Acessibilidade / Reportar erro

Fraseopragmática y traducción: tendencias actuales en la TAV de fraseologismos en series españolas subtituladas al ruso

Phraseopragmatics and translation: current trends in the VAT of phraseologisms in Spanish series subtitled into Russian

Fraseopragmática e tradução: tendências atuais na TAV de fraseologismos em séries espanholas legendadas em russo

RESUMEN

Una de las dificultades a las que se enfrentan los traductores a la hora de traducir diálogos cinematográficos es la transmisión del lenguaje coloquial y la garantía de la oralidad y comprensión del metatexto. Según Hatim y Mason (2005)Hatim, B., & MASON, I. (2005). The translator as communicator. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203992722
https://doi.org/10.4324/9780203992722...
, en la actividad traductora confluyen factores pragmáticos, que dependen de un contexto comunicativo y factores culturales, caracterizados por la forma peculiar de cada persona de percibir el mundo a través de los parámetros de su comunidad cultural. La presente investigación se centra en el papel que desempeña la fraseología en la traducción audiovisual dentro de la combinación lingüística ruso/español. El enfoque metodológico en la subtitulación fansubs de fraseologismos implica una meticulosa selección de unidades idiomáticas relevantes en el diálogo cinematográfico, seguida de la identificación de equivalentes adecuados en el idioma meta. Este enfoque sistemático permitió arrojar luz sobre la relevancia de la fraseología en la traducción audiovisual ruso/español, contribuyendo al entendimiento de este proceso y de las decisiones que los traductores deben tomar en este contexto específico.

Palabras clave:
TAV; fraseología; pragmática; subtitulado; cultura

ABSTRACT

One of the difficulties translators faces when translating film dialogue is how to convey colloquial language and ensure the orality and comprehension of the metatext. According to Hatim and Mason (2005)Hatim, B., & MASON, I. (2005). The translator as communicator. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203992722
https://doi.org/10.4324/9780203992722...
, pragmatic factors, which depend on the communicative context, and cultural factors, which are characterised by each person’s peculiar way of perceiving the world through the parameters of his or her cultural community, come together in the translation activity. The present research focuses on the role of phraseology in audiovisual translation within the Russian/Spanish language combination. The methodology used is based on the analysis of concrete examples of idiomatic phrases subtitled into Russian by fansubs. The methodological approach in fansub subtitling of phraseologisms involves a meticulous selection of relevant idiomatic units in the film dialogue, followed by the identification of suitable equivalents in the target language. This systematic approach shed light on the relevance of phraseology in Russian-Spanish audiovisual translation, contributing to the understanding of this process and the choices translators must make in this specific context.

Keywords:
VAT; phraseology; pragmatics; subtitling; culture

RESUMO

Uma das dificuldades que os tradutores enfrentam quando traduzem diálogos de filmes é como transmitir a linguagem coloquial e garantir a oralidade e a compreensão do metatexto. De acordo com Hatim e Mason (2005)Hatim, B., & MASON, I. (2005). The translator as communicator. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203992722
https://doi.org/10.4324/9780203992722...
, os fatores pragmáticos, que dependem do contexto comunicativo, e os fatores culturais, que se caracterizam pela forma peculiar de cada pessoa perceber o mundo através dos parâmetros da sua comunidade cultural, se combinam na atividade de tradução. A presente investigação se centra no papel da fraseologia na tradução audiovisual no âmbito da combinação linguística russo/espanhol. A metodologia utilizada se baseia na análise de exemplos concretos de frases idiomáticas legendadas em russo por fans (fansubs). A abordagem metodológica utilizada na legendagem de fraseologismos em fansubs envolve uma seleção meticulosa de unidades idiomáticas relevantes no diálogo do filme, seguida da identificação de equivalentes adequados na língua de chegada. Esta abordagem sistemática permitiu revelar a relevância da fraseologia na tradução audiovisual russo-espanhola, contribuindo para a compreensão deste processo e das escolhas que os tradutores deveriam fazer neste contexto específico.

Palavras-chaves:
TAV; fraseologia; pragmática; fansubbing; cultura

1. Introducción

La traducción audiovisual (TAV) desde una perspectiva pragmático-cultural, analiza el uso del lenguaje a través de diferentes lenguas y culturas, y lo hace desde un punto de vista comparativo. Tanto el significado interpersonal como la narrativa se transmiten translingüísticamente, tarea que se considera esencial en el campo de la TAV, concretamente, en la subtitulación y el doblaje (Trosborg, 1997)Trosborg, A. (1997). Text typology: Register, genre and text type. Benjamins Translation Library, 26, 3-24. https://doi.org/10.1075/btl.26.03tro
https://doi.org/10.1075/btl.26.03tro...
. Por ello, las particularidades lingüísticas y pragmáticas de las lenguas de origen y de destino resultan determinantes, así como otras limitaciones que inciden en la elección de la lengua en estas modalidades, ya sea el espacio o tiempo, el cambio del discurso oral al escrito, o incluso la legibilidad de los subtítulos (Hatim, 1990)Hatim, B. (1990). A model of argumentation from Arabic rhetoric: Insights for a theory of text types. British Journal of Middle Eastern Studies, 17(1), 47-54. https://doi.org/10.1080/13530199008705505
https://doi.org/10.1080/1353019900870550...
. Del mismo modo, la transmisión interlingüística en TAV, desde una perspectiva pragmática contrastiva, también aborda cuestiones no solo de índole lingüística, sino también cultural.

En la TAV, debido a que se trata de textos orales, y frecuentemente coloquiales, suelen abundar fraseologismos de diversa índole. En todo tipo de textos orales se encuentran unidades fraseológicas o UF (paremias, locuciones, colocaciones) que constituyen verdaderos contratiempos para los traductores, quienes las eligen, consciente o inconscientemente, para trasladarlas a un metalenguaje (Rodríguez, 2021)Rodríguez, P. R. (2021). Problemas actuales de traducción fraseológica: fraseodidáctica para traductores en formación. Cuadernos de Rusística Española, 17, 309-320. https://doi.org/10.30827/cre.v17.20976
https://doi.org/10.30827/cre.v17.20976...
. Reconocer estas unidades es fundamental para la correcta interpretación y traducción de un texto (Marset, 2007)Marset, M. R. (2007). Los problemas de la traducción de las unidades fraseológicas. In Didáctica de la enseñanza para extranjeros, 395-404.. Sin embargo, a menudo los expertos en este campo muestran que, en general, no son conscientes de su existencia y, por tanto, menos aún de la atención que se les debe prestar durante el proceso de traducción, así como de las estrategias que se pueden utilizar. Siendo conscientes de tal problemática, en este trabajo se propone el estudio del campo de la TVA, entendiéndola como una cadena de transformaciones y no simplemente como un mero traslado de una lengua A (versión original) a una lengua B (versión doblada).

Las investigaciones hasta la fecha sobre estos aspectos han sido limitadas. Se han realizado pocos estudios sobre la forma en que se representan las prácticas comunicativas desde una perspectiva translingüística en la subtitulación, por no hablar del impacto pragmático de éstas y otras prácticas de accesibilidad interlingüística en las reacciones de los espectadores (Blanco, 2015)Blanco, C. M. (2015). Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, (33), 153-174.. Sin embargo, los problemas que han surgido no se limitan al ámbito interlingüístico, ya que tanto los diálogos como los relatos ficticios del habla natural utilizados en las narrativas son en sí mismos representaciones intralingüísticas (Hatim, 2009Hatim, B. (2009). Translating text in context. In The Routledge companion to translation studies, 50-67.; Deane-cox, 2013Deane-Cox, S. (2013). The translator as secondary witness. Translation Studies, 6(3), 309-323. https://doi.org/10.1080/14781700.2013.795267
https://doi.org/10.1080/14781700.2013.79...
). Por lo tanto, capturar la compleja relación entre el discurso natural y sus representaciones en los textos/diálogos ficticios de origen y destino es fundamental para un enfoque intercultural de la pragmática del texto audiovisual (Orrego, 2013Orrego, D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320.; Sierra, 2011Sierra, J. J. M. (2011). De normas, tendencias y otras regularidades en traducción audiovisual. Estudios de traducción, 1, 151-170. https://doi.org/10.5209/rev_estr.2011.v1.36484
https://doi.org/10.5209/rev_estr.2011.v1...
). En este sentido, también es de vital importancia el análisis de aquellos aspectos relacionados con el subtitulado como variedades del lenguaje idiosincrático y medios expresivos, así como sus implicaciones en la representación y las correspondientes respuestas de los espectadores (Alousque, 2010)Alousque, I. N. (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (5), 133-140. https://doi.org/10.4995/rlyla.2010.762
https://doi.org/10.4995/rlyla.2010.762...
.

2. Marco teórico

La traducción no es simplemente la reproducción de un mensaje de un idioma a otro. De ahí que sea necesario examinar con detenimiento el texto en su contexto. En palabras de Jiménez Hurtado (2017)Jiménez Hurtado, C. (2007). Traducción y accesibilidad. Frankfurt am Main [etc.]: Peter Lang., la traducción es una actividad comunicativa bilingüe mediada, quien también considera esta labor como un acto de comunicación entre dos lenguas en el que existe la figura de un intermediario. Si transmitimos solo lo que dice el texto literalmente, existe la posibilidad de no reproducir el sentido que tiene el texto en la Lengua Origen (LO). Esto ocurre, sobre todo, con elementos tan arraigados a una cultura como son las unidades fraseológicas (UF). Sus cargas tanto léxico-semánticas como culturales hacen que no podamos ceñirnos a una traducción literal de su contenido, ya que los factores que intervienen en este tipo de unidades no son únicamente lingüísticos (Chaume Varela, 2008)Chaume Varela, F. (2008). La compensación en traducción audiovisual. Quaderns de Filologia. Estudis literaris 13, 71-84..

Traducción y fraseología

Inevitablemente, cuando se habla de traducción, lo primero que se nos viene a la mente es el traslado de un texto de una lengua a otra. Una operación en la que priman las competencias lingüísticas y el conocimiento de ambos idiomas. La traducción, sin embargo, no es solo eso. En la búsqueda de las capacidades que debe tener todo traductor se encuentra también la implicación y el conocimiento de las culturas tanto de la Lengua Meta (LM) como de la LO (Varela, 2002Varela, F. C. (2002). Models of research in audiovisual translation. Babel, 48(1), 1-13.; Agost, 2017Agost, R. (2017). La traducción en los medios audiovisuales. La traducción en los medios audiovisuales, pp. 250. https://doi.org/10.6035/estudistraduccio.2001.7
https://doi.org/10.6035/estudistraduccio...
). La traducción no se entiende únicamente como la transferencia de la expresión lingüística, sino también como el intento de integrar los elementos de una cultura a otra (Rodríguez, 2023)Rodríguez, P. R. (2023). La equivalencia fraseológica en ELE: el caso de las locuciones verbales idiomáticas en español y ruso. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 16(2), e1177.. Por lo tanto, la labor de traducción es un proceso tanto lingüístico como cultural.

La actividad del traductor no debe considerarse exclusivamente lingüística, ya que, durante el proceso de traducción, dicha actividad se convierte directamente en un puente entre ambas culturas (Huerta, 2014)Huerta, P. M. (2014). Locuciones verbales, traducción y pérdida de equivalencia. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, 79.. En este sentido, la figura del traductor se podría dominar como mediador intercultural. La dificultad que supone el proceso de traducción en sí radica en el nivel de proximidad entre las culturas de las lenguas de trabajo, lo que justifica el hecho de que se requiera el conocimiento cultural. Asimismo, el grado de desconocimiento de la cultura extranjera es directamente proporcional al nivel de dificultad de la traducción (Cobelo, 2011Cobelo, S. (2011). La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia. Tópicos del seminario, (25), 85-111.; Álvarez, 2011Álvarez, G. D. M. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(27), 105-131.). Por lo tanto, en palabras de Huerta (2015)Huerta, P. M. (2015). La parasinonimia y la geosinonimia en las expresiones fijas. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 6, 119-133. , la traducción sería el traslado tanto del texto aspectos lingüísticos) como del contexto (aspectos pragmáticos y socioculturales) de una LO a la LM, donde el traductor actúa en calidad de intermediario con el propósito de garantizar una recepción del Texto Meta (TM) lo más fiel y cercana posible al texto origen (TO).

El traductor es la figura que se enfrenta a este tipo de reto fraseológico, por lo que siempre debe optar por la opción que más se adecue más al contexto. Para ello, según Marset (2008)Marset, M. R. (2008). Las unidades fraseológicas y su resistencia a la traducción. Foro de profesores de E/LE, (4), 1-10., es indispensable tener presente dos características propias de las UF que corresponden con los principales obstáculos que puede encontrar el traductor. En primer lugar, las correspondencias a los distintos niveles de la lengua (fónico, morfológico y sintáctico). En una UF no solo es importante el plano semántico, sino que los otros niveles de la lengua pueden intervenir también en una misma unidad. En segundo lugar, una estructura caracterizada por su fijación y estabilidad. Este fenómeno sucede en todas las UF, pues cada unidad posee una estructura interna que no se puede modificar.

La pragmática en la traducción audiovisual (TAV)

La pragmática, como es sabido, se encarga del uso del lenguaje en contextos sociales reales y de cómo los participantes transmiten el significado según diferentes situaciones comunicativas. Esta disciplina, en palabras de Soler & Rodríguez (2008)Soler, N. P., Rodríguez, J. J. B. (2008). Unidades fraseológicas y variación. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (3), 43-52., comprende cuatro áreas principales: el significado del hablante (lo que el hablante quiere transmitir), del significado contextual (lo que transmite el contexto), de la comunicación más allá de lo que se dice y de la expresión de la distancia relativa. Potencialmente, todas pueden considerarse espacios diferenciales cuando la atención se centra en la forma en que el significado lo construyen hablantes de diferentes culturas, es decir, cuando este se aborda desde una perspectiva intercultural. Partiendo de este enfoque es posible que las preferencias culturales de los hablantes necesiten ser reevaluadas por completo en los diversos contextos lingüísticos y culturales, así como desde cualquiera de los diferentes ángulos de enfoque o a partir de los fundamentos teóricos que han dado forma a la pragmática desde que se desarrolló como un subcampo de la lingüística en los años setenta del siglo pasado con la teoría los actos de habla (Searle, 1979)Searle, J. R. (1979). What is an intentional state. Mind, 88(349), 74-92. https://doi.org/10.1093/mind/lxxxviii.1.74
https://doi.org/10.1093/mind/lxxxviii.1....
o la teoría pragmática de Grice (1975)Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. In Speech acts, 41-58..

En la TAV, hay dos tipos principales de estudios interculturales de los que forma parte la pragmática cuando la transferencia es interlingüística. Por un lado, estudios, escasos hasta la fecha, que hacen referencia a cuestiones pragmáticas de manera explícita, como el relevante estudio de Hatim y Mason (2005)Hatim, B., & MASON, I. (2005). The translator as communicator. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203992722
https://doi.org/10.4324/9780203992722...
sobre la cortesía en la traducción en pantalla y, entre otros, Varela (2002)Varela, F. C. (2002). Models of research in audiovisual translation. Babel, 48(1), 1-13., sobre los marcadores discursivos en el subtitulado y el doblaje. Por otro lado, estudios más generalizados que integran una dimensión pragmática de manera incidental, como los numerosos análisis dedicados a los dialectos y a las variantes lingüísticas no estándar o centrados en las funciones humorísticas u orales en los subtítulos, por ejemplo, Forchini (2013)Forchini, P. (2013). Using movie corpora to explore spoken american english. Variation and Change in Spoken and Written Discourse. Perspectives from corpus linguistics, 21, 123-136. https://doi.org/10.1075/ds.21.13for
https://doi.org/10.1075/ds.21.13for...
, sobre los elementos familiarizadores al doblaje; Matamala (2009)Matamala, A. (2009). Interjections in original and dubbed sitcoms in Catalan: A comparison. Meta: journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 54(3), 485-502. https://doi.org/10.7202/038310ar
https://doi.org/10.7202/038310ar...
, sobre las interjecciones en el doblaje.

3. Metodología

El presente trabajo surge en base a la convergencia de dos intereses comunes: por un lado, al interés por el estudio de la fraseología como disciplina autónoma e independiente, y, por otro, a la cada vez más creciente atención en la práctica de la TAV. Sin embargo, a pesar de los numerosos trabajos de investigación que han aparecido en los últimos años en el panorama nacional e internacional en ambas disciplinas, si nos centramos específicamente en los puntos de intersección de la fraseología y TAV, no es difícil ver que las aportaciones tienden a ser más limitadas, refiriéndose, en principio, a combinaciones de idiomas más habituales, como inglés/español (Díaz Cintas, 2012Díaz-Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 95-114.; Rodríguez, 2022Rodríguez, P. R. (2022). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de humanidades, (46), 57-80.), inglés/italiano (Bonelli, 2002)Bonelli, E. T. (2002). Functionally complete units of meaning across English and Italian. Lexis in Contrast, 73-95. https://doi.org/10.1075/scl.7.07tog
https://doi.org/10.1075/scl.7.07tog...
o español/alemán (Corbacho Sánchez, 2010)Corbacho Sánchez, A. (2010). Los conceptos de tour(ismus) y reise en los fraseologismos alemanes y su traducción al español. Pragmalingüística, (13), 65-75. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2005.i13.04
https://doi.org/10.25267/pragmalinguisti...
.

Partiendo de estos supuestos y centrándonos en la combinatoria lingüística ruso-española, el propósito de este artículo es realizar un análisis cualitativo del proceso de traducción de las unidades fraseológicas presentes en los diálogos de series españolas subtituladas en ruso. En particular, se pretende tener en cuenta el tratamiento de expresiones fijas y pragmáticas resultantes del análisis del corpus textual de series españolas subtituladas al ruso, con el fin de contribuir, por un lado, a explorar el papel de la fraseología en el subtitulado de diálogos y, por otro lado, analizar el tipo de traducción fraseológica, así como posibles estrategias que se aplican dentro de la mencionada combinatoria lingüística.

En este marco, la justificación del interés del trabajo radica en la combinación lingüística analizada (ruso-española), hasta ahora poco considerada en relación con la combinatoria fraseología y TAV. La hipótesis inicial que se plantea en este estudio puede formularse como la fraseología, entendida como el repertorio de unidades fraseológicas del que dispone la lengua, que juega un papel central en la construcción de los diálogos de habla oral, tanto en su forma original y versiones traducidas, teniendo importantes consecuencias en relación con la naturalidad, la espontaneidad y la idiomaticidad de los textos.

El corpus sobre el que se basa la presente investigación consta de tres series reality shows actuales lanzadas en la plataforma Netflix datadas del año 2021 en su versión original española con sus correspondientes versiones subtituladas en ruso. En la Tabla 1 se indican, en la primera columna los títulos originales en español y en la segunda columna, los títulos con los que se han estrenado en ruso con su correspondiente traducción literal. El título original del primer reality show, llamado Amor con Fianza es un juego de palabras donde el amor se demuestra con dinero, de ahí la palabra fianza. Es un reality show de 7 capítulos de 50 minutos de duración, en total 350 minutos. El segundo reality show se llama Jugar con Fuego y consta de 8 capítulos de 40 minutos, en total 320 minutos. El tercer reality show llamado Insider consta de 7 capítulos de 60 minutos, en total 420 minutos. Contando las tres realities con un total de 1090 minutos de duración se encontraron 52 UF, las cuales se distribuyeron en grupos según grado de equivalencia.

Tabla 1
Reality shows de Netflix en los que se basa la investigación

Asimismo, en el ámbito de la traducción en general, la selección de UF es una tarea crucial que influye en la calidad y fidelidad de la traducción. En este estudio, la selección de UF en los subtítulos se abordó de forma manual a través de una metodología específica que combina aspectos lingüísticos y prácticos. Inicialmente, se realizó un análisis exhaustivo del texto original, en este caso de los distintos diálogos de los 3 reality shows analizados de contenido audiovisual. Este análisis ayudó a identificar en primera instancia las UF presentes en el discurso oral. Posteriormente, durante el análisis, se identificaron aquellas UF esenciales para la comprensión del mensaje y la preservación de la intención del hablante original. Estas incluyeron expresiones idiomáticas, como las locuciones verbales, que no se traducen de manera literal y de las que se requiere un sólido conocimiento tanto del idioma origen como meta, así como de las culturas asociadas a ambas lenguas, a fin de determinar la equivalencia más adecuada de las UF en el idioma de destino.

También hay que tener en cuenta que el objeto de investigación hace referencia a una subtitulación fansubs, es decir, subtítulos creados por aficionados, por lo que la calidad, adaptación cultural y precisión de traducción pueden variar significativamente según las habilidades y conocimientos de los voluntarios, dando dar lugar a traducciones menos precisas en el caso de fraseologismos. En este sentido, los espectadores deben ser conscientes de estas diferencias al elegir una fuente de subtítulos para garantizar la calidad y precisión de la traducción de fraseologismos.

En cuanto al planteamiento sistemático de recogida y selección de datos en la TAV de fraseologismos, este se basó en una serie de pasos organizados para garantizar una traducción precisa y contextualmente adecuada, como análisis del texto origen, identificación de locuciones verbales relevantes, selección de equivalentes en el idioma meta, adaptación al contexto y al público meta, consideración de restricciones técnica, como el espacio de pantalla o tiempo de lectura, y revisión y evaluación para asegurar su pertenencia en el contexto.

El objetivo de este trabajo es contribuir a indagar la función de las expresiones fijas e idiomáticas, en concreto, fraseologismos pragmáticos como las locuciones y los enunciados fraseológicos en el subtitulado en ruso. El lenguaje coloquial es la modalidad natural más importante de una lengua en situaciones habituales de comunicación, ya que sus rasgos lingüísticos están determinados por la ausencia de planificación o “lenguaje oral prefabricado” (Chaume Varela, 2008: 72)Chaume Varela, F. (2008). La compensación en traducción audiovisual. Quaderns de Filologia. Estudis literaris 13, 71-84.. Los hablantes se expresan con espontaneidad, usando un estilo informal relevante para la finalidad comunicativa.

En este trabajo se sostiene que la traducción de las unidades fraseológicas tiene repercusiones importantes en el carácter natural y espontáneo de los diálogos. El lenguaje coloquial se caracteriza por estar dotado de una serie de parámetros propios de la idiosincrasia oral, tales como la importancia de elementos suprasegmentales (entonación o acentos que configuran el sentido del mensaje); marcadores discursivos; preferencias léxicas (metáforas, muletillas, UF); complejidad de enunciados o el reflejo de la expresividad del hablante (Bertrán, 2008)Bertrán, A. P. (2008). Productividad fraseológica y competencia metafórica (inter)cultural. Paremia, (17), 41-57.. Para comprobar esta hipótesis, se analiza el por qué y el cómo la fraseología afecta a la traducción. Los resultados proceden de un estudio cualitativo y descriptivo a partir de un corpus paralelo bilingüe constituido por tres reality shows en versión original española subtituladas al ruso.

En esta investigación se analizan los aspectos que entran en juego a la hora de traducir fraseología. Para abordar esta cuestión, es esencial tratar la gran responsabilidad que tiene el traductor en calidad de mediador intercultural, pues de él depende el vínculo que se traza entre las culturas de ambas lenguas (Zholobova, 2005)Zholobova, A. (2005). Acerca de la fraseología internacional: Los europeísmos culturales. Interlingüística, (16), 1191-1197.. Asimismo, se esbozan los fundamentos metodológicos de la fraseología y de su traducción para identificar los grados de equivalencia y las estrategias de traducción de las UF analizadas.

Las locuciones verbales seleccionadas para la investigación, extraídas previamente a partir del corpus de unidades fraseológicas ya creado, concretamente del proyecto “Colección de expresiones: lenguaje figurado y aspergerhttp://www.ugr.es/~jmpazos/asperger/page/coleccion.php por la universidad de Granada, se dividieron en cuatro grupos distintos, según sus características y equivalencias en español y ruso. El primer grupo de locuciones verbales corresponden al grupo de equivalentes por completo, como en el caso de la locución española: enterrar el hacha de guerra, la cual existe literalmente en ruso: зарыть топор войны. El segundo grupo lo componen aquellas locuciones verbales cuyos equivalentes son parciales en estructura y contenido, como en el caso de la locución verbal española: matar dos pájaros de un tiro, y en ruso: убить двух зайцев одним ударом, que literalmente significa matar dos liebres de un golpe. El tercer grupo de locuciones verbales está formado por aquellas locuciones cuyos equivalentes son parciales en significado semántico, como la locución verbal española: llover a cántaros, y en ruso: дождь льёт как из ведра, que literalmente significa que la lluvia cae a cubos. Y, por último, en el cuarto grupo de locuciones verbales se encuentran aquellas locuciones cuya representación visual y el estilo son totalmente diferentes, es decir aquellas locuciones que, en principio, no tienen equivalentes fraseológicos, como el caso de: llorar a moco tendido en español y en ruso: разрыдаться, que es simplemente el verbo llorar (рыдать) junto con un prefijo (раз) y un sufijo (ся) que refuerza la acción y denota más de la cuenta.

En cuanto al criterio de selección de los reality shows se justifica por su mayor libertad y expresividad lingüística y por el empleo mayoritario de un registro coloquial, donde las UF que nos interesan se emplean con mayor asiduidad. Además, se trata de realities contemporáneos que nos ofrecen muestras de lengua actual.

Una vez analizado el corpus examinado para extraer las muestras fraseológicas, se especificó el tipo de UF tomada en consideración. Como es sabido, el repertorio fraseológico de una lengua es muy amplio, especialmente si nos guiamos por una concepción amplia de la fraseología en la que, junto a UF más centrales y prototípicas, también se toman en consideración secuencias periféricas. En este sentido, siguiendo la clasificación de Corpas (2001)Corpas, P. G. (2001). La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de traducción. Paremia, Madrid, (10), 67-78., hemos optado por acotar nuestra investigación a dos de las tres esferas que la autora propone: las locuciones en concreto las de tipo verbal y los enunciados fraseológicos, dejando fuera la esfera correspondiente a las colocaciones, por el hecho de no ser UF idiomáticas. A su vez, dentro de la esfera de los enunciados fraseológicos nos hemos centrado en la subclase de las unidades fraseológicas pragmáticas, es decir no se han incluido en el estudio las fórmulas rutinarias ni las fórmulas discursivas, vinculadas a actos de habla, básicamente por no presentar, por lo general, especiales problemas de traducción.

En definitiva, hemos optado por centrarnos en aquellos recursos fraseológicos que consideramos más propios de la conversación coloquial, con los que más se contribuye a la expresividad y la creatividad léxica y que pueden presentar alguna problemática relevante en el plano traductológico (Zholobova, 2015)Zholobova, A. (2015). Phraseology of the Cultural Dimension [La fraseología desde la dimensión cultural]. XLinguae Journal, 8(1), 11-27. https://doi.org/10.18355/xl.2015.08.01.11-27
https://doi.org/10.18355/xl.2015.08.01.1...
. De hecho, se trata de expresiones que constituyen un reflejo claro de los hábitos discursivos de una comunidad lingüística y cultural determinada, de ahí que presenten una gran complejidad pragmática, lo que implica que al traducirlas el problema no reside sólo en reconocerlas, saber lo que significan y encontrar el correspondiente en la LM, sino también en saber manejar las presuposiciones e implicaturas que encierran, así como emplearlas de forma adecuada al contexto (Bertrán, 2014)Bertrán, A. P. (2014). El algodón no engaña: algunas observaciones sobre la motivación en fraseología. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, 33-50.. De todo ello deriva el valor discursivo de las UF y, en su caso, el carácter problemático que puede implicar su traducción, como se pone de manifiesto.

En lo que se refiere a la metodología, planteamos un estudio cualitativo y descriptivo. En cuanto a la forma de proceder, tras visionar los tres reality shows que componen el corpus se identificaron las muestras fraseológicas que cumplían con los requisitos expuestos. Posteriormente, cada muestra se analizó de forma autónoma, prestando especial atención no sólo a la traducción interlingüística sino también a las posibles diferencias entre la solución ofrecida en el subtitulado, en función de las restricciones propias de cada modalidad. Finalmente, se clasificaron las muestras en cuatro grupos que coinciden con las principales estrategias y procedimientos adoptados para traducir las UF que se detectaron en el corpus examinado. Para cada estrategia se presentan casos ejemplificativos extraídos del corpus, incluyendo cada UF analizada en tablas.

4. Resultados y discusión

De cara a facilitar la traducción de las UF, consideramos que, en primer lugar, se deben identificar las unidades dentro de su contexto e interpretar la carga semántica y léxica que éstas poseen, evitando, en la medida de lo posible, la interpretación literal y proceder a la búsqueda de equivalencias en el plano léxico de la LM (Corpas, 1996)Corpas, P. G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.. Como bien se sabe, el carácter idiomático que caracteriza a estas unidades hace que su significado no corresponda con la definición literal que se pueda obtener a partir del conjunto de palabras que la constituyen, por lo que se debe establecer algún tipo de relación o correspondencia con la LM. Rabadán (2018)Rabadán, R. (2018). Tendencias teóricas en los estudios contemporáneos de traducción. Universidad de Valladolid. Instituto de Ciencias de la Educación. sostiene que la equivalencia que se establecen entre la LO y la LM es de carácter funcional y relacional, por lo que es necesario establecer una escala que muestre diferentes grados. De este modo, el presente estudio, basándose en previos trabajos de Corpas (1996Corpas, P. G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos., 2001Corpas, P. G. (2001). La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de traducción. Paremia, Madrid, (10), 67-78., 2013)Corpas, P. G. (2013). Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas. In Fraseopragmática, 335-374., establece tres niveles básicos de equivalencia (plena, parcial y nula) agrupadas en cinco categorías de traducción fraseológica.

UFO - UFM

Esta primera categoría se compone de aquellas UF en la LO que fueron traducidas por otras UF en la LM. Al traducirse, se pueden diferenciar, según Corpas (2013)Corpas, P. G. (2013). Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas. In Fraseopragmática, 335-374., entre una equivalencia fraseológica plena y una equivalencia fraseológica parcial. En el primer caso, se emplea en el texto meta (subtitulado) una unidad plenamente equivalente a la secuencia del texto origen, es decir, perteneciente a la misma clase, con el mismo significado léxico-semántico, el mismo registro y la misma estructura, tal como ocurre en los ejemplos de la Tabla 2, donde encontramos UF plenamente equivalentes tanto en el diálogo origen en español como en la subtitulación en ruso.

Tabla 2
UF con equivalencia fraseológica plena

Los ejemplos de equivalencia plena encontrados y analizados en nuestro corpus no son especialmente numerosos y coinciden en su mayoría con europeísmos naturales o culturales (Corpas, 2001)Corpas, P. G. (2001). La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de traducción. Paremia, Madrid, (10), 67-78.. El problema de las UF con equivalencia plena reside en la traducción a la LM, ya que a menudo ocurren calcos fraseológicos que dan lugar a equivalencias anómalas, como en el caso del enunciado fraseológico la carne de burro no es trasparente. En ruso dicho enunciado se expresa simplemente con el adjetivo trasparente (прозрачный) para denotar que uno no es trasparente, por lo que carne de burro no se entiende y causa confusión. En este caso, para traducir dicha UF se ha realizado el trasvase lingüístico únicamente, sin tener en cuenta ningún tipo de adaptación a la cultura de la LM. Esto, a veces, funciona en lenguas que tienen el mismo origen, como, por ejemplo, las lenguas romances, ya que muchos aspectos coinciden, pero en este caso estamos hablando de una lengua eslava.

Los casos de equivalencia parcial, sin duda, resultan más numerosos. La equivalencia parcial se produce cuando la UF de la LO difiere con respecto a la UF de la LM en uno o más aspectos relacionados con el tipo o la clase, el significado léxico-semántico, el registro, la estructura o cualquier otro aspecto. Esto implica el cambio de algún componente, pero siempre manteniendo la misma función, lo que da lugar a una equivalencia funcional, como se puede observar en los ejemplos de UF de la Tabla 3. Se emplean respectivamente, en su mayoría, locuciones verbales, tales como levantarse con el pie izquierdo y встать не с той ногой, que literalmente significa: levantarse no con ese pie, en el sentido de no con el pie que se debe, donde, ambos componentes léxicos (pie) coinciden, manteniendo la estructura de base y, sobre todo, la imagen conceptual y el significado semántico.

Tabla 3
UF con equivalencia fraseológica parcial

Llama la atención que en la subtitulación se emplean UF parcialmente equivalentes a las UF del TO, como tirar de los hilos o írsele la tapadera aplicando la técnica de sustitución de uno de los elementos de la UF. Sin embargo, una problemática interesante dentro de los casos de equivalencia parcial la tenemos en el ejemplo siguiente: no tener huevos, donde se observa una discrepancia en el nivel de registro entre la UFO y la UFM. En este caso, aunque el significado coincide y ambas unidades pertenecen al registro coloquial, si se considera que el registro coloquial es muy amplio y abarca otras clases de subregistros, uno ligeramente informal próximo al estándar y otro extremo muy informal y cercano al vulgar, la locución rusa у кого-то кишка тонка, que literalmente significa que alguien tiene el intestino fino, se situaría hacia el polo menos coloquial, al pertenecer a una variedad del ruso más «cuidada», mientras que no tener huevos estaría más cerca del polo más coloquial. Este caso nos muestra que, por mucho que se quiera demostrar la autenticidad mediante la equivalencia fraseológica parcial de una UF, no siempre las UF coinciden en registro, resultandos preferibles otras alternativas como, en este ejemplo en concreto, podría ser el empleo de la locución española no tener agallas.

UF - No UF

La UFO se sustituye con otra expresión que no constituye una secuencia fija pero que mantiene el mismo significado o reproduce la imagen metafórica de la UFO en cuestión. Esta expresión en su traducción puede coincidir con un lexema único (univerbalización) o con una paráfrasis. Dentro de este apartado caben algunos de los ejemplos analizados de la Tabla 4 en la modalidad de la subtitulación. En el caso de la expresión colmarse el vaso, entendiéndose como la gota que colma el vaso o ser el colmo, el traductor optó por la traducción de la paráfrasis no soportar algo cuando en ruso existe la UF быть последней капли (lit. ser la última gota).

Tabla 4
UF del texto origen que no fueron traducidas con fraseologismos.

Otro ejemplo muy claro lo vemos en el caso de la locución verbal del diálogo origen irse de la lengua donde, en lugar de optar por el equivalente fraseológico ruso сходить с языка (lit. ir de la lengua), se prefiere recurrir, en nuestra opinión de forma aparentemente injustificada, a una paráfrasis que, aun manteniendo el significado, implica la pérdida del componente fraseológico en la versión subtitulada: раскрыть секрет (revelar el secreto).

También se observa bastante el recurso de un lexema único para traducir las siguientes locuciones verbales: tener la guardia baja, tirar ficha, poner los cuernos y tocar los cojones, aunque en estos casos, a pesar de que se pierda la UF, sí que nos parece justificada la elección de las variantes rusas de relajarse, ligar, cambiar o irritar, ya que en dichos contextos en concreto la expresiones rusas se emplean precisamente con el mismo sentido de estar relajado, de ligar con alguien o de engañar a alguien en el sentido de serle infiel, o de que una situación te irrite demasiado, tal y como podrían interpretarse en español.

Sin embargo, recurrir al uso del lexema único o univerbalización para la traducción de fraseologismos no es siempre una opción acertada. A nuestro ver, nos parece injustificada la elección de equivalentes fraseológicos de las siguientes locuciones verbales: echar un cable, salir con el rabo entre las piernas, poner la mano en el fuego y coger la sartén por el mango. En el caso de echar un cable existe en ruso подать руку помощи (lit. dar una mano de ayuda: echar una mano); salir con el rabo entre las piernas podría tener su homólogo ruso поджать хвост (lit. encoger el rabo); poner la mano en el fuego podría traducirse sin ningún reparo con su equivalente ruso дать руку на отсечение (lit. dar la mano para la amputación, en el sentido de poder confiar en alguien). Como comentábamos, el empleo de los fraseologismos propuestos en el TM nos parecería más apropiado, dado que el contexto en el que se insertan, el diálogo oral en español mantiene una fuerza ilocutiva, ya se para llamar la atención, introducir una advertencia o una información, destacar o enfatizar una afirmación, que se pierde en el TM.

UF - ∅

Consiste en omitir el fragmento de texto en el que aparece la UF. Este procedimiento aparece sobre todo en la modalidad de la subtitulación debido al proceso de reducción que ésta requiere. En la Tabla 5 se aprecia una serie de UF que se omitieron al completo. Según Corpas (1996)Corpas, P. G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos., la omisión se podría utilizar siempre y cuando no afecte ni al contexto ni a la comprensión del texto por parte del lector de la LM, es decir, si la unidad es un elemento secundario. Además, se podría recurrir a la compensación para omitir y acercar el TO lo más posible a la situación sociocultural de la comunidad meta (Lei, 2017)Lei, C. (2017). La simbología del ciruelo en la fraseología del chino. Pragmalingüística, (25), 311-329. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2017.i25.16
https://doi.org/10.25267/pragmalinguisti...
. En cambio, más numerosos son los casos de UF del TO que se han traducido en el TM sin recurrir a la traducción de UF, y cuyo resultado, sin llegar a producir un sin sentido, no resulta del todo natural en la LM.

Tabla 5
Omisión fraseológica

En este sentido, aunque la subtitulación en ruso resultara entendible por el contexto, y siendo conscientes de que la omisión de parte del mensaje afecta a menudo a la traducción de las UF, sobre todo en aquellos casos en los que la expresión fija no se emplea para aportar nueva información, sino para enfatizar o remarcar algo ya expresado con anterioridad, somos de la opinión de que se debería haber recurrido a otros métodos de traducción con o sin equivalentes fraseológicos. En el caso de la UF apuntarse a un bombardeo, siempre que no exista en ruso, podría ser una opción la paráfrasis o explicación de la UF en cuestión, es decir всегда за любой движ (lit. estar siempre dispuesto a cualquier movimiento) o быть самый главный (lit. ser el más importante) para la locución verbal llevar la batuta.

No UF - UF

El traductor introduce en el subtitulado una UF que no tiene equivalente fraseológico en el diálogo origen, considerándose este fenómeno una técnica compensatoria. De este modo, en la Tabla 6, la locución verbal rusa subtitulada задрать нос, que literalmente significa levantar la nariz, se usó para la variante oral española estar muy subidito de tono. A nuestro parecer, aunque ambas expresiones idiomáticas se adecúan al contexto, no aportan los mismos matices. La expresión rusa expresa arrogancia propia de alguien que, sin la necesidad de decirlo, tiene complejo de superioridad, lo que nos lleva a la locución verbal española mirar por encima del hombro, que es prácticamente lo que se hace cuando levantamos la nariz, mientras que para la locución española subirse de tono, en ruso se podría decir: повышать голос (levantar la voz) o переходить на крик (pasarse de tono, lit. pasar al grito).

Tabla 6
UF aparecidas únicamente en el TM.

En el caso de la locución rusa подливать масла в огонь, (lit. echar aceite al fuego), existe en español la locución verbal, y se podría incluso decir, homóloga echar leña al fuego. Sin embargo, dicha variante rusa se usó para un contexto donde se decía: dinamitar una situación. Se aprecia que, a pesar de que ambas expresiones puedan denotar el mismo sentido en un contexto dado, no se sitúan al mismo nivel. Por un lado, tenemos un UF fija en ruso usada con el fin de provocar una reacción expresiva en el lector y, por otro lado, un simple lexema en español, por lo que se deduce que ambas reacciones diferentes tanto para el lector, que lee un fraseologismo como para el oyente, que oye un simple lexema se contaminan.

En cuanto a la locución verbal rusa сбавить обороты (lit. ralentizar los giros), el traductor recurre al empleo de una UF en el texto meta de nuevo para compensar las pérdidas que supone no poder mantener el juego lingüístico que proporciona la expresión en el diálogo origen: ir despacito. De esta forma, la expresión ir despacito y el verbo сбавить, ambos con el significado de aminorar, ralentizar, disminuir, se traducen con expresiones coloquiales semánticamente equivalentes, aunque en el caso del diálogo origen no resulta idiomática. En ruso se podría haber respetado el diálogo origen y haber traducido la expresión literalmente sin el uso de fraseologismos: действовать медленно (actuar despacio). En cambio, si se tornaran los papeles y fuera el dialogo origen en ruso y se argumentara la locución verbal usada, una buena variante fraseológica que equivaldría a la locución verbal rusa en español podría ser aflojar la cuerda, en el sentido de no adelantar acontecimientos y actuar con cautela.

Finalmente, queda por destacar la última locución verbal rusa de nuestro corpus fraseológico у кого-то острый язык (lit. alguien tiene la lengua tirante). Cabe señalar que, dentro del corpus analizado, en lo que se refiere a la fraseología, este es el único caso en el que se ha encontrado un error debido probablemente a la falta de comprensión por parte del traductor. Esta UF se propuso como variante para el diálogo origen: ser una persona incisiva. En este caso nos encontramos antes un error semántico. En ruso tal locución se usa cuando una persona habla todo el rato con palabras malsonantes y vulgares, en el sentido de tener una lengua viperina, o cuando se usa la expresión tener un pico de oro en sentido irónico (soltar perlas por la boca). En cambio, en español ser incisivo remarca la acción de profundizar hasta el fondo de las cosas con el fin de averiguar algo. De esto se deduce que, en ruso se podría haber usado simplemente el adjetivo: упорный (tenaz) o настойчивый (persistente), o en su defecto, una variante más coloquial: cabezota (упрямый).

5. Conclusiones

De los resultados obtenidos de la investigación podemos concluir que la fraseología juega un papel central en la construcción del lenguaje oral propio de los diálogos coloquiales. En particular, se ha comprobado el abundante uso de expresiones idiomáticas en el diálogo origen de los reality shows, en su mayoría locuciones verbales y, en menor proporción, enunciados fraseológicos pragmáticos (dichos y refranes). La traducción, como se ha visto, no es un proceso mecánico que consiste únicamente en el trasvase lingüístico. En la traducción del subtitulado se ha observado la aplicación de diversas estrategias y procedimientos técnicos de traducción, siendo la más común el grupo de unidades fraseológicas que no se expresaron en ruso con otros fraseologismos, y no la equivalencia parcial, como suele ocurrir cuando se analizan lenguas cercanas, tales como en español y el francés o italiano. Esto, en general, nos permite ver que, especialmente en la modalidad del subtitulado, existe una tendencia a que parece predominar en un intento de preservar la UF en la LM, lo que confirma el papel central de estas secuencias y su contribución a que los intercambios verbales se asemejen lo más posible, dentro de los límites y convenciones del TAV, al discurso coloquial, oral y espontáneo.

Las estrategias que se pueden utilizar son diversas, pero siempre se debe partir de la LO. Solo de esta forma se podrá conseguir un equivalente que refleje el mismo significado y carácter idiomático de la UF en cuestión en la LM, para así dar con una traducción más exacta, fiel y cercana posible a la LO. En este sentido, no se trata de buscar la perfección, sino reunir todas las herramientas a su disposición y emplear todas las estrategias necesarias para superar los obstáculos socioculturales y pragmalingüísticos que se plantean en un texto.

A menudo, existe la tendencia a omitir aquellas unidades fraseológicas que se utilizan para enfatizar contenidos ya expresados o que se expresarán posteriormente, así como las unidades más idiomáticas que pueden ser objeto de un proceso de simplificación, tanto en su estructura formal, así como en su estructura semántica o significado pragmático, eligiendo su omisión o traducción mediante paráfrasis o un lexema separado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no siempre la omisión de una UF está justificada debido a estas limitaciones. Existen casos en los que se podría incluir una UF sin causar problemas de sentido. Por tanto, aunque en general se afirma el alto nivel del contenido de UF en el subtitulado, el traductor no siempre es consciente del papel de estas en la creación de diálogos de carácter expresivo.

En este artículo se ha realizado un análisis contrastivo de la TAV desde la perspectiva de la pragmática intercultural, centrándose en los usos de la lengua en diferentes lenguas y culturas. Como consecuencia, se abordaron cuestiones de representación lingüística y cultural, cruciales en un mundo donde la disponibilidad global de productos culturales está aumentando. Estos constituyen uno de los temas principales de este trabajo. Asimismo, se estudiaron cuestiones relacionadas con el desarrollo del lenguaje del subtitulado, como variedades idiosincrásicas y medios expresivos, así como sus implicaciones para la representación y su efecto en los espectadores.

En definitiva, la investigación realizada nos ha proporcionado información sobre el papel que ocupa la fraseología en la TAV, así como algunas de las estrategias y tendencias observadas en este proceso. Según los datos del estudio, la TAV de UF presenta limitaciones debido a los problemas que surgen en relación con la equivalencia fraseológica en términos de encontrar equivalencias precisas en el idioma meta, especialmente en los casos de expresiones idiomáticas que carecen de correspondencia directa. También, la omisión de UF puede presentar un desafío para la TAV, ya que, en ocasiones, la necesidad de mantener el ritmo y la fluidez en el diálogo subtitulado puede llevar a la eliminación de ciertas expresiones que resultan vitales para la comprensión de la subtitulación en el idioma meta. Además, las diferencias socioculturales entre ambos idiomas de trabajo juegan un papel importante, en tanto que pueden influir en la comprensión de las UF, de ahí la imperiosa necesidad de adaptarlas al público meta.

Con respecto al futuro de la TAV se podrían destacar dos puntos; por un lado, el uso de la tecnología y la automatización, y, por otro lado, la formación y capacitación. La TAV está experimentando una transformación impulsada por la tecnología, mientas que la automatización y la inteligencia artificial se han convertido en aliados cruciales. Estas herramientas desempeñan un papel fundamental en la superación de desafíos, como la traducción precisa de UF y expresiones idiomáticas, que a menudo requieren adaptación creativa. En este contexto, la velocidad y eficiencia de la traducción automática, junto con la capacidad de aprender y mejorar con el tiempo, prometen una TAV más ágil y precisa. Sin embargo, la tecnología es solo una parte de la ecuación. La formación y capacitación especializada son esenciales para los traductores audiovisuales. El conocimiento profundo de la cultura, el contexto y las sutilezas lingüísticas sigue siendo fundamental. De este modo, la formación en la identificación y manejo de UF asegura que la traducción conserve su autenticidad, incluso en un entorno cada vez más automatizado.

Para mejorar la calidad de la TAV resulta esencial considerar algunas contribuciones clave. Esta investigación puede ayudar a comprender mejor las complejidades de las UF utilizadas en contextos audiovisuales, lo que a su vez puede facilitar la creación de recursos específicos, como glosarios y bases de datos. Estos recursos proporcionan a los traductores una referencia sólida para abordar las expresiones idiomáticas de manera más precisa. Además, la colaboración interdisciplinaria es también esencial. Los lingüistas, traductores, expertos en cultura y profesionales de la industria audiovisual deben trabajar de forma conjunta de cara a una comprensión más profunda de las sutilezas culturales y lingüísticas, lo que se traduce en traducciones más precisas y culturalmente adecuadas. Además, los traductores audiovisuales deben tener la flexibilidad y creatividad necesarias para adaptar las UF de manera efectiva sin perder el significado y el tono originales en el idioma meta. Esto garantiza que la traducción no suene artificial. En resumen, estas contribuciones pueden elevar significativamente la calidad de la TAV, haciendo que la experiencia sea más rica y fiel a la intención original.

Referencias

  • Agost, R. (2017). La traducción en los medios audiovisuales. La traducción en los medios audiovisuales, pp. 250. https://doi.org/10.6035/estudistraduccio.2001.7
    » https://doi.org/10.6035/estudistraduccio.2001.7
  • Alousque, I. N. (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (5), 133-140. https://doi.org/10.4995/rlyla.2010.762
    » https://doi.org/10.4995/rlyla.2010.762
  • Álvarez, G. D. M. (2011). La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio empírico. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(27), 105-131.
  • Bertrán, A. P. (2008). Productividad fraseológica y competencia metafórica (inter)cultural. Paremia, (17), 41-57.
  • Bertrán, A. P. (2014). El algodón no engaña: algunas observaciones sobre la motivación en fraseología. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, 33-50.
  • Blanco, C. M. (2015). Parámetros específicos de equivalencia en las unidades fraseológicas. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, (33), 153-174.
  • Bonelli, E. T. (2002). Functionally complete units of meaning across English and Italian. Lexis in Contrast, 73-95. https://doi.org/10.1075/scl.7.07tog
    » https://doi.org/10.1075/scl.7.07tog
  • Chaume Varela, F. (2008). La compensación en traducción audiovisual. Quaderns de Filologia. Estudis literaris 13, 71-84.
  • Cobelo, S. (2011). La traducción de proverbios y la búsqueda de equivalencia. Tópicos del seminario, (25), 85-111.
  • Corbacho Sánchez, A. (2010). Los conceptos de tour(ismus) y reise en los fraseologismos alemanes y su traducción al español. Pragmalingüística, (13), 65-75. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2005.i13.04
    » https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2005.i13.04
  • Corpas, P. G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
  • Corpas, P. G. (2001). La creatividad fraseológica: efectos semánticos-pragmáticos y estrategias de traducción. Paremia, Madrid, (10), 67-78.
  • Corpas, P. G. (2013). Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas. In Fraseopragmática, 335-374.
  • Deane-Cox, S. (2013). The translator as secondary witness. Translation Studies, 6(3), 309-323. https://doi.org/10.1080/14781700.2013.795267
    » https://doi.org/10.1080/14781700.2013.795267
  • Díaz-Cintas, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache: Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, 2(3), 95-114.
  • Forchini, P. (2013). Using movie corpora to explore spoken american english. Variation and Change in Spoken and Written Discourse. Perspectives from corpus linguistics, 21, 123-136. https://doi.org/10.1075/ds.21.13for
    » https://doi.org/10.1075/ds.21.13for
  • Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. In Speech acts, 41-58.
  • Hatim, B. (1990). A model of argumentation from Arabic rhetoric: Insights for a theory of text types. British Journal of Middle Eastern Studies, 17(1), 47-54. https://doi.org/10.1080/13530199008705505
    » https://doi.org/10.1080/13530199008705505
  • Hatim, B. (2009). Translating text in context. In The Routledge companion to translation studies, 50-67.
  • Hatim, B., & MASON, I. (2005). The translator as communicator. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203992722
    » https://doi.org/10.4324/9780203992722
  • Huerta, P. M. (2014). Locuciones verbales, traducción y pérdida de equivalencia. Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, 79.
  • Huerta, P. M. (2015). La parasinonimia y la geosinonimia en las expresiones fijas. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 6, 119-133.
  • Jiménez Hurtado, C. (2007). Traducción y accesibilidad. Frankfurt am Main [etc.]: Peter Lang.
  • Lei, C. (2017). La simbología del ciruelo en la fraseología del chino. Pragmalingüística, (25), 311-329. https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2017.i25.16
    » https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2017.i25.16
  • Marset, M. R. (2007). Los problemas de la traducción de las unidades fraseológicas. In Didáctica de la enseñanza para extranjeros, 395-404.
  • Marset, M. R. (2008). Las unidades fraseológicas y su resistencia a la traducción. Foro de profesores de E/LE, (4), 1-10.
  • Matamala, A. (2009). Interjections in original and dubbed sitcoms in Catalan: A comparison. Meta: journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 54(3), 485-502. https://doi.org/10.7202/038310ar
    » https://doi.org/10.7202/038310ar
  • Orrego, D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320.
  • Rabadán, R. (2018). Tendencias teóricas en los estudios contemporáneos de traducción. Universidad de Valladolid. Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Rodríguez, P. R. (2023). La equivalencia fraseológica en ELE: el caso de las locuciones verbales idiomáticas en español y ruso. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 16(2), e1177.
  • Rodríguez, P. R. (2022). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de humanidades, (46), 57-80.
  • Rodríguez, P. R. (2021). Problemas actuales de traducción fraseológica: fraseodidáctica para traductores en formación. Cuadernos de Rusística Española, 17, 309-320. https://doi.org/10.30827/cre.v17.20976
    » https://doi.org/10.30827/cre.v17.20976
  • Searle, J. R. (1979). What is an intentional state. Mind, 88(349), 74-92. https://doi.org/10.1093/mind/lxxxviii.1.74
    » https://doi.org/10.1093/mind/lxxxviii.1.74
  • Sierra, J. J. M. (2011). De normas, tendencias y otras regularidades en traducción audiovisual. Estudios de traducción, 1, 151-170. https://doi.org/10.5209/rev_estr.2011.v1.36484
    » https://doi.org/10.5209/rev_estr.2011.v1.36484
  • Soler, N. P., Rodríguez, J. J. B. (2008). Unidades fraseológicas y variación. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (3), 43-52.
  • Trosborg, A. (1997). Text typology: Register, genre and text type. Benjamins Translation Library, 26, 3-24. https://doi.org/10.1075/btl.26.03tro
    » https://doi.org/10.1075/btl.26.03tro
  • Varela, F. C. (2002). Models of research in audiovisual translation. Babel, 48(1), 1-13.
  • Zholobova, A. (2005). Acerca de la fraseología internacional: Los europeísmos culturales. Interlingüística, (16), 1191-1197.
  • Zholobova, A. (2015). Phraseology of the Cultural Dimension [La fraseología desde la dimensión cultural]. XLinguae Journal, 8(1), 11-27. https://doi.org/10.18355/xl.2015.08.01.11-27
    » https://doi.org/10.18355/xl.2015.08.01.11-27
  • Zuluaga, A. (1999). Traductología y fraseología. Paremia, 8(5), 537-549.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Dic 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    09 Nov 2022
  • Acepto
    25 Oct 2023
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC-SP PUC-SP - LAEL, Rua Monte Alegre 984, 4B-02, São Paulo, SP 05014-001, Brasil, Tel.: +55 11 3670-8374 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: delta@pucsp.br