Accessibilidad / Informe de Error

Cosmovisión andina: principios éticos en aculturados, endoculturados y transculturalizados

Resumen

Los cambios políticos sucedidos en Bolivia en los últimos 50 años llevaron a modificaciones en la participación de grupos subalternizados y en la apreciación ética de la vida. Este estudio pretende establecer las conductas bioéticas de la cosmovisión andina en aculturados, endoculturados y transculturizados en La Paz, Bolivia. Se trata de una investigación mixta, exploratoria, etnográfica, transversal, comparativa sincrónica, diacrónica y sistemática, en la cual se aplicó un cuestionario validado por expertos (alfa de Cronbach de 0,932) a 399 personas (5,3% aculturadas; 73,9%, endoculturadas y 20,8%, transculturalizadas). Los resultados contrastados por hermenéutica obtuvieron cinco categorías, de las cuales la categoría relacionalidad era independiente a la culturación (p=0,262); mientras que las categorías conciencia ecológica, complementariedad, reciprocidad, concepto de salud, modelo social y comunitario dependían entre sí (p=0,000). Se constató que los sujetos aculturados del área rural presentaban mayor conocimiento de la ética ancestral. Se recomienda la promoción de políticas educativas relacionadas a ética.

Cultura; Bioética; Aculturación; Cosmovisión; Transculturación

Abstract

The political changes that have taken place in Bolivia in the last fifty years have led to modifications in the participation of subalternized groups and changes in the ethical appreciation of life. This study aims to establish the bioethical behaviors of the Andean cosmovision in acculturated, endoculturated and transculturated people in La Paz, Bolivia. It is a mixed, exploratory, ethnographic, cross-sectional, comparative, synchronic, diachronic and systematic research, in which a questionnaire validated by experts (Cronbach’s alpha 0.932) was applied to 399 people (5.3% acculturated; 73.9%, endoculturated and 20.8%, transculturated). The results contrasted by hermeneutics obtained five categories, of which the category relationality was independent of acculturation (p=0.262); while the categories ecological awareness, complementarity, reciprocity, concept of health, social model and community depended on each other (p=0.000). It was found that the acculturated subjects from the rural area presented greater knowledge of ancestral ethics. The promotion of educational policies related to ethics is recommended.

Culture; Bioethics; Acculturation; Worldview; Cultural diffusion

Resumo

As mudanças políticas que ocorreram na Bolívia nos últimos 50 anos levaram a mudanças na participação de grupos subalternizados e na apreciação ética da vida. Este estudo tem como objetivo estabelecer os comportamentos bioéticos da cosmovisão andina em pessoas aculturadas, endoculturadas e transculturadas em La Paz, Bolívia. Trata-se de uma pesquisa mista, exploratória, etnográfica, transversal, comparativa, sincrônica, diacrônica e sistemática, na qual um questionário validado por especialistas (alfa de Cronbach de 0,932) foi aplicado a 399 pessoas (5,3% aculturadas, 73,9% endoculturadas e 20,8% transculturadas). Os resultados contrastados pela hermenêutica produziram cinco categorias, das quais a categoria relacionalidade era independente da aculturação (p=0,262), enquanto as categorias consciência ecológica, complementaridade, reciprocidade, conceito de saúde, modelo social e comunidade dependiam umas das outras (p=0,000). Constatou-se que os indivíduos aculturados de áreas rurais tinham maior conhecimento da ética ancestral. Recomenda-se a promoção de políticas educacionais relacionadas à ética.

Cultura; Bioética; Aculturação; Cosmovisão; Transculturação

En Bolivia, luego de una evolución histórica y compleja, nacieron dos modelos sociales. El primer con un espíritu globalizador y de economía liberal, y el segundo basado en la ritualidad ancestral y el reconocimiento a la cultura e identidad propia, con respeto al equilibrio ecológico, la naturaleza y reciprocidad de los seres humanos 11. Meza R. Cosmovisión andina: simbolismo y semiótica-Carlos Cantero. Nuevo Poder [Internet]. 2019 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3XNYhAm
https://bit.ly/3XNYhAm...
, llevando a considerar “lo andino” como un descubrir de las expresiones culturales en la interacción y en la construcción múltiple de patrones cosmovisivos, en los cuales se asume que la totalidad de una sociedad compleja expresa multiplicidades que se rehacen, se destruyen y renacen de manera constante e indefinida.

La visión retrospectiva de la cultura cerca de los años 1960 lleva una mirada reduccionista del conocimiento y de la cultura andina, limitada a una serie de mitos y leyendas transmitidas de generación en generación de casi todos los pobladores y familias históricamente aculturadas desde la época colonial, donde la riqueza de los valores éticos sobre la vida individual y colectiva, así como su integración con el medioambiente, sobresalían en su vida comunitaria 22. Sánchez Arjona R. Apuntes sobre la cosmovisión Andina. Allpanchis [Internet]. 2010 [acesso 17 abr 2023];3(3):11-3. DOI: 10.36901/allpanchis.v3i3.325
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3...

3. Canqui E. El vivir bien, una propuesta de los pueblos indígenas a la discusión sobre desarrollo. Revista Obets [Internet]. 2011 [acesso 22 ago 2022];6(1):19-34. Disponível: https://bit.ly/44Hjf6h
https://bit.ly/44Hjf6h...

4. Kadi Montiel OK, Acevedo Duque AEA. Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC [Internet]. 2014 [acesso 17 abr 2023];35(2):75-88. Disponível: https://bit.ly/43q6koi
https://bit.ly/43q6koi...

5. Huanacuni Mamami F. Vivir bien/buen vivir: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales [Internet]. 4ª ed. La Paz: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas; 2010 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3JVCgKk
https://bit.ly/3JVCgKk...

6. Herrera Pardo H. Transculturación narrativa: utopía programática modernizante. Acta Literaria [Internet]. 2016 [acesso 17 abr 2023];52:81-101. DOI: 10.4067/S0717-68482016000100005
https://doi.org/10.4067/S0717-6848201600...
-77. Villar MF, Araya-Castillo LA, Yañez-Jara VM, Acevedo Duque AE. Impacto de estilos de liderar sobre la capacidad de aprendizaje organizativo. Revista Espacios [Internet]. 2019 [acesso 22 ago 2022];40(37). Disponível: https://bit.ly/3XTsOg7
https://bit.ly/3XTsOg7...
.

Los cambios propiciados históricamente en 1952 propiciaron la reforma agraria, el voto universal y la nacionalización de las minas, haciendo partícipes en la toma de decisiones políticas a grupos hasta entonces excluidos, manteniendo en el grupo indígena, rituales y conductas aún con la inserción de una nueva cultura cotidiana 88. Eyzaguirre Morales ME. Bertonio y el modelo de la estructura ideológica: Tunupa y el allu Pacha. Ciencia y Cultura [Internet]. 2012 [acesso 17 abr 2023];(28):153-73. Disponível: https://bit.ly/3FRct3q
https://bit.ly/3FRct3q...

9. Finol W, Hernández O, Ocando M. Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [acesso 22 ago 2022];25(2):204-15. Disponível: https://bit.ly/3pPYKp2
https://bit.ly/3pPYKp2...

10. Gisbert T. El cerro de Potosí y el dios Pachacámac. Chungará [Internet]. 2010 [acesso 17 abr 2023];42(1):169-80. DOI: 10.4067/S0717-73562010000100028
https://doi.org/10.4067/S0717-7356201000...

11. Mesa Gisbert CD. Historia de Bolivia [Internet]. [s.d.] [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3PSVzYo
https://bit.ly/3PSVzYo...
-1212. Zapata Ferrufino B. Acerca de la complementariedad de género para vivir bien. Fundación Xavier Albó Centro de Servicios Bibliográficos [Internet]. 2014 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/43pBMTq
https://bit.ly/43pBMTq...
.

En los años siguientes, los adelantos en la comunicación mediante la radio y luego la televisión, además de los programas de alfabetización, brindarían a los grupos menos favorecidos el conocimiento de una realidad hasta entonces ajena para ellos. Mientras tanto, el florecimiento de las universidades y la migración y retromigración de ciudadanos bolivianos al exterior conducirían a internalizar una nueva concepción del “mundo” en los diferentes grupos sociales, además de mostrar sus potencialidades en el desarrollo local 1313. Gonzalez-Díaz RR, Becerra-Peréz LA, Acevedo-Duque ÁE. Narco-marketing as a strategy for local tourism development. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];36(E36):71-85. Disponível: https://bit.ly/44lBNcl
https://bit.ly/44lBNcl...
.

Desde 1990, los grupos indígenas empezaron a participar en discusiones sobre la cultura y los valores culturales, estableciendo un conocimiento diferente al modelo paradigmático occidental liberal vigente. Ello se traduce en una simbiosis ancestral-occidentalizada, en la que perviven algunos principios de conducta ética social bajo una estructura mental internalizada del eurocentrismo 1414. Pérez-Brignoli H. Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];21(21):96-113. DOI: 10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-...
-1515. Stallaert C. Transculturación, transmodernidad y traducción: una mirada latinoamericana sobre la Europa del siglo XXI. Cuadernos de Literatura [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];21(41):131-52. DOI: 10.11144/Javeriana.cl21-41.tttm
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-...
. Este cambio definía una cultura simbólica 11. Meza R. Cosmovisión andina: simbolismo y semiótica-Carlos Cantero. Nuevo Poder [Internet]. 2019 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3XNYhAm
https://bit.ly/3XNYhAm...
, por la cual los individuos comparten experiencias y creencias, insertándose en todos los ámbitos de la sociedad, economía, salud, religión, interiorizándose en forma no explícita en el comportamiento individual, con una simbiosis ancestral-occidentalizada bajo influencias del eurocentrismo.

Esta época también destaca la explosión globalizadora de la información, en la cual se viene manteniendo la subalternización y negación de las sociedades indígenas y endoculturadas desde los años 1950-1960 1616. Aguirre J. Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz. Utopía y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2018 [acesso 17 abr 2023];23(81):129-35. DOI: 10.5281/zenodo.2253482
https://doi.org/10.5281/zenodo.2253482...
, adoptándola a un modelo cultural aparentemente civilizador que llevará a un pensamiento capitalista, meritocrático, cientista, como un paradigma único de conocimiento y conducta, por lo que las siguientes generaciones desconocen o desvalorizan las concepciones andinas sobre ética y respeto a los seres vivos 1717. Ochoa Arboleda ML, González Díaz RR. El carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. Revista Científica Centros [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];6(2):1-17. Disponível: https://bit.ly/44mwyJH
https://bit.ly/44mwyJH...
-1818. Noroño Sanchez JG, Nuñez VM, Gonzalez DRR. Ética sindical como mecanismo impulsor de competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Utopía y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];25(1):154-73. Disponível: https://bit.ly/3XR4xqX
https://bit.ly/3XR4xqX...
.

De esta manera, en muchos ámbitos de la sociedad se intentaba rescatar el carácter cósmico de la visión andina y su complementariedad con la naturaleza; mientras que, en otros, la endoculturación llevaba a la pérdida del conocimiento de los valores ancestrales andinos, promoviendo visiones productivas y mutiladoras de los seres humanos y el ambiente 1919. Achig-Balarezo D. Significados y sentidos de la cosmovisión andina. Ateneo [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];19(1):87-91. Disponível: https://bit.ly/3ObNsF5
https://bit.ly/3ObNsF5...
-2020. Judd E. La inculturación en el contexto andino. Allpanchis [Internet]. 1989 [acesso 17 abr 2023];21(33):249-85. DOI: 10.36901/allpanchis.v21i33.947
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v21i...
. De este modo los cambios sucedidos en la política y economía boliviana llevaron a minimizar la producción indígena dentro del desarrollo nacional, reduciendo de igual manera la aplicación de costumbres ancestrales, que regían el comportamiento de las comunidades y grupos sociales en el país. La ética y el respeto a la vida fueran desestimados como elementos de importancia en la vida cotidiana de los habitantes, centrándose sólo en pequeños grupos de indígenas que se encontraban alejados de los centros citadinos.

Partiendo de esta lógica, el estudio consideró tres etapas fundamentales, en las cuales los cambios históricos pueden haber influido la percepción de los principios ancestrales: la primera empezó antes de 1952 y desapareció parcialmente en 1952, durante la Revolución Nacionalista; la segunda etapa se inició en 1952 y duró hasta 1980, época en la que se inició el acceso a la información por las clases más empobrecidas y se introdujo paralelamente un estado de endoculturación, con la apropiación de valores de los sectores de clase media y alta y de aquellos cuya cultura comunicacional era dominante 2121. González-Díaz RR, Flores Ledesma KN. Cultura organizacional y sustentabilidad empresarial en las pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];(1):28-41. Disponível: https://bit.ly/3NO3pzP
https://bit.ly/3NO3pzP...
; la tercera etapa se inicia con el proceso de globalización, tomando como referencia los años 1980 y posterior a esta época, en que la población adquiere conocimientos que modificarían aún más la conducta social primigenia.

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio pretende establecer qué conductas bioéticas de la cosmovisión milenaria son practicadas por los bolivianos, que sufrieron el proceso de aculturación antes de 1952 y de la endoculturación entre 1952 y 1980.

Método

Se trata de una investigación mixta, exploratoria, etnográfica, transversal, comparativa sincrónica, diacrónica y sistemática, en la cual participaron sujetos de origen aymara del Departamento de La Paz (Bolivia), en las provincias Murillo (4 municipios) e Ingavi (6 municipios). Se seleccionaron estas regiones por ser la primera una metrópoli y el centro político, cultural del departamento y del país; la segunda por abarcar la población con mayores niveles de analfabetismo (33%) y de menor acceso a medios de comunicación del departamento 2222. González-Díaz RR, Polo EAS. Entrevistas Espontaneas Categoriales (EEC) para la construcción de categorías orientadoras en la investigación cualitativa. Journal of Latin American Science [Internet]. 2018 [acesso 17 abr 2023];2(1):1-11. Disponível: https://bit.ly/3D9YRPg
https://bit.ly/3D9YRPg...
,2323. Instituto Nacional de Estadística (BO). Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC), según área, 2012-2021 [Internet]. 2022 [acesso 1 jan 2022]. Disponível: https://bit.ly/45kyRfM
https://bit.ly/45kyRfM...
.

Se realizó encuesta a tres expertos, seleccionados por su conocimiento en cosmovisión andina y cultura indígena altiplánica, quienes respondieron tres preguntas abiertas, que fueron analizadas con Atlas.ti 8, utilizándose cinco categorías sensibilizadoras relacionadas a: 1) complementariedad; 2) reciprocidad; conciencia ecológica; 3) modelo social y comunitario; 4) relacionalidad; y 5) concepto de salud. Se llevó a cabo la codificación correspondiente de las respuestas de los expertos y se procedió a triangulación, en la se obtuvieron categorías emergentes que se presentaron en la encuesta llevada posteriormente a la población 2323. Instituto Nacional de Estadística (BO). Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC), según área, 2012-2021 [Internet]. 2022 [acesso 1 jan 2022]. Disponível: https://bit.ly/45kyRfM
https://bit.ly/45kyRfM...
.

Esta encuesta de carácter semiestructurado contaba con 54 ítems resultantes de preguntas orientadas a las categorías emergentes en cada una de las categorías sensibilizadoras, aplicándose la escala de Likert. En cada ítem se generó una ponderación en función al peso nominal de cada categoría de acuerdo con la importancia determinada de cada principio ético en el análisis cualitativo. Esta encuesta se validó en una prueba piloto con 30 sujetos de áreas urbana, periurbana y rural, con edades comprendidas entre 15 y 89 años, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0,932, con validez de consistencia interna.

El instrumento validado se aplicó a 521 individuos seleccionados por muestreo intencional en los municipios de El Alto, Mecapaca, Achocalla y Palca en la provincia Murillo; y de Viacha, Guaqui, Tiwanaco, Desaguadero y San Andrés de Machaca en la provincia Ingavi. Se excluyeron 122 encuestas por errores de llenado por duplicación de respuesta. Se analizó 399 casos tomando en cuenta las variables resultantes de las categorías sensibilizadoras en el análisis cualitativo. A cada una de ellas se le asignó un puntaje en función del peso nominal resultante del enraizamiento y densidad de las categorías emergentes, clasificándose en: malo (con puntaje de 0-27); regular (28-55); bueno (56-85); y excelente (86 a 121).

Para el análisis cuantitativo, la variable aculturación se clasificó con base en vivienda rural exclusiva, analfabetismo, idioma nativo exclusivo y nulo o bajo acceso a televisión, radio y prensa. Los endoculturados se clasificaron en función de vivienda urbana o periurbana, alfabetizados, con idioma nativo y español, y con acceso moderado a televisión, radio, prensa y libros. A su vez los transculturalizados se clasificaron por vivienda periurbana o urbana, alfabetizados, con idioma español y extranjero, con alto contacto a televisión, radio, prensa, internet y bibliotecas.

Los hallazgos fueron evaluados independientemente en una tabla de frecuencias relativas, acumuladas y contrastes de la prueba chi-cuadrado de las categorías de interés, aculturación, endoculturación y transculturación en cada una de las categorías de principios éticos. Luego, se contrastaron en tablas de contingencias para realizar un análisis ANOVA en el software SPSS v.23.

Los ítems de puntaje fueron posteriormente fusionados en dos grandes grupos. El primero incluye a aquellos con valores menores de 55 puntos, que se los catalogó como sujetos que no conocen los principios bioéticos y de cosmovisión andina. El segundo grupo corresponde a quienes obtuvieron un puntaje mayor de 56 puntos, como sujetos que conocían los principios bioéticos en estudio.

Con el fin de evaluar la relación existente entre el grado de culturación y el conocimiento de principios éticos, se aplicaron la prueba de chi-cuadrado, y la regresión lineal múltiple de categorías dependientes.

Esta investigación se realizó respetando los lineamientos de la Declaración de Helsinki II sobre las recomendaciones que guían a los medios de investigación biomédica en seres humanos, y tuvo el aval ético de la Comisión Nacional de Bioética y la autorización de los pueblos originarios mediante el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

Resultados

Se realizó en el software Atlas.ti un análisis cualitativo de las encuestas a tres expertos, cuyos datos se organizaron en categorías sensibilizadoras relacionadas a ética y cosmovisión andina, y se codificaron en 17 categorías emergentes. Las categorías pasaron por un análisis de triangulación de los expertos, luego de la consideración de relacionamientos internos, seleccionándose aquellas cuyo valor de enraizamiento y densidad era superior que la media general. (Figura 1)

Figura 1
Triangulación de los expertos

Las categorías integración, colaboración, bienestar social, complementación, respeto social, respeto al medio ambiente, delimitación de funciones, solución comunitaria, normas de vida y medicina tradicional fueron aquellas con mayor valor de enraizamiento y densidad, considerándose como categorías emergentes necesarias para elaborar la encuesta que se llevaría a la población muestreada, desglosando componentes de preguntas en cada ítem para la evaluación cuantitativa.

Luego de la aplicación de la encuesta validada, se realizó el análisis estadístico descriptivo en tablas de frecuencias de variables sociales, el cual dio como resultado que el 31,02% de los participantes eran menores de 14 años de edad; el 62,86% tenían entre 15 y 64 años; y el 6% de 65 años y más. En relación al acceso a información por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), el 82,37% usaban radio, el 66,5% televisión, el 23,56% computadora, el 73,49% telefonía fija o celular y el 7,96% internet.

Del total de encuestados, el 4% eran aculturados mayores de 55 años, mientras que la edad media de la vida predominaba en endoculturados y transculturalizados (47% y 11%, respectivamente). Se encontró un 9% de transculturalizados con las edades de entre 15-23 años.

En todos los grupos de culturación se encontró mayor participación en el sexo femenino (56%), sobre todo en las áreas periurbana y rural; el 19,5% era del área urbana, el 20% corresponde al área periurbana y el 59,8% al área rural.

Luego de organizar a los grupos de acuerdo al grado de culturación, se evaluó el nivel de conocimiento sobre los principios de manera individual, de tal forma que el grupo de entre 24 y 55 años evidenció mayor conocimiento en la relacionalidad (73%), mientras que la conciencia ecológica era mayor en el grupo de aculturados de 55 años (62%), al igual que el principio de complementariedad (40%) y reciprocidad (28%). En la valoración global de la categoría modelo social y comunitario, los endoculturados mayores de 67 años conocen más dicho modelo (67%).

Los ítems de puntaje fueron posteriormente fusionados en dos grandes grupos. El primero incluye a aquellos con valores menores de 55 puntos, que se los cataloga como sujetos que no conocen los principios bioéticos y de cosmovisión andina. El segundo grupo corresponde a quienes obtuvieron un puntaje mayor de 56 puntos, en que se evidencia que el 81% de aculturados mayores de 55 años conocen los principios éticos de la cosmovisión andina dentro de su grupo cultural, mientras que sólo el 52% de los endoculturados y el 45% de transculturalizados entre 24 a 55 años lo hacen. El 35% de los transculturalizados menores de 23 años conocen este tópico.

Con el fin de evaluar la relación existente entre el grado de culturación y de conocimiento de principios éticos, se realizó la prueba de chi-cuadrado modificada por Fisher. Los resultados muestran que ambas categorías son independientes entre sí (p=0,139); mientras que el principio de conciencia ecológica presenta dependencia del tipo cultural, al igual que la complementariedad, reciprocidad, concepto de salud y modelo social y comunitario de la salud (p=0,000 en cada caso).

Por ello, se procedió al análisis de regresión múltiple de categorías dependientes para encontrar las correlaciones entre cada una de ellas, comparando medias de una población normal, conservando valores de medias similares en los tres grupos de comparación. En el coeficiente de correlación, se observa correlaciones fuertes mayores de 0,5, con un instrumento validado entre las categorías, notas y modelo social y comunitario, así como de conciencia ecológica y reciprocidad.

Se observó la existencia de una correlación positiva entre la categoría cultura y las variables predictoras demostrada en el resumen del modelo F de Snedecor, con significancia de 0,000. Se concluye, por ende, que los resultados entre los grupos y al interior de estas variables son independientes, basados en las medias cuadráticas del resultado y la desviación típica de las medias que muestra valores cercanos entre sí (Tabla 1).

Tabla 1
Resumen de modelo F de Snedecor

Finalmente, se elaboró una tabla de contingencias para analizar el nivel de conocimientos sobre los principios de la cosmovisión andina, de acuerdo con el nivel de culturación con la evaluación numeral, edad y procedencia (Tabla 2).

Tabla 2
Conocimiento de principios éticos por edad y culturación

Se evidenció que los habitantes del área rural conocen más sobre los principios bioéticos en su grupo de pares que los habitantes de las áreas urbana y periurbana. Por otro lado, se observó que existe una relación entre mayor acceso a la información y menor conocimiento de los principios éticos globales y de la cosmovisión andina (p=0,035).

Esto puede tener una relación con el hecho de que no solo aumenta significativamente el flujo de la información y comunicación a partir de los 1980, sino que se vuelve más accesible. Ello, junto al creciente proceso de globalización, provoca la transculturalización de las personas más jóvenes. El avance de la tecnología impacta y modifica su pensamiento, conduciéndolas a conductas ajenas a la nativa. De esta manera, se evidencia la influencia que los procesos comunicacionales y la globalización tuvieron en la distorsión de los principios éticos de nuestra cultura originaria.

Consideraciones finales

Se concluye que los principios éticos de la cosmovisión andina orientan los criterios de relacionalidad, complementariedad, conciencia ecológica y un modelo social y comunitario, en el cual el respeto y la integralidad del ser son la base del relacionamiento social, así como la conciencia ecológica.

El nivel de conocimientos sobre los principios bioéticos de la cultura andina es mayor en habitantes aculturados del área rural, mayores de los 55 años. Por su parte, los sujetos endoculturados de 24 a 55 años de edad de las áreas periurbana y rural conocen bastante sobre dichos principios, mientras que los transculturalizados del área urbana conocen muy poco sobre el tema.

La valoración global de los principios denota que la relacionalidad es más conocida en el grupo de endoculturados, mientras que la conciencia ecológica y complementariedad son mayores entre los aculturados. El desglose de los principios bioéticos por tipo de culturación en relación al número de encuestados por grupo demuestra que el grupo de aculturados mayores de 55 años conoce excelentemente los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, conciencia ecológica y salud comunitaria.

Los resultados encontrados deben incitar a reflexiones profundas sobre la educación bioética y ética en individuos jóvenes del departamento de La Paz (Bolivia), sobre todo en las regiones urbanas, donde la transculturalización se relaciona a la disminución de los principios éticos universales y de la cosmovisión originaria, reduciendo sus percepciones individuales sobre estos temas, lo que lleva a una depreciación moral y de integración con la naturaleza, que los antepasados honraban en su visión filosófica de vida.

Si bien el acceso equitativo a la educación es un valor innegable en los derechos de las personas, debe reanalizarse el tipo de información a la cual acceden los jóvenes menores de 24 años.

En apariencia y por los resultados descritos en el análisis estadístico, se observa que cuanto mayor es la información, menor es el conocimiento y la práctica de los valores éticos. Ello conduce a plantear que se debe reducir al máximo el proceso de transculturalización del que son objeto nuestros descendientes.

Agradecimentos

Agradecemos a la Academia Boliviana de Medicina por la colaboración brindada en el levantamiento de información en los diferentes municipios.

Referencias

  • 1
    Meza R. Cosmovisión andina: simbolismo y semiótica-Carlos Cantero. Nuevo Poder [Internet]. 2019 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3XNYhAm
    » https://bit.ly/3XNYhAm
  • 2
    Sánchez Arjona R. Apuntes sobre la cosmovisión Andina. Allpanchis [Internet]. 2010 [acesso 17 abr 2023];3(3):11-3. DOI: 10.36901/allpanchis.v3i3.325
    » https://doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.325
  • 3
    Canqui E. El vivir bien, una propuesta de los pueblos indígenas a la discusión sobre desarrollo. Revista Obets [Internet]. 2011 [acesso 22 ago 2022];6(1):19-34. Disponível: https://bit.ly/44Hjf6h
    » https://bit.ly/44Hjf6h
  • 4
    Kadi Montiel OK, Acevedo Duque AEA. Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC [Internet]. 2014 [acesso 17 abr 2023];35(2):75-88. Disponível: https://bit.ly/43q6koi
    » https://bit.ly/43q6koi
  • 5
    Huanacuni Mamami F. Vivir bien/buen vivir: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales [Internet]. 4ª ed. La Paz: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas; 2010 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3JVCgKk
    » https://bit.ly/3JVCgKk
  • 6
    Herrera Pardo H. Transculturación narrativa: utopía programática modernizante. Acta Literaria [Internet]. 2016 [acesso 17 abr 2023];52:81-101. DOI: 10.4067/S0717-68482016000100005
    » https://doi.org/10.4067/S0717-68482016000100005
  • 7
    Villar MF, Araya-Castillo LA, Yañez-Jara VM, Acevedo Duque AE. Impacto de estilos de liderar sobre la capacidad de aprendizaje organizativo. Revista Espacios [Internet]. 2019 [acesso 22 ago 2022];40(37). Disponível: https://bit.ly/3XTsOg7
    » https://bit.ly/3XTsOg7
  • 8
    Eyzaguirre Morales ME. Bertonio y el modelo de la estructura ideológica: Tunupa y el allu Pacha. Ciencia y Cultura [Internet]. 2012 [acesso 17 abr 2023];(28):153-73. Disponível: https://bit.ly/3FRct3q
    » https://bit.ly/3FRct3q
  • 9
    Finol W, Hernández O, Ocando M. Consideraciones epistemológicas del saber ambiental. Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2019 [acesso 22 ago 2022];25(2):204-15. Disponível: https://bit.ly/3pPYKp2
    » https://bit.ly/3pPYKp2
  • 10
    Gisbert T. El cerro de Potosí y el dios Pachacámac. Chungará [Internet]. 2010 [acesso 17 abr 2023];42(1):169-80. DOI: 10.4067/S0717-73562010000100028
    » https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100028
  • 11
    Mesa Gisbert CD. Historia de Bolivia [Internet]. [s.d.] [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/3PSVzYo
    » https://bit.ly/3PSVzYo
  • 12
    Zapata Ferrufino B. Acerca de la complementariedad de género para vivir bien. Fundación Xavier Albó Centro de Servicios Bibliográficos [Internet]. 2014 [acesso 17 abr 2023]. Disponível: https://bit.ly/43pBMTq
    » https://bit.ly/43pBMTq
  • 13
    Gonzalez-Díaz RR, Becerra-Peréz LA, Acevedo-Duque ÁE. Narco-marketing as a strategy for local tourism development. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];36(E36):71-85. Disponível: https://bit.ly/44lBNcl
    » https://bit.ly/44lBNcl
  • 14
    Pérez-Brignoli H. Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];21(21):96-113. DOI: 10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
    » https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm
  • 15
    Stallaert C. Transculturación, transmodernidad y traducción: una mirada latinoamericana sobre la Europa del siglo XXI. Cuadernos de Literatura [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];21(41):131-52. DOI: 10.11144/Javeriana.cl21-41.tttm
    » https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.tttm
  • 16
    Aguirre J. Globalización, internet y transculturación. Reflexiones desde el pensamiento de Fernando Ortiz. Utopía y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2018 [acesso 17 abr 2023];23(81):129-35. DOI: 10.5281/zenodo.2253482
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.2253482
  • 17
    Ochoa Arboleda ML, González Díaz RR. El carácter axiológico del proceso educativo en Colombia. Revista Científica Centros [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];6(2):1-17. Disponível: https://bit.ly/44mwyJH
    » https://bit.ly/44mwyJH
  • 18
    Noroño Sanchez JG, Nuñez VM, Gonzalez DRR. Ética sindical como mecanismo impulsor de competitividad en las pequeñas y medianas empresas. Utopía y Praxis Latinoamericana [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];25(1):154-73. Disponível: https://bit.ly/3XR4xqX
    » https://bit.ly/3XR4xqX
  • 19
    Achig-Balarezo D. Significados y sentidos de la cosmovisión andina. Ateneo [Internet]. 2017 [acesso 17 abr 2023];19(1):87-91. Disponível: https://bit.ly/3ObNsF5
    » https://bit.ly/3ObNsF5
  • 20
    Judd E. La inculturación en el contexto andino. Allpanchis [Internet]. 1989 [acesso 17 abr 2023];21(33):249-85. DOI: 10.36901/allpanchis.v21i33.947
    » https://doi.org/10.36901/allpanchis.v21i33.947
  • 21
    González-Díaz RR, Flores Ledesma KN. Cultura organizacional y sustentabilidad empresarial en las pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal [Internet]. 2020 [acesso 17 abr 2023];(1):28-41. Disponível: https://bit.ly/3NO3pzP
    » https://bit.ly/3NO3pzP
  • 22
    González-Díaz RR, Polo EAS. Entrevistas Espontaneas Categoriales (EEC) para la construcción de categorías orientadoras en la investigación cualitativa. Journal of Latin American Science [Internet]. 2018 [acesso 17 abr 2023];2(1):1-11. Disponível: https://bit.ly/3D9YRPg
    » https://bit.ly/3D9YRPg
  • 23
    Instituto Nacional de Estadística (BO). Hogares con acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC), según área, 2012-2021 [Internet]. 2022 [acesso 1 jan 2022]. Disponível: https://bit.ly/45kyRfM
    » https://bit.ly/45kyRfM

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Dic 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    30 Mayo 2022
  • Revisado
    19 Jul 2022
  • Acepto
    13 Abr 2023
Conselho Federal de Medicina SGAS 915, lote 72, CEP 70390-150, Tel.: (55 61) 3445-5932, Fax: (55 61) 3346-7384 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: bioetica@portalmedico.org.br