Acessibilidade / Reportar erro

Enfermería y la Investigación en Seguridad del Paciente

EDITORIAL

Profesora Titular de la Escuela de Enfermaría de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo - EERP-USP, Ribeirão Preto (SP), Brasil

En las últimas décadas, la preocupación sobre la seguridad en el cuidado al paciente se ha convertido en uno de los temas prioritarios en materia de salud, lo que refleja la búsqueda y desarrollo de evidencias científicas.

El tema tuvo gran repercusión en los Estados Unidos de América a finales de 1990, y luego llegó a países como Canadá, España, Reino Unido, Australia y América Latina: Brasil, Perú, Argentina y Colombia, a partir de la publicación del informe "To err is human" por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos(1).

En 2002, a raíz de la repercusión internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un grupo de trabajo para evaluar de forma sistemática la seguridad del paciente en los servicios de salud y definió en 2005, el programa llamado la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, que ha propuesto las normas y estrategias para estimular y fomentar, en los distintos países, las prácticas que garanticen la seguridad del paciente y establecer el desarrollo de investigaciones basadas en evidencias científicas con las mejores prácticas centradas en la seguridad del paciente. Hoy en día el término utilizado por la OMS es Programa de Seguridad del Paciente.

En Brasil, el final de la década de 1990 y los primeros años de la década de 2000 encontraron un ambiente propicio para la incorporación de las iniciativas sobre la seguridad del paciente en la asistencia a la salud y por lo tanto el desarrollo de la investigación científica.

Una de estas acciones fue la creación por el Ministerio de Salud en 1999 de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) con la misión de proteger y promover la salud, garantizando la seguridad sanitaria de los productos y servicios. Dentro de la necesidad de ANVISA de obtener información calificada sobre el rendimiento de los productos sanitarios utilizados en Brasil, se creó la Red Brasileña de Hospitales Centinela. Esta red de servicios tiene la finalidad de notificar los eventos adversos y las quejas técnicas de los productos de salud, sangre y hemoderivados, materiales y equipamientos médico hospitalares. De entre las acciones que la Red Centinela de los hospitales debería implementar estaba la figura del gestor de riesgos, nombrado por el consejo del hospital para actuar como enlace con la ANVISA y que tuvo un papel importante en las iniciativas nacionales sobre seguridad del paciente en instituciones, aunque este no era el propósito original.

Otra iniciativa interesante para el desarrollo de acciones para la seguridad de los pacientes fue la creación de comités multidisciplinarios en las instituciones de salud para articular y coordinar los programas y actividades para la prevención de eventos adversos, llamado el Comité de Calidad o el Comité de Farmacia y Terapéutica o Comité la Seguridad del Paciente(2). Algunos hospitales privados lideraran esta iniciativa e influenciaran, con sus experiencias exitosas, los hospitales públicos. Tales comités se crearon con el fin de promover una cultura hospitalaria enfocada en la seguridad del paciente mediante la planificación, desarrollo, control y evaluación de los procesos asistenciales. Estos comités, una vez establecidos, están generalmente vinculados a la administración más superior de la institución y muchos son dirigidos por enfermeros.

En 2005, la Oficina de Recursos Humanos para la Salud de la Organización Panamericana de la Salud estableció la Red Internacional de Enfermería y Seguridad del Paciente, en Concepción, Chile, con el fin de seguir las tendencias y prioridades en el desarrollo de la enfermería en el ámbito de la Seguridad del Paciente, discutir la cooperación y el intercambio de información entre los países y las necesidades de fortalecimiento del cuidado de la enfermería a partir de evidencias científicas.

La Red Brasileña para la Enfermería y la Seguridad del Paciente-REBRAENSP, creada en mayo de 2008 fue la estrategia adoptada por los grupos de enfermeras, para mejorar la coordinación y la cooperación entre las instituciones de salud y educación con el fin de reforzar la asistencia de enfermería segura y con calidad. Es un movimiento social exitoso y ejemplar en la enfermería brasileña que, reconociendo su papel en la asistencia a la salud, busca por cooperación, sociedad y cambio.

El trabajo de esta Red fue transmitido a través de sus polos, estatales y municipales, cuya función es promover los conceptos de seguridad de los pacientes de la OMS y de otras instituciones, fomentar la creación y la participación de los enfermeros en los comités de seguridad del paciente y instituir en el lugar de trabajo, las actitudes y las iniciativas basadas en la ciencia, que reduzcan los riesgos y garanticen la seguridad del paciente, reconociendo que los riesgos son inherentes a cualquier proceso de trabajo.

En la actualidad, la Organización Panamericana de la Salud trabaja para la guía de la calidad de lo cuidado y seguridad de lo paciente con las siguientes líneas de acción: posicionar el tema como prioridad sectorial embasado en la evidencia científica y análisis económicas, promoción de la participación de la comunidad, facilitando la información y el conocimiento a los pacientes y las familias, generar información y pruebas a través de estudios de evaluación e investigación y desarrollar, adaptar y apoyar soluciones de calidad, desarrollándolas, compilando y difundiendo en modelos y herramientas de calidad.

¿Y el futuro de la investigación sobre seguridad del paciente?

Los estudios más actuales sobre el tema y los fondos internacionales de investigación han anticipado la necesidad de los investigadores desarrollaren proyectos que propongan, testen y evalúen las distintas abordajes de simulación. La simulación en la asistencia a la salud, es una técnica de entrenamiento que pone las personas y equipos en desafíos clínicos realistas mediante el uso de maniquíes, realidad virtual y otras formas de capacitación que permiten a los participantes vivenciaren, en tiempo real, las consecuencias de sus acciones y decisiones.

Considero que ese tema no sólo a través del prisma de la formación de recursos humanos en salud, pero unido a los efectos de mejorar la calidad de la asistencia como una reciente e importante acción y dirección que las investigaciones en seguridad del paciente deberán tomar en los próximos años.

REFERÊNCIAS

1. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, editors. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington (DC): National Academies Press; 2001.

2. Cassiani SHB, editor. Hospitais e Medicamentos:impacto na segurança do paciente. Sao Paulo (SP): Yendis Editora; 2010.

  • 1. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, editors. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington (DC): National Academies Press; 2001.
  • 2. Cassiani SHB, editor. Hospitais e Medicamentos:impacto na segurança do paciente. Sao Paulo (SP): Yendis Editora; 2010.
  • Enfermería y la Investigación en Seguridad del Paciente

    Silvia Helena De Bortoli Cassiani
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      13 Ene 2011
    • Fecha del número
      2010
    Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo R. Napoleão de Barros, 754, 04024-002 São Paulo - SP/Brasil, Tel./Fax: (55 11) 5576 4430 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: actapaulista@unifesp.br