Acessibilidade / Reportar erro

TAREAS COMUNITARIAS COMO MODELO PARA EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Y LENGUA EXTRANJERA

RESUMEN

Este artículo expone una investigación llevada a cabo para estudiar el desarrollo lingüístico de estudiantes de lengua de idioma español. Se recurre a la metodología de aprendizaje por servicio a la comunidad (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, Service Learning, SL). Los estudiantes de español como lengua materna (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, Heritage Language Learners, HLLs) y los estudiantes de español como lengua extranjera (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, Foreign Language Learners, FLLs) participaron en un SL en el cual tradujeron materiales educativos y médicos en inglés al español. El primer objetivo era determinar si los SL inciden en el desarrollo del vocabulario y hasta qué punto el conocimiento previo de los estudiantes beneficia su desarrollo lingüístico. El segundo objetivo era observar la motivación intrínseca de los alumnos. Esta investigación incluye a ocho participantes FLLs y ocho participantes HLLs que fueron quienes, como parte de la tarea del curso de lengua de español, tradujeron los materiales. Se administraron dos exámenes diagnósticos con el fin de analizar los resultados. Un análisis cualitativo demuestra que la motivación intrínseca de los estudiantes experimentó cambios favorables. El análisis cuantitativo indica que el desarrollo del vocabulario se incrementa debido a las conexiones entre los conocimientos lingüísticos previos y los nuevos. Esta investigación concluye destacando los resultados obtenidos; dentro de estos se observan el desarrollo de la capacidad lingüística, del vocabulario, y del sentimiento de pertenencia a la comunidad hispanohablante.

Español Hispanohablantes; desarrollo de vocabulario; aprendizaje por servicio a la comunidad; Español como lengua extranjera; Español como lengua materna

ABSTRACT

This article presents an investigation carried out to study the linguistic development of students from a Spanish Language class. The community service learning (from now on, due to its initials in English, SL) methodology is used. The students of Spanish as heritage language learners (from now on, due to its initials in English, HLLs) and students of Spanish as a foreign language (from now on, due to its initials in English, FLLs) participated in SL in which they translated educational and medical materials from English into Spanish. The first objective was to determine whether SL affects vocabulary development and to what extent students’ prior knowledge benefits their linguistic development. The second objective was to observe the intrinsic motivation of the students. This research includes eight FLLs participants and eight HLLs participants who, as an assignment of the Spanish language course, translated the materials. Two diagnostic tests were administered in order to analyze the results. A qualitative analysis shows that the intrinsic motivation of the students underwent favorable changes. Quantitative analysis indicates that vocabulary development increases due to connections between previous and new language skills. This research concludes by highlighting the results; among the results it can be observed the development of the linguistic aptitude, of the vocabulary, and the sense of belonging to the Hispanics community from part of the students.

Spanish heritage speakers; vocabulary development; service learning; Spanish as a foreign language; Spanish as a heritage language

Introducción

La metodología de aprendizaje por servicio a la comunidad (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, Service Learning, SL) es un método enfocado en disponer que los estudiantes efectúen labores comunitarias en función del desarrollo de su educación, liderazgo y participación cívica (CLAUS; OGDEN, 1999CLAUS, J.; OGDEN, C. (ed.). Service learning for youth empowerment and social change. New York: Peter Lang, 1999.). Viéndolo de otro modo, por medio del SL, los estudiantes desarrollan sus metas de aprendizaje de modo autónomo al mismo tiempo que brindan servicios a su comunidad (GELETA; GILLIAM, 2003GELETA, E.; GILLIAM, J. An introduction to service-learning. En: GELETA, E.; GILLIAM, J. Teacher Education Consortium in Service-Learning, Learning to serve, serving to learn: a view from higher education. Salisbury, MD: Salisbury University, 2003. p.10-13.). Este tipo de metodología establece utilizar lo académico en todos los hábitos de la vida social del ser humano (VEGA-QUIÑONES, 2020VEGA-QUIÑONES, J. Contenidos del currículo en EBA y su relación con la inserción social en estudiantes de la Ugel 04–Comas. Trujillo: Universidad César Vallejo, 2020. ORCID: 0000-0002-8607-7230.), lo que por ende lleva a la construcción del conocimiento tomando como eje la tarea y al estudiante como actor activo del proceso de aprendizaje.

En los últimos tiempos se ha visto un incremento en la utilización de los SL en el aula de lenguas extranjeras y nativas. Dicho incremento y utilización ha ayudado a mejorar el discernimiento de la metodología y ha proporcionado beneficios a educadores, estudiantes y miembros de las distintas comunidades donde son aplicados. En términos lingüísticos, los SL ayudan a los estudiantes de lengua extranjera (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, foreign language learners, FLLs) a desarrollar el idioma en los mismos ambientes donde lo desarrollan los estudiantes de lengua materna (de ahora en adelante y por sus siglas en inglés, Heritage Language Learners, HLLs), (MCKENNA, 2001MCKENNA, J. Literacy and service-learning at the University of Montana. En: ANDERSON, J. B.; SWICK, K. J.; YFF, J. (ed.), Service-learning in teacher education: enhancing the growth of new teachers, their students, and communities, Washington: AACTE Publications, 2001. p. 98-102.), lo que da lugar a su utilización en un contexto de la vida cotidiana (SALAZAR, 1992SALAZAR, V. Gramática y enseñanza comunicativa del español-lengua extranjera. En: MARTÍNEZ, E. DE MIGUEL (ed.). Aprendizaje y enseñanza del español-lengua extranjera en la enseñanza secundaria y la educación de los adultos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992. p. 89-108.). También, los FLLs y HLLs aumentan su compromiso con su proceso educativo y sus destrezas lingüísticas se ven favorecidas (CALLEJA, 2018CALLEJA, E. Desarrollo, implementación y análisis de un currículo de ELE basado en estándares de aprendizaje en el estado de Virginia, Estados Unidos. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, [s.l.], n. 27, p. 1-20, 2018.). Además, el SL promueve establecer relaciones entre todos los miembros de la comunidad: padres, hijos y entes educativos y privados (DELVE; MINTZ; STEWART, 1990). Estas relaciones entre los distintos miembros de la comunidad ayudan al desarrollo socioeconómico (ROSNER-SALAZAR, 2003ROSNER-SALAZAR, T. A. Multicultural service-learning and community-based research as a model approach to promote social justice. Social Justice, [s.l.], v. 30, n. 4, p. 64-76, 2003.), promueven el pensamiento crítico y favorecen al proceso inclusivo de las minorías (NIETO; BODE, 2008NIETO, S.; BODE, P. Affirming diversity: the sociopolitical context of multicultural education. 5.ed. New York: Pearson, 2008.).

Uno de los enfoques primordiales de las investigaciones de SL ha sido en el desarrollo académico de FLLs, pero la realidad de las aulas demuestra estar compuesta por una población multicultural y plurilingüe (SLEETER, 2005SLEETER, E. Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standards based classroom. New York: Teachers College Press, 2005.). En una investigación reciente llamada “Desarrollo de estándares de aprendizaje de español como lengua extranjera nivel B1-B2 en el Estado de Virginia, Estados Unidos”, Calleja (2019)CALLEJA, E. Desarrollo de estándares de aprendizaje de ELE nivel B1-B2 en el Estado de Virginia, Estados Unidos. 2019. Tesis (Doctorado en Lingüística Aplicada) - Facultad de Artes y Letras, Universidad de Jaén, España, 2019., demuestra que por medio del SL se fomentan culturas de cooperación, el sentido de pertenencia y el desarrollo del estudiante como aprendiz autónomo, llevando al HLL a erradicar el nivel de no aprobación académica de la lengua. Otro ejemplo es Montrul (2016)MONTRUL, S. Heritage language acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 2016., quien nos brinda con su investigación “Heritage language acquisition” aportes acerca de la apreciación emergente en los HLLs de sus destrezas lingüísticas, del sentido de pertenencia a sus comunidades de herencia y a la necesidad de crear más cursos enfocados en el desarrollo de la lengua nativa. También, como deja claro Valdés (1997)VALDÉS, G. The teaching of Spanish to bilingual Spanish-speaking students: Outstanding issues and unanswered questions. En: COLOMBI, M. C.; ALARCÓN, F. X (ed.). La enseñanza del español a hispanohablantes: Praxis y teoría. Boston: Houghton Mifflin, 1997. p. 93-101., por falta de investigaciones y enfoques existen muchas preguntas sin respuestas en la enseñanza de idiomas para nativos hablantes. Aunque existen muchas interrogantes en torno a la enseñanza, lo cierto es que el SL beneficia el proceso lingüístico de FLLs y HLLs.

Si bien los SL han sido una herramienta de enseñanza en las clases de FLLs, aún quedaba por comprobar el grado de efectividad que ostenta esta metodología para los FLLs. En primer lugar, se sabe que los SL han sido utilizados para enfatizar el desarrollo cultural (WADE, 2000WADE, C. Service-learning for multicultural teaching competency: insights from the literature for teacher educators. Equity & Excellence in Education, New York, v. 33, n. 3, p. 21-29, 2000.) por medio del cual se genera un lazo entre distintos miembros de la comunidad, pero se incurre en ignorar el enfoque comunicativo y las distintas destrezas de la lengua (FURCO, 2003FURCO, A. Issues of definition and program diversity on the study of service-learning. In: FURCO, A. Studying service-learning: Innovations in education research methodology. London: Taylor and Francis, 2003. p 13-33.). En segundo lugar, se han llevado a cabo investigaciones de representación estudiantil inequitativa, enfocadas en ideas abstractas, alejadas de la realidad y que han brindado resultados inconclusos (por ejemplo, FURCO; BILLIG, 2002FURCO, A.; BILLIG, S. (ed.), Service-learning: the essence of pedagogy. Greenwich: Information Age Publishing, 2002.). Por último, la mayoría de los estudiantes que han conformado los estudios de SL en las clases de FLLs han sido minorías que han ofrecido servicios a comunidades minoritarias (MIDDLETON, 2002MIDDLETON, V. A. Increasing preservice teachers’ diversity beliefs and commitment. The Urban Review, Dordrecht, v. 34, n. 4, p. 343-361, 2002.). Debido a que han sido, generalmente, programas de español los que lideran la implementación de SL en el desarrollo curricular de aprendizaje de FLLs y HLLs (CALLEJA, 2014CALLEJA, E. Adquisición del idioma español como lengua extranjera: una mirada a la enseñanza del primer nivel del idioma español como lengua extranjera en el Estado de Virginia, Estados Unidos. 2014. Tesis (Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera) - Facultad de Artes y Letras, Universidad de Jaén, España, 2014. ORCID: 0000-0002-1875-1094), con frecuencia se puede divisar la presencia de hispanos viviendo en Estados Unidos de América entre las filas de los que se benefician con la implementación de dichas metodologías educativas. Uno de los puntos clave en las investigaciones, dentro del marco comprendido del FLLs, es el hecho de que los HLLs conforman un número importante de estudiantes participativo en SL lo que supone un doble beneficio para los FLLs ya que estos interactúan con nativos hablantes del idioma dentro y fuera de las clases (SLEETER, 2005SLEETER, E. Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standards based classroom. New York: Teachers College Press, 2005.).

El presente estudio se enfoca en brindar información para contrarrestar las falencias previamente expuestas, ya que reporta datos sobre un proyecto llevado a cabo en una entidad de educación primaria por estudiantes FLLs de español y HLLs de español. Para este proyecto, los estudiantes han traducido material didáctico e interactuado con padres de modo virtual. El vocabulario académico ha sido preestablecido y brindado en los materiales educativos que tradujeron los estudiantes por medio de SL. Por lo consiguiente, esta investigación cuenta con el apoyo de los estudios previamente realizados de SL y busca contribuir al campo de la enseñanza del español como lengua materna (primera lengua que aprende una persona en su vida) y como lengua extranjera (lengua diferente de la lengua materna).

Investigación previa sobre el desarrollo lingüístico de estudiantes del español como primera y segunda lengua

Los intercambios lingüísticos en los cuales el locutor y el interlocutor resuelven de modo orgánico las dificultades presentadas en sus procesos comunicativos han sido denominados trascendentales para el desarrollo lingüístico (BLEY-VROMAN, 2009BLEY-VROMAN, R. The evolving context of the fundamental difference hypothesis. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 31, p. 175-198, 2009.). Si bien en las clases se provee a los estudiantes de actividades enfocadas al uso comunicativo de la lengua, lo cierto es que varias de esas actividades están limitadas al espacio físico y sin suficiente conexión con la vida real, lo que termina por obstaculizar el proceso de desarrollo lingüístico (SALAZAR, 2009SALAZAR, V. La morfología flexiva en la adquisición de segundas lenguas: investigación y aplicaciones didácticas a la enseñanza comunicativa de la gramática. En: DOLADER, D. S.; ZORRAQUINO, M. A. M.; ÁLVARO, J. F. V. (coord.). Morfología y español como lengua extranjera (E/LE). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009. p. 143-176.). En cambio, los SL proveen a los estudiantes con nuevos campos de desarrollo lingüístico en donde pueden ejercitar la lengua y desarrollar su potencial social (ZANÓN, 1999ZANÓN, J. (ed.). La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen, 1999.). También, los miembros de las comunidades, quienes interactúan con los estudiantes mediante la realización de SL, están brindándoles conocimientos culturales no presentes en las clases (MIQUEL; SANS, 1994MIQUEL, L.; SANS, N. Gramática e interacción. En: CONGRÉS INTERNACIONAL SOBRE L’ENSENYAMENT DE LLENGÜES ESTRANGERES, 1., 1991, Barcelona. Actas […]. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, 1994. p. 48-66.).

En este estudio se explora el desarrollo lingüístico desde la teoría de Rogers (1982)ROGERS, R. Freedom to learn for the 80’s. Princeton: Merrill Publication Company, 1982.. Rogers distingue dos tipos de aprendizaje: el experimental y el cognitivo. El experimental está relacionado con la aplicación del conocimiento mientras que el cognitivo tiene que ver, por ejemplo, con el vocabulario que los estudiantes adquieren por medio de su participación en SL. Abordamos el estudio haciendo énfasis en las semejanzas y diferencias existentes en el proceso de desarrollo del vocabulario entre FLLs y HLLs. También, nos enfocamos en la conducta exhibida hacia el aprendizaje y las aptitudes para adquirir el idioma, ya que son de mayúscula incidencia (MONTRUL, 2010MONTRUL, S. How similar are L2 learners and heritage speakers? Spanish clitics and word order. Applied Psycholinguistics, Cambridge, n. 31, p. 167-207, 2010.). Por último, en este estudio, se observa el desarrollo del vocabulario como una guía de análisis para conocer de qué modo las construcciones lingüísticas de la lengua materna incide en la lengua extranjera y viceversa (ROTHMAN, 2007ROTHMAN, J. Sometimes they use it, sometimes they don’t: An epistemological discussion of L2 morphological production and its use as a competence measurement. Applied Linguistics, Oxford, n. 28, p. 609-615, 2007.).

Existen estudios que mencionan la utilización de los SL como una herramienta efectiva para el análisis del desarrollo lingüístico (FRY; MCKINNEY, 1997FRY, P.; MCKINNEY, L. A qualitative study of preservice teachers’early field experiences in an urban, culturally different school. Urban Education, Buffalo, v. 32, n. 2, p. 184-201, 1997.), dichos estudios destacan el uso de actividades como es el caso de los servicios para la comunidad, proyectos de cortometrajes en el aula y la elaboración de discursos públicos y privados. En los servicios a la comunidad se pueden percibir los distintos roles que toman los estudiantes que conforman los grupos de trabajo, los miembros de la comunidad con quienes interactúan y los docentes. También, es evidente que debido a los distintos niveles de la lengua materna y la lengua extranjera, los estudiantes tienden a asumir roles más o menos activos en el proceso de realización de la tarea. Es por ello, que el nivel de manejo de la lengua materna puede ejercer influencia sobre la lengua extranjera y viceversa (ELLIS, 2005ELLIS, R. Measuring implicit and explicit knowledge of a second language: A psychometric study. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 27, p. 141-172, 2005.). Aunque, en algunos, ha quedado documentado que ninguno de los estudiantes utiliza la lengua materna y simplemente recurre a lengua extranjera desarrollando la lengua meta de modo orgánico y en conjunto (SABOURIN; STOWE, 2008SABOURIN, L.; STOWE, L. Second language processing: When are first and second languages processed similarly? Second Language Research, London, n. 24, p. 397-430, 2008.). Los discursos públicos y privados en las aulas de lengua extranjera funcionan como una herramienta para generar conexiones entre lo que ya se sabe y lo que se pretende aprender en la lengua meta (REICHLE; BIRDSONG, 2014REICHLE, V.; BIRDSONG, D. Processing focus structure in L1 and L2 French. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 36, p. 535-564, 2014.). Por medio del proceso del discurso privado se llega a la canalización e internalización del desarrollo lingüístico (GARMON, 1998GARMON, M. A. Using dialogue journals to promote student learning in a multicultural teacher education course. Remedial & Special Education, Thousand Oaks, v. 19, n.1, p. 32-45, 1998.). Para lograr dicho proceso, los estudiantes en este estudio han desarrollado diarios de autorreflexión, autoevaluación y planificación futura para el fomento de un nuevo vocabulario.

La metodología de aprendizaje por servicio a la comunidad en las clases de español como lengua extranjera

Los siguientes estudios acerca de español como lengua extranjera, español como lengua materna y aprendizaje por servicio a la comunidad comparten con este estudio similitudes en el modo en que los estudiantes desarrollan sus destrezas lingüísticas, en específico el vocabulario. Por ejemplo, Weldon (2003)WELDON, A. Spanish and service-learning: Pedagogy and praxis. Hispania, Madrid, v.86, n.3, p. 574-585, 2003., concluyó que sus estudiantes, mediante un proyecto SL en el que traducían material médico, lograban un desarrollo significativo en todas las destrezas de la lengua meta. Sus estudiantes disponían de 12 horas para realizar un proyecto en un centro de salud pública, debían traducir material escrito al igual que interpretar citas médicas entre pacientes y proveedores de la salud pública.

Calleja (2019)CALLEJA, E. Desarrollo de estándares de aprendizaje de ELE nivel B1-B2 en el Estado de Virginia, Estados Unidos. 2019. Tesis (Doctorado en Lingüística Aplicada) - Facultad de Artes y Letras, Universidad de Jaén, España, 2019. en su investigación llevada a cabo durante cuatro años, involucra a estudiantes de educación secundaria. El SL consiste en brindar ayuda a familiares y amigos de los estudiantes con el fin de facilitar su interacción con los distintos centros educativos de la ciudad. Se utilizaron exámenes diagnósticos, discursos privados y públicos, trabajos en grupos, traducciones directas e inversas, diario de autoevaluaciones y el método comunicativo, entre otros. El autor concluyó que los SL constituyeron una fuente de desarrollo lingüístico y cultural; el nivel de no aprobación de la lengua fue llevado a niveles casi inexistentes y tanto FLLs como HLLs exploraron nuevos registros idiomáticos.

Sin embargo, hay autores que nos plantean algunos aspectos adversos en la metodología y la conceptualización de SL. A pesar de ser una metodología ya instalada en las aulas, hay aspectos que tienen que ser abordados en niveles de educación superior. Algunos de los aspectos a tener en cuenta, para que los SL sean fructíferos en la educación de nivel superior son: los horarios, las actividades extracurriculares, los programas de estudios y el grado académico del profesor (ZLOTKOWSKI; DUFFY, 2010ZLOTKOWSKI, E.; DUFFY, D. Two Decades of Community-Based Learning. New Directions for Teaching & Learning, Hoboken, n. 123, p. 33-43, 2010.). Es oportuno destacar que también hay investigadores como en el caso de McKnight (1996)MCKNIGHT, J. The careless society: community and its counterfeits. New York: Basic Books, Jan./Feb., 1996., quien no han obtenido resultados favorables con dicha metodología.

Sin embargo, otros investigadores por medio de SL han visto cómo este se puede convertir en una herramienta no solo para el desarrollo del idioma sino para cambiar el mundo. Kiely (2005)KIELY, R. Transformative international service learning. Academic Exchange Quarterly, Stuyvesant Falls, v.9, n. 1, p. 275-281, 2005. relata cómo su rol de coinstructor en un programa en Nicaragua desde 1994-2001, le permitió observar transformaciones en ambas culturas, Nicaragua-Estados Unidos. El autor refiere que utilizó un método de análisis comparativo constante con el fin de identificar patrones comunes de aprendizaje. En dicho estudio, y por el extenso periodo de tiempo que duró, los estudiantes fueron cambiando, pero lo que no cambiaron fueron los patrones de conducta hacia el desarrollo del aprendizaje que estos exhibían.

Los estudios que han sido previamente expuestos ejemplifican la aplicación de SL para cursos de español avanzado. Estos ejemplos muestran cómo se benefician los estudiantes por medio del SL. Por consiguiente, este estudio está enfocado en contestar: primero, si los SL efectivamente favorecen al desarrollo del vocabulario y hasta qué punto el conocimiento previo de los estudiantes beneficia o no en el desarrollo lingüístico de estos; segundo, si la motivación intrínseca de los estudiantes experimentó cambios favorables durante la investigación; y si el desarrollo del vocabulario de los estudiantes incrementa debido a las conexiones generadas entre los conocimientos lingüísticos previos y los nuevos.

Método: participantes

La muestra está compuesta por ocho estudiantes hispanohablantes nativos HLLs de entre 18 y 21 años (cuatro hombres/cuatro mujeres) y ocho estudiantes angloparlantes L2 de entre 18 y 21 años (cuatro hombres/cuatro mujeres) procedentes del programa de español nivel 200s de una universidad del Norte de Virginia de los Estados Unidos de América.

Materiales

Los estudiantes de lengua de español, como parte de las tareas asignadas, desempeñaron la labor de traducir comunicados escolares para las familias. Los comunicados contenían información acerca de tareas educativas, eventos escolares, eventos comunitarios y eventos de salud pública en general (véanse Apéndices 1, 2 y 3 APÉNDICES A1 - Tareas educativas (muestras) 1.Think about words related to your home that start with the letter “M”. Translate to Spanish: 2.Change the drawing with the letter that it begins. Translate to Spanish: A2 - Eventos escolares (muestras) 1.Dear Parents: Today we will be having a virtual meeting to discuss the progress of your child. Interpreters will be provided… Translate to Spanish: A3 - Eventos comunitarios y eventos de salud pública en general (muestras) Today we will be conducting on-site vaccination for COVID-19. Schools will serve meals to all students while schools are closed due to the COVID-19 pandemic. Translate to Spanish: A4 - Preguntas del examen diagnóstico de vocabulario (muestras) Traduzca la palabra/frase que está subrayada según el contexto en el cual es utilizada. Los inyectables suelen doler por poco tiempo después que son aplicados en el brazo. Las tareas domiciliarias deben de ser completadas todos los días después de la escuela. Los protectores nasales y bucales son requeridos en los centros públicos y privados. La lectura, por un periodo de 30 minutos al día, es beneficiosa para el desarrollo académico del estudiante. ). El hecho de que no se tuvieran en cuenta otros tipos de comunicados está relacionado con la similitud en contenido, frecuencia de emisión y volumen de material ya emitido en la lengua meta (español). Además, se escogieron 20 palabras claves (véase Apéndice 4 APÉNDICES A1 - Tareas educativas (muestras) 1.Think about words related to your home that start with the letter “M”. Translate to Spanish: 2.Change the drawing with the letter that it begins. Translate to Spanish: A2 - Eventos escolares (muestras) 1.Dear Parents: Today we will be having a virtual meeting to discuss the progress of your child. Interpreters will be provided… Translate to Spanish: A3 - Eventos comunitarios y eventos de salud pública en general (muestras) Today we will be conducting on-site vaccination for COVID-19. Schools will serve meals to all students while schools are closed due to the COVID-19 pandemic. Translate to Spanish: A4 - Preguntas del examen diagnóstico de vocabulario (muestras) Traduzca la palabra/frase que está subrayada según el contexto en el cual es utilizada. Los inyectables suelen doler por poco tiempo después que son aplicados en el brazo. Las tareas domiciliarias deben de ser completadas todos los días después de la escuela. Los protectores nasales y bucales son requeridos en los centros públicos y privados. La lectura, por un periodo de 30 minutos al día, es beneficiosa para el desarrollo académico del estudiante. ) como enlace pedagógico para analizar la adquisición de vocabulario por medio de SL. Los estudiantes no fueron informados de las palabras claves ni de su existencia. Las palabras claves fueron seleccionadas tomando como referencia su alta y baja frecuencia en español (DAVIES, 2018DAVIES, M. A. Frequency Dictionary of Spanish: Core Vocabulary for Learners. New York: Routledge, 2018.).

Se creó un examen diagnóstico (véase Apéndice 4 APÉNDICES A1 - Tareas educativas (muestras) 1.Think about words related to your home that start with the letter “M”. Translate to Spanish: 2.Change the drawing with the letter that it begins. Translate to Spanish: A2 - Eventos escolares (muestras) 1.Dear Parents: Today we will be having a virtual meeting to discuss the progress of your child. Interpreters will be provided… Translate to Spanish: A3 - Eventos comunitarios y eventos de salud pública en general (muestras) Today we will be conducting on-site vaccination for COVID-19. Schools will serve meals to all students while schools are closed due to the COVID-19 pandemic. Translate to Spanish: A4 - Preguntas del examen diagnóstico de vocabulario (muestras) Traduzca la palabra/frase que está subrayada según el contexto en el cual es utilizada. Los inyectables suelen doler por poco tiempo después que son aplicados en el brazo. Las tareas domiciliarias deben de ser completadas todos los días después de la escuela. Los protectores nasales y bucales son requeridos en los centros públicos y privados. La lectura, por un periodo de 30 minutos al día, es beneficiosa para el desarrollo académico del estudiante. ) en el cual se les pidió a los estudiantes que procedieron a traducir las palabras claves que estaban subrayadas en los materiales facilitados. Además, los estudiantes realizaron reflexiones escritas y orales acerca de su participación en SL (véase tablas 1, 2, 3, 4 y 5). Estas reflexiones fueron de carácter privado, realizadas en un circuito electrónico cerrado y nadie, a excepción del investigador, tuvo acceso a ellas.

Tabla 1
Segundas reflexiones manifestadas en las semanas 9 a 11
Tabla 2
Fragmento de reflexiones personales
Tabla 3
Fragmento de reflexiones personales
Tabla 4
Fragmento de reflexiones personales
Tabla 5
Reflexiones finales en la semana 15

Diseño y procedimiento

Al comienzo del semestre, durante una semana, se iniciaron las actividades preliminares con una reflexión acerca de experiencias previas en SL y un examen diagnóstico de vocabulario. Luego, se llevaron a cabo una serie de traducciones durante el periodo de la semana 2 a la 3. Para solventar las traducciones los estudiantes utilizaron diccionarios de español-inglés, distintas herramientas tecnológicas (por ejemplo, traductor electrónico, páginas de internet de centros educativos en español, folletos de centros de salud pública en español, páginas de internet de centros de salud pública en español…), libros en español, enciclopedias, catálogos de librerías virtuales y también consultaron a intérpretes y traductores públicos y privados. En cada instancia del proceso de esta investigación, los estudiantes citaron de modo oportuno a los autores intelectuales de los recursos utilizados; para ello, los estudiantes fueron instruidos a referenciarlos con citas estilo MLA.

Durante el periodo de las semanas 4 a 8, los estudiantes enviaron todo el material traducido para revisión de docentes y personal educativo. Los distintos organismos remitieron una serie de comentarios para que los estudiantes sometieron sus trabajos a revisión y los corrigieron. Este proceso de revisión-corrección se realizó un total de tres veces, además, el investigador acometió correcciones adicionales antes de enviar el material a los centros educativos.

Una vez finalizada la traducción, durante el periodo de las semanas 9 a 11, los estudiantes compartieron sus tradiciones para intercambiar opiniones de expresiones y el uso de palabras según el país de procedencia. También, los estudiantes realizaron otro examen diagnóstico con el fin de ser comparado con los exámenes de diagnóstico preliminar y final. La importancia de este proceso subyace en que no todas las palabras claves estaban presentes en todos los materiales que fueron traducidos. Este proceso fue repetido tres veces para brindarle a los estudiantes una exposición adecuada a todas las palabras claves. Como última fase de la investigación y experiencia de SL, durante el periodo de las semanas 12 a la 14, los estudiantes ofrecieron interpretaciones virtuales a docentes y familiares de estudiantes de educación primaria. Estas interpretaciones fueron llevadas a cabo del inglés al español y viceversa. Los temas que se abordaron en las interpretaciones estaban relacionados con el material que previamente fue traducido y al progreso educativo de los estudiantes.

Para finalizar, durante el periodo de la semana 15, los estudiantes realizaron un examen diagnóstico de vocabulario post-SL, una evaluación escrita acerca de su participación en SL y una presentación grupal (modo virtual). Durante este periodo, a los estudiantes se les aportaron indicaciones sobre la utilización de cognados que eran necesarios para mejorar la calidad de la presentación grupal. Esta tarea duró un tiempo estimado de tres horas y se llevó a cabo en tres sesiones de 60 minutos cada una.

Análisis de los datos

Durante el curso de esta investigación, se hace uso del método de investigación etnográfico cualitativo y también del método cuantitativo (BERNARD, 1994BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994.). Se ha recaudado información de carácter cuantitativo por medio de tres exámenes diagnósticos. La información provista por los exámenes diagnósticos fue almacenada y posteriormente analizada. Por otra parte, la información cualitativa ha sido adquirida a lo largo de la investigación por medio de reflexiones escritas, reflexiones grupales de carácter oral y un trabajo de grupo final (presentación virtual). Además, por medio de las reflexiones grupales, se pudo obtener información adicional de cómo perciben la importancia del vocabulario los FLLs en comparación a HLLs, cómo desarrollan el sentido de pertenencia a la comunidad los HLLs, y en qué medida se diferencia el proceso de desarrollo lingüístico de los FLLs y HLLs.

Se analizaron los datos del desarrollo lingüístico en dos etapas. La primera etapa de análisis tuvo lugar entre las semanas 9-11 y la segunda en la semana 15, momento en el cual se hizo una comparación de los resultados obtenidos por medio de los exámenes diagnósticos. Siguiendo el modelo de Bernard (1994)BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994., se hicieron análisis separados para visualizar la adquisición del vocabulario, la retención del vocabulario y el desarrollo del vocabulario de los estudiantes post-SL, datos expuestos en las tablas siguientes.

Resultados

Para obtener resultados que dieran respuesta al primer objetivo de esta investigación (determinar si los SL inciden en el desarrollo del vocabulario y hasta qué punto el conocimiento previo de los estudiantes beneficia su desarrollo lingüístico), los resultados de los exámenes diagnósticos fueron revisados con detalle. La información obtenida de los exámenes diagnósticos fue analizada por medio de prueba-t dependientes (SHIER, 2004SHIER, R. Statistics: Pair t-test Mathematics Learning Support Centre. [S.l.: s.n.], 2004. Disponible en: http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf. Acceso en: 19 nov. 2021.
http://www.statstutor,ac,uk/resources.up...
). Los datos mostraron un incremento destacable (t = -4.23, p < .01) entre el examen diagnóstico preliminar (semana 1) y el segundo examen diagnóstico (semana 9-11), después que las traducciones ya habían tomado lugar. No obstante, se destaca que no hubo cambios significativos entre el segundo y tercer examen diagnóstico (semana 15). Esto significa que el vocabulario adquirido durante el proceso de traducción de materiales e interpretación en centros educativos fue la fuente de nuevo vocabulario y que post-SL no se observa un desarrollo lingüístico.

Los resultados que responden al segundo objetivo de la investigación (observar si la motivación intrínseca de los estudiantes experimenta cambios favorables hacia el idioma español) muestran que las experiencias de los estudiantes, plasmadas en las reflexiones personales, fueron cambiando en el transcurso de la investigación. En la primera fase (semana 1) en las reflexiones acerca de los SL, los estudiantes tenían una conducta distante, ajena y menos positiva; aunque expresaban sentimientos optimistas ya que les gustaba la idea de utilizar el español fuera de las aulas, en la comunidad y para la comunidad. Ambos grupos de estudiantes FLLs y HLLs expresaron preocupaciones por trabajar de modo remoto y virtual, aunque referenciaron este nuevo proceso a la posibilidad de tener que desarrollar sus futuras carreras profesionales de igual modo.

El resultado de las reflexiones de los estudiantes HLLs y FLLs acerca de participar en SL en la clase de lengua de español fue positivo. Dentro de las reflexiones se pueden apreciar críticas constructivas con comentarios positivos y negativos de los cuales se presenta un breve resumen en la tabla 1.

Los dos grupos de estudiantes, FLLs y HLLs, hicieron énfasis, a lo largo de sus reflexiones, en los beneficios que implica el participar en los SL. También, se pudo observar en la mayoría de las reflexiones que el proceso de interpretación motivó el uso de la expresión oral y generó el desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomas. Es decir, los estudiantes desarrollaron sus propios métodos de incremento de vocabulario con el fin de facilitar la comunicación oral entre docentes y los familiares de los estudiantes de educación primaria.

En la tabla 2, MS (HLLs) reflexiona sobre el uso de un cognado falso “embarrassed” (avergonzado/a) que fue traducido como “embarazada”. MS explica que existe una gran diferencia entre una palabra y “avergonzada”, además de los sinónimos y antónimos de ambos términos. Los estudiantes no habían sido expuestos a los términos antónimos y sinónimos, pero MS explica que estos términos surgieron de modo natural debido al trabajo realizado con la palabra “embarrassed”.

En la tabla 3, la estudiante describe su proceso de desarrollo lingüístico; más precisamente, el desarrollo del vocabulario, el entendimiento de las variaciones del español y sus regionalismos. Si bien se puede destacar que ambos términos hacen referencia a una misma fruta, es cierto también que la estudiante ya está haciendo contacto con la “cultura” y los sentidos que esta les da a las palabras (MIQUEL; SANS, 1992MIQUEL, L.; SANS, N. El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lenguas, Cable, [s.l.], n. 9, abr.1992.).

Mientras que la mayoría de los estudiantes expresaba un gran nivel de apreciación por las tareas SL, hubo un estudiante de HLLs que declaró el impacto que este proyecto había tenido en su vida. MJ manifestó la reveladora experiencia de descubrir su sentido de pertenencia a un grupo de personas en particular, a un grupo étnico, a su gente, como fue definido en sus reflexiones personales. Mientras que no fue explícito en los comentarios acerca del beneficio que el estudiante recibió, si llegó a contextualizar que en un futuro no muy lejano todos sus compañeros comprenderán el grado de impacto que los SL tienen en sus vidas y carreras profesionales.

Después de asistir a sesiones de interpretaciones e interactuar, en gran medida, con docentes y los padres de los estudiantes al igual que con médicos y pacientes, ellos completaron su última reflexión acerca de sus experiencias con SL. La tabla 5, muestra un resumen de las reflexiones expuestas por parte de los estudiantes durante la semana 15.

Tomando como referencia todas las reflexiones realizadas por los estudiantes y las pruebas de vocabulario, es prudente asegurar que todos ellos han demostrado un desarrollo lingüístico, han incrementado sus competencias culturales y el desarrollo del vocabulario. También, los estudiantes adquirieron nueva terminología médica como consecuencia de interactuar en un contexto de la vida real que motivó la utilización, retención y desarrollo del vocabulario. Por lo consiguiente, los estudiantes manifestaron que han aprendido a utilizar herramientas tecnológicas con un fin educativo, que a los recursos tradicionales les han dado un nuevo propósito y han vuelto a disfrutar la interacción con el material educativo en general; de este modo, han potenciado sus roles como aprendientes autónomos. Finalmente, todos los estudiantes han manifestado su compromiso con el proceso de la inclusión de la comunidad hispanohablante en todos los ámbitos de la sociedad en general. Los comentarios negativos, que existieron hacia este SL en particular, apuntan a la falta de tiempo o de programas comunitarios y al hecho de que este SL concreto debía concluir al final del semestre. Tanto FLLs como HLLs manifestaron el desarrollo de su enfoque comunicativo de la lengua y también su avance como aprendientes autónomos. El incremento del vocabulario fue el común denominador. La mayoría de los estudiantes, sin excepción, de un modo u otro, mencionan que han aprendido a utilizar acentos y distintas palabras según el contexto en el cual se están utilizando.

Discusión

En esta investigación, se analizó, demostró y evaluó el desarrollo del vocabulario por medio de la metodología de aprendizaje por servicio a la comunidad. Se entiende que la falta de investigaciones de esta índole da lugar a una reducida muestra literaria basada en la adquisición del español como lengua extranjera y como lengua materna. Llevamos a cabo una investigación basada en métodos que, ha quedado ampliamente demostrado, son altamente capaces de percibir los cambios experimentados en el desarrollo lingüístico de los estudiantes: el de investigación etnográfico-cualitativa utilizado por Bernard (1994)BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994. y la prueba-t dependientes utilizada por Shier (2004)SHIER, R. Statistics: Pair t-test Mathematics Learning Support Centre. [S.l.: s.n.], 2004. Disponible en: http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf. Acceso en: 19 nov. 2021.
http://www.statstutor,ac,uk/resources.up...
. En la presente investigación los estudiantes de español, como parte de las tareas asignadas en el curso de lenguas, tuvieron que traducir e interpretar material educativo, médico y de la comunidad. Dentro del material se manejaron dos variables del español: a) español estándar y b) variación del español (se tiene en consideración el lugar de procedencia del individuo para el cual se interpreta o traduce). Se toma como referencia el trabajo de Villa (1996)VILLA, J. Choosing a “standard” variety of Spanish for the instruction of native Spanish speakers in the U.S. Foreign Language Annals, Hoboken, v. 29, n.2, p. 191-200, 1996. para el desarrollo de un guía de trabajo con HLLs y FLLs en cuanto a las variaciones del español se refiere.

Debido al escaso enfoque de las investigaciones realizadas previamente en el área de SL enfocadas en español como FLLs y HLLs que dieran resultados medibles, el formato de esta investigación ayudó en la sección de traducciones de materiales, el control de calidad y eficacia. Además de pertenecer esta investigación al mismo género que las previas, se enfocó, partiendo de la base de una serie de reflexiones y exámenes diagnósticos, a que los resultados fueran naturales y carecieran de influencia alguna por parte del investigador, los materiales brindados y la carencia o no de contacto físico ya que esta investigación fue realizada de modo virtual, pionera en su especie. Del mismo modo, se observó el nivel de categorización de vocabulario y orden gramatical (WESTERGAARD, 2009WESTERGAARD, M. The acquisition of word order: micro-cues, information structure, and economy. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2009.). Además, se buscaron las críticas constructivas de modo explícito e implícito (CARROLL; SWAIN, 1993CARROLL, S.; SWAIN, M. Explicit and implicit negative feedback: An empirical study of the learning of linguistic generalizations. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 15, p. 357-386, 1993.) para evitar todo aquello que desalentara la participación de todos los estudiantes. También, se controló todo lo relacionado con la integridad física y emocional de los estudiantes al dividirlos en grupos por edades, preferencias y enfoques académicos (SUPER; HARKNESS, 1997SUPER, C.; HARKNES, S. The cultural structuring of child development. En: BERRY, J.; DASEN, P.; SARASWATHI, T. (ed.). Handbook of cross-cultural psychology: basic processes and human development. Needham: Allyn & Bacon, 1997. p. 1-39.) ya que estos pasos aseguran la integridad física y emocional de los participantes dando un mejor resultado y calidad a la investigación. Aunque en gran medida, el resultado de la investigación era perceptible a los gustos y preferencias de los estudiantes, verificamos que el vocabulario desarrollado se daba por motivación intrínseca. Esta motivación permitió construir una conexión con la comunidad a la que se sirve y excluir dificultades y preconceptos de los SL que no eran favorables para el desarrollo del vocabulario como tal. Refutando investigaciones y estudios anteriores en torno a los SL, esta investigación encontró que, dentro de la enseñanza de lenguas para HLLs, el nivel de desarrollo del vocabulario incrementa tomando como referencia el resultado del examen diagnóstico llevado a cabo en la semana 15 (t = -4.23, p < .01).

Esta investigación es, hasta el momento, la primera en ser soportada de modo virtual y en tiempos de pandemia mundial (COVID-19). Es, por otro lado, una de las primeras en medir la adquisición del vocabulario en HLLs y FLLs por medio de la metodología de aprendizaje por servicio a la comunidad (SL). El hecho de que no existan muchos análisis de esta índole se contrarresta con la presente investigación, ya que constituye una fuerte muestra de que el vocabulario en los HLLs y FLLs se puede desarrollar de modo conjunto al mismo tiempo que participan en SL.

La evidencia del desarrollo del vocabulario por medio de SL sólo puede explicarse con los fundamentos de Shier (2004)SHIER, R. Statistics: Pair t-test Mathematics Learning Support Centre. [S.l.: s.n.], 2004. Disponible en: http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf. Acceso en: 19 nov. 2021.
http://www.statstutor,ac,uk/resources.up...
y Bernard (1994)BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994.. Primero, hay un incremento de la cantidad de términos adquiridos, retenidos y utilizados por los estudiantes. En segundo lugar, hay un incremento de la motivación intrínseca, incluso con continuidad después de finalizada la investigación. Por último, hay un desarrollo completo de la lengua, del estudiante, los profesionales que trabajan con ellos y las familias que reciben los servicios. En otras palabras, los resultados obtenidos y analizados por medio de los trabajos de Shier (2004)SHIER, R. Statistics: Pair t-test Mathematics Learning Support Centre. [S.l.: s.n.], 2004. Disponible en: http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf. Acceso en: 19 nov. 2021.
http://www.statstutor,ac,uk/resources.up...
y Bernard (1994)BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994. demuestran que el desarrollo de la lengua expuesto por Phillips y Ehrenhofer (2015)PHILLIPS, C.; EHRENHOFER, L. The role of language processing in language acquisition. Linguistic Approaches to Bilingualism, Amsterdam, n. 5, p. 409-453, 2015. es una consecuencia del bilingüismo descrito en todo el proceso de esta investigación.

Por lo tanto, a nivel teórico, el resultado más obvio de este estudio es que la interacción entre HLLs, FLLs y la comunidad hispanohablante es un factor determinante en el desarrollo del vocabulario. Este desarrollo, ligado a los SL, puede llegar a darse de modo natural tal y como se produce la lengua nativa. Este proceso de desarrollo lingüístico mediante SL, de un modo rutinario, organizado y con una estructura anual, puede convertirse en el modelo a seguir para la enseñanza del español como lengua nativa y extranjera.

A nivel metodológico, la utilización de SL para el desarrollo lingüístico de HLLs y FLLs es un enfoque experimental que incluye un extenso campo de oportunidades debido a la diversidad en la población estudiantil (FULLER; AHLER, 1987FULLER, M.; AHLER, J. Multicultural education and the monocultural student: a case study. Action in Teacher Education, Philadelphia, v. 9, n. 3, p. 33-40, 1987.). No obstante, la aparición de obstáculos por parte de la inferencia de intereses encontrados entre los distintos miembros de la comunidad es un factor de alto riesgo a tener en cuenta (HAUSER-CRAM; SIRIN; STIPEK, 2003). Debido a las condiciones previamente mencionadas, los resultados que fueron considerados nulos, por situaciones externas al proceso educativo, deben de ser manejados con cautela y discreción y tenerse en cuenta para los comentarios, tanto positivos como negativos que efectúan los estudiantes en sus reflexiones (por ejemplo, el nuevo modo que la ciencia tiene para ver cómo desarrollamos nuestra lengua, PINKER, 1995PINKER, S. The language instinct: the new science of language and mind. London: Penguin UK, 1995.). Como demuestran Au, Knightly, Jun y Oh (2002), Montrul (2012)MONTRUL, S. Is the heritage language like a second language? EuroSLA Yearbook, Amsterdam, n. 12, p. 1-29, 2012., Polinsky (2005)POLINSKY, M. Word class distinctions in an incomplete grammar. En: RAVID, D.; SHYLDKROT, H. B.-Z. (ed.). Perspectives on language and language development. Dordrecht, Netherlands: Kluwer, 2005. p. 419-436. y Salazar (2012)SALAZAR, V. A propósito de las actividades para la enseñanza de los adjetivos en el aula de ELE. En: SALAZAR, V. Neología y creatividad lingüística. Universitat de València, 2012. p. 169-182., adquirir la gramática, el vocabulario y desarrollar la capacidad lingüística de un idioma se da solamente cuando tomamos a los estudiantes como pieza fundamental en el proceso de aprendizaje.

Por último, un aspecto que parece único en esta investigación es la pluralidad del cuerpo estudiantil. Existió diversidad de género, edades y de razas; lo que generó diálogos jamás antes sostenidos por los participantes de los SL. Las reflexiones de los estudiantes muestran que los objetivos de esta investigación fueron alcanzados, descubrieron identidades que, según ellos, parecían inactivas, lejanas, distantes. El objetivo del desarrollo del vocabulario fue alcanzado pues todos los estudiantes demostraron adquirir nuevo vocabulario. Mediante este proceso de participación en SL, los estudiantes desarrollaron el sentido de autonomía de su proceso de aprendizaje. Los alumnos fueron forzados, de modo natural, a utilizar todos los recursos a su alcance para traducir e interpretar la lengua en situaciones de la vida cotidiana; lo que generó un amplio ejercicio del español formal e informal. Finalmente, en términos generales, los SL dan a los estudiantes de lenguas herramientas para el ejercicio de la lengua que de otro modo no tendrían en una clase convencional.

Conclusión

Estudiantes de español FLLs y HLLs participaron en conjunto en un proyecto de SL que consistió en traducir e interpretar material médico, educativo y de la comunidad en general. Las dos preguntas de investigación que dieron guía a este estudio fueron si, en realidad, los estudiantes podían desarrollar el vocabulario y su motivación intrínseca por medio de la participación en SL. Los resultados de esta investigación demuestran que primero, todos los estudiantes desarrollaron su capacidad lingüística incrementando su vocabulario, y segundo, los HLLs también adquirieron un sentimiento de pertenencia a la comunidad hispanohablante, comprensión de otros factores lingüísticos como la ortografía, variación léxica, variación de códigos lingüísticos, la utilización de acentos y factores culturales tan o igual de importantes a lo estrictamente gramatical. Esta investigación también contribuyó al desarrollo de la motivación intrínseca de los estudiantes; lo que quedó plasmado en las reflexiones personales y ayudó a desarrollar la importancia del currículo escolar bilingüe en la educación local. Esto último tiene suma importancia ya que los estudiantes vieron no solo su crecimiento como miembros de la comunidad sino también la importancia que tiene el ser bilingüe.

REFERENCIAS

  • AU, T.; KNIGHTLY, L.; JUN, S.; OH, J. Overhearing a language during childhood. Psychological Science, Thousand Oaks, n. 13, p. 238-243, 2002.
  • BERNARD, H. R. Research methods in anthropology. Walnut Creek, CA: AltaMira Press, 1994.
  • BLEY-VROMAN, R. The evolving context of the fundamental difference hypothesis. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 31, p. 175-198, 2009.
  • CALLEJA, E. Desarrollo de estándares de aprendizaje de ELE nivel B1-B2 en el Estado de Virginia, Estados Unidos. 2019. Tesis (Doctorado en Lingüística Aplicada) - Facultad de Artes y Letras, Universidad de Jaén, España, 2019.
  • CALLEJA, E. Desarrollo, implementación y análisis de un currículo de ELE basado en estándares de aprendizaje en el estado de Virginia, Estados Unidos. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, [s.l.], n. 27, p. 1-20, 2018.
  • CALLEJA, E. Adquisición del idioma español como lengua extranjera: una mirada a la enseñanza del primer nivel del idioma español como lengua extranjera en el Estado de Virginia, Estados Unidos. 2014. Tesis (Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera) - Facultad de Artes y Letras, Universidad de Jaén, España, 2014. ORCID: 0000-0002-1875-1094
  • CARROLL, S.; SWAIN, M. Explicit and implicit negative feedback: An empirical study of the learning of linguistic generalizations. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 15, p. 357-386, 1993.
  • CLAUS, J.; OGDEN, C. (ed.). Service learning for youth empowerment and social change. New York: Peter Lang, 1999.
  • DAVIES, M. A. Frequency Dictionary of Spanish: Core Vocabulary for Learners. New York: Routledge, 2018.
  • DELVE, C.; MINTZ, S.; STEWART, G. Promoting values development through community service: A design. New Directions for Student Services, Hoboken, v. 1990, n. 50, p. 7-29, 1990.
  • ELLIS, R. Measuring implicit and explicit knowledge of a second language: A psychometric study. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 27, p. 141-172, 2005.
  • FRY, P.; MCKINNEY, L. A qualitative study of preservice teachers’early field experiences in an urban, culturally different school. Urban Education, Buffalo, v. 32, n. 2, p. 184-201, 1997.
  • FULLER, M.; AHLER, J. Multicultural education and the monocultural student: a case study. Action in Teacher Education, Philadelphia, v. 9, n. 3, p. 33-40, 1987.
  • FURCO, A. Issues of definition and program diversity on the study of service-learning. In: FURCO, A. Studying service-learning: Innovations in education research methodology. London: Taylor and Francis, 2003. p 13-33.
  • FURCO, A.; BILLIG, S. (ed.), Service-learning: the essence of pedagogy. Greenwich: Information Age Publishing, 2002.
  • GARMON, M. A. Using dialogue journals to promote student learning in a multicultural teacher education course. Remedial & Special Education, Thousand Oaks, v. 19, n.1, p. 32-45, 1998.
  • GELETA, E.; GILLIAM, J. An introduction to service-learning. En: GELETA, E.; GILLIAM, J. Teacher Education Consortium in Service-Learning, Learning to serve, serving to learn: a view from higher education. Salisbury, MD: Salisbury University, 2003. p.10-13.
  • HAUSER-CRAM, P.; SIRIN, R.; STIPEK, D. When teachers’ and parents’ values differ: teachers’ ratings of academic competence in children from low-income families. Journal of Educational Psychology, Arlington, v. 95, n. 4, p. 813-820, 2003.
  • KIELY, R. Transformative international service learning. Academic Exchange Quarterly, Stuyvesant Falls, v.9, n. 1, p. 275-281, 2005.
  • MCKENNA, J. Literacy and service-learning at the University of Montana. En: ANDERSON, J. B.; SWICK, K. J.; YFF, J. (ed.), Service-learning in teacher education: enhancing the growth of new teachers, their students, and communities, Washington: AACTE Publications, 2001. p. 98-102.
  • MCKNIGHT, J. The careless society: community and its counterfeits. New York: Basic Books, Jan./Feb., 1996.
  • MIDDLETON, V. A. Increasing preservice teachers’ diversity beliefs and commitment. The Urban Review, Dordrecht, v. 34, n. 4, p. 343-361, 2002.
  • MIQUEL, L.; SANS, N. Gramática e interacción. En: CONGRÉS INTERNACIONAL SOBRE L’ENSENYAMENT DE LLENGÜES ESTRANGERES, 1., 1991, Barcelona. Actas […]. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació, 1994. p. 48-66.
  • MIQUEL, L.; SANS, N. El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lenguas, Cable, [s.l.], n. 9, abr.1992.
  • MONTRUL, S. Heritage language acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
  • MONTRUL, S. Is the heritage language like a second language? EuroSLA Yearbook, Amsterdam, n. 12, p. 1-29, 2012.
  • MONTRUL, S. How similar are L2 learners and heritage speakers? Spanish clitics and word order. Applied Psycholinguistics, Cambridge, n. 31, p. 167-207, 2010.
  • NIETO, S.; BODE, P. Affirming diversity: the sociopolitical context of multicultural education. 5.ed. New York: Pearson, 2008.
  • PHILLIPS, C.; EHRENHOFER, L. The role of language processing in language acquisition. Linguistic Approaches to Bilingualism, Amsterdam, n. 5, p. 409-453, 2015.
  • PINKER, S. The language instinct: the new science of language and mind. London: Penguin UK, 1995.
  • POLINSKY, M. Word class distinctions in an incomplete grammar. En: RAVID, D.; SHYLDKROT, H. B.-Z. (ed.). Perspectives on language and language development. Dordrecht, Netherlands: Kluwer, 2005. p. 419-436.
  • REICHLE, V.; BIRDSONG, D. Processing focus structure in L1 and L2 French. Studies in Second Language Acquisition, Cambridge, n. 36, p. 535-564, 2014.
  • ROGERS, R. Freedom to learn for the 80’s. Princeton: Merrill Publication Company, 1982.
  • ROSNER-SALAZAR, T. A. Multicultural service-learning and community-based research as a model approach to promote social justice. Social Justice, [s.l.], v. 30, n. 4, p. 64-76, 2003.
  • ROTHMAN, J. Sometimes they use it, sometimes they don’t: An epistemological discussion of L2 morphological production and its use as a competence measurement. Applied Linguistics, Oxford, n. 28, p. 609-615, 2007.
  • SABOURIN, L.; STOWE, L. Second language processing: When are first and second languages processed similarly? Second Language Research, London, n. 24, p. 397-430, 2008.
  • SALAZAR, V. A propósito de las actividades para la enseñanza de los adjetivos en el aula de ELE. En: SALAZAR, V. Neología y creatividad lingüística. Universitat de València, 2012. p. 169-182.
  • SALAZAR, V. La morfología flexiva en la adquisición de segundas lenguas: investigación y aplicaciones didácticas a la enseñanza comunicativa de la gramática. En: DOLADER, D. S.; ZORRAQUINO, M. A. M.; ÁLVARO, J. F. V. (coord.). Morfología y español como lengua extranjera (E/LE). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009. p. 143-176.
  • SALAZAR, V. Gramática y enseñanza comunicativa del español-lengua extranjera. En: MARTÍNEZ, E. DE MIGUEL (ed.). Aprendizaje y enseñanza del español-lengua extranjera en la enseñanza secundaria y la educación de los adultos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992. p. 89-108.
  • SHIER, R. Statistics: Pair t-test Mathematics Learning Support Centre. [S.l.: s.n.], 2004. Disponible en: http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf Acceso en: 19 nov. 2021.
    » http://www.statstutor,ac,uk/resources.uploaded/paored-t-test.pdf
  • SLEETER, E. Un-standardizing curriculum: Multicultural teaching in the standards based classroom. New York: Teachers College Press, 2005.
  • SUPER, C.; HARKNES, S. The cultural structuring of child development. En: BERRY, J.; DASEN, P.; SARASWATHI, T. (ed.). Handbook of cross-cultural psychology: basic processes and human development. Needham: Allyn & Bacon, 1997. p. 1-39.
  • VALDÉS, G. The teaching of Spanish to bilingual Spanish-speaking students: Outstanding issues and unanswered questions. En: COLOMBI, M. C.; ALARCÓN, F. X (ed.). La enseñanza del español a hispanohablantes: Praxis y teoría. Boston: Houghton Mifflin, 1997. p. 93-101.
  • VEGA-QUIÑONES, J. Contenidos del currículo en EBA y su relación con la inserción social en estudiantes de la Ugel 04–Comas. Trujillo: Universidad César Vallejo, 2020. ORCID: 0000-0002-8607-7230.
  • VILLA, J. Choosing a “standard” variety of Spanish for the instruction of native Spanish speakers in the U.S. Foreign Language Annals, Hoboken, v. 29, n.2, p. 191-200, 1996.
  • WADE, C. Service-learning for multicultural teaching competency: insights from the literature for teacher educators. Equity & Excellence in Education, New York, v. 33, n. 3, p. 21-29, 2000.
  • WELDON, A. Spanish and service-learning: Pedagogy and praxis. Hispania, Madrid, v.86, n.3, p. 574-585, 2003.
  • WESTERGAARD, M. The acquisition of word order: micro-cues, information structure, and economy. Amsterdam: John Benjamins Publishing, 2009.
  • ZANÓN, J. (ed.). La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen, 1999.
  • ZLOTKOWSKI, E.; DUFFY, D. Two Decades of Community-Based Learning. New Directions for Teaching & Learning, Hoboken, n. 123, p. 33-43, 2010.

APÉNDICES

A1 - Tareas educativas (muestras)

1.Think about words related to your home that start with the letter “M”.

Translate to Spanish:

2.Change the drawing with the letter that it begins.

Translate to Spanish:

A2 - Eventos escolares (muestras)

1.Dear Parents: Today we will be having a virtual meeting to discuss the progress of your child. Interpreters will be provided…

Translate to Spanish:

A3 - Eventos comunitarios y eventos de salud pública en general (muestras)

  1. Today we will be conducting on-site vaccination for COVID-19.

  2. Schools will serve meals to all students while schools are closed due to the COVID-19 pandemic.

Translate to Spanish:

A4 - Preguntas del examen diagnóstico de vocabulario (muestras)

Traduzca la palabra/frase que está subrayada según el contexto en el cual es utilizada.

  1. Los inyectables suelen doler por poco tiempo después que son aplicados en el brazo.

  2. Las tareas domiciliarias deben de ser completadas todos los días después de la escuela.

  3. Los protectores nasales y bucales son requeridos en los centros públicos y privados.

  4. La lectura, por un periodo de 30 minutos al día, es beneficiosa para el desarrollo académico del estudiante.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Ene 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    14 Ago 2021
  • Acepto
    28 Ene 2022
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho Rua Quirino de Andrade, 215, 01049-010 São Paulo - SP, Tel. (55 11) 5627-0233 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: alfa@unesp.br