidios ante los proyectos del presente, evitando una operación a las ciegas o a través de tentativas. En ese contexto, los documentos históricos, lugares de memoria, deben ser interpretados conformes a las coyunturas que determinan su producción, diseminación y preservación, de modo a posibilitar la construcción de una versión histórica consistente y conveniente.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Ago 2010
  • Fecha del número
    Set 2010
Universidade Federal do Rio de Janeiro Rua Afonso Cavalcanti, 275, Cidade Nova, 20211-110 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil, Tel: +55 21 3398-0952 e 3398-0941 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: annaneryrevista@gmail.com