Acessibilidade / Reportar erro

La vanguardia, por primera vez de nuevo

The avant-garde, for the first time once again

Resenha de: PREMAT, Julio. . ¿Qué será la vanguardia? Utopías y nostalgias en la literatura contemporánea.Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2021. 236 p.

Casi veinte años después de la publicación de su primer libro, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José SaerPREMAT, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2002., una lectura de la narrativa de Juan José Saer en torno al concepto de melancolía publicada en el año 2002, Julio Premat vuelve a la editorial rosarina Beatriz Viterbo1 1 Como indica la presentación de su sitio web, Beatriz Viterbo Editora es un sello especializado en literatura argentina y latinoamericana, cuyo catálogo, además de ficciones, contiene ensayos críticos y estudios culturales abocados a la literatura y la cultura argentinas y latinoamericanas. La editorial fue creada en 1991 por Adriana Astutti, Sandra Contreras y Marcela Zanin en la ciudad de Rosario, Argentina, y actualmente continúa bajo la dirección de Carolina Rolle y Javier Gasparri. URL: http://www.beatrizviterboeditora.com.ar/la-editorial. para invitarnos a reflexionar sobre los desplazamientos que se producen respecto de la noción de vanguardia en ciertos fenómenos ensayísticos y literarios de la literatura argentina entre la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. En ese sentido, la búsqueda de Premat en ¿Qué será la vanguardia? Utopías y nostalgias en la literatura contemporánea (2021) pretende alejarse de respuestas ontológicas o absolutistas para leer “los usos de lo vanguardista y de los valores que se le asocian en la literatura argentina reciente, así como los alcances, contradicciones y marcas históricas del concepto” (p. 10). El objetivo propuesto, entonces, es explicar ciertos fenómenos dispares (como pueden ser las obras de César Aira, Damián Tabarovsky y Pablo Katchadjian) que, adscribiéndose a la esfera vanguardista, se desprenden de las tradiciones críticas o de la historia literaria que la explican. Como indica el autor en el apartado preliminar, la lectura de estos desplazamientos constituye una posibilidad de ingreso a un trabajo que interrogue el vínculo entre la literatura argentina con la novedad, la ruptura, el pasado y las tradiciones alternativas.

Entre los escasos efectos positivos que trajo la pandemia se puede contar la proliferación de eventos en línea que trascienden el aislamiento impuesto y las distancias, en este caso, de alcance transatlántico. La presentación del libro de Premat2 2 El video de la presentación está disponible en el canal de YouTube de Beatriz Viterbo Editora. Se realizó el martes 4 de mayo de 2021 a las 17 horas de Argentina mediante un vivo de Instagram. , organizada por la editorial responsable de su publicación, no fue la excepción. Desde Buenos Aires, TabarovskyTABAROVSKY, Damián. Presentación del libro de Julio Premat con Damián Tabarovsky. YouTube. URL: URL: https://www.youtube.com/watch?v=zoArZ1SkohM . 4 de mayo de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=zoArZ1Sk...
-parte de cuya obra integra el corpus investigado- fue el encargado de presentar y entrevistar al autor, que se sumó desde su estudio parisino. Ante la pregunta por cómo surgió el tema de su investigación sobre la vanguardia, Premat responde que la inquietud decantó como subproducto de una pesquisa más abarcadora, una que intentaba delimitar un espacio conceptual alrededor de la noción de comienzo3 3 En la presentación del N° 7 de Cuadernos LIRICO, bajo el título “Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges, Saer” (2012), Premat dispone una serie de lineamientos conceptuales en torno al problema de los comienzos que, por su parte, se daban como resultado de numerosas conversaciones con distintos investigadores que tuvieron lugar en seminarios y jornadas de estudio durante los años previos a la publicación, algunas de las cuales se sustanciaron en los trabajos que componen el Dossier “Arqueologías. Archivos, borradores, genealogías de escritura”, que esta presentación prologa. (entendido de múltiples maneras, como los orígenes, la infancia, los inicios de la escritura, etc.). Una de las inquietudes de esta pesquisa se cuestionaba por los comienzos de lo nuevo y fue la que constituyó el puntapié inicial para finalmente establecer las coordenadas de un problema productivo: los discursos críticos sobre la vanguardia, en principio, parecerían no lograr abarcar las prácticas artísticas de escritores que se autoadscribían a dicho movimiento. A diferencia de los estereotipos críticos, como ya pueden ser los de Peter Bürger, que establecen la obsolescencia de la vanguardia y, en consecuencia, la imposibilidad de su manifestación en la actualidad, Premat identifica en el seminario Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh (2016PIGLIA, Ricardo. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.) de Ricardo Piglia -dictado en 1990 en la Universidad de Buenos Aires- una redefinición tardía de la noción que le permitía al autor de Respiración Artificial utilizarla de manera diferente. Para Premat, la identificación de este uso diferenciado resultó una motivación que lo impulsó a trasladar la inquietud investigativa a autores como César Aira y Héctor Libertella, cuyas postulaciones entraban en disonancia con los discursos tradicionales sobre la vanguardia.

El libro de Premat está compuesto por una nota liminar, a la que ya hicimos referencia, tres secciones principales que constituyen el desarrollo del trabajo, además de un apartado final con la bibliografía consultada. La primera de las secciones principales, titulada “Coordenadas”, establece los parámetros que ubican las inquietudes y las motivaciones iniciales, los objetivos, el corpus, el arco temporal abarcado y las hipótesis que delimitan el espacio de investigación con los que el autor se propone indagar en lo que describe como las redefiniciones y manifestaciones tardías de vanguardia. Uno de los primeros puntos en los que se detiene es el modo de formulación de la pregunta con la que titula el trabajo, puesto que de allí se desprende una serie de principios teóricos que conforman la base del estudio. Deslindarse de la pregunta “¿Qué es la vanguardia?” para formularla desde el “¿Qué será?” implica, por un lado, una resistencia a definiciones estáticas para priorizar un acercamiento especulativo a la noción vertebral del estudio. Por otro, pretende implicar un intento de ver el objeto como si fuese por primera vez, desde un punto de vista infantil, además de hacer alusión a una perspectiva temporal que involucre tanto una historicidad como una futuridad. Desde estos presupuestos metodológicos, el autor se propone realizar un recorrido por las concepciones de vanguardia con la finalidad de recuperar interrogantes que le permitan problematizarlas en las coordenadas del presente.

El seminario Las tres vanguardias dictado por Piglia en 1990 marca el indicio temporal en el que se ubica el inicio de la pesquisa, puesto que, junto con los aportes de Libertella y Aira, son tres autores que, en la última década del siglo XX, ponen en práctica usos anacrónicos de la categoría “vanguardia”. Por su parte, Aira, con la publicación prolífica de sus “novelitas”, instaura una recuperación de la vanguardia como modo de pensar y leer la literatura. El caso Libertella -indica Premat- encarna una manera alternativa, exigente e intempestiva de ser escritor, apelando a un hermetismo teórico y a modos inhabituales de circulación que redundan en una conceptualización radical de la literatura. Estos tres autores proponen concepciones diferentes de la vanguardia y la literatura, y realizan lecturas divergentes de la historia literaria, lo que permitiría trazar un mapa “de los posibles (de algunos de los posibles) de la vanguardia de su tiempo” (26). Además, Premat incorpora el surgimiento de otros fenómenos, de índole editorial, que junto a estos tres autores conforman la constelación de agentes que tienen injerencia directa en las concepciones de vanguardia de la época. Es el caso de la revista Babel, que prolongaba las iniciativas del grupo Shanghai, conformado por escritores preocupados por los procedimientos de escritura y escépticos respecto de las facilidades narrativas que su tiempo pretendía imponer, retomando elementos de lo vanguardista; y el de la editorial Beatriz Viterbo, como proyecto independiente con un catálogo de ficción que retoma escritores marginales, experimentales, provocadores y vanguardistas. Las primeras tres subsecciones del apartado “Lecturas” están abocados al examen de las cuestiones pertenecientes al momento inicial del recorrido.

A manera de esquema, simplificador pero operativo, Premat señala que, en 1990, “vanguardia” tiene tres acepciones preponderantes. Remite, por un lado, a la vanguardia política, que asocia la innovación formal con una potencia revolucionaria o, por lo menos, una dimensión de oposición social. En el otro extremo, se encuentra la apelación a la vanguardia estética, la cual engloba acciones lúdicas, performances, escrituras del absurdo, lo procedimental como finalidad del arte y lo nuevo como horizonte. Por último, remite también a la vanguardia teórica (llegada desde Francia), que desdibuja el lugar del sujeto, explota las maneras de percibir el lenguaje y el sentido, e intenta llevar el pensamiento hasta los límites de lo inteligible. Estas acepciones no indican la emergencia de algo inédito, sino que más bien señalan a lo nuevo como permanencia, una que, desde luego, se resignifica en este nuevo contexto. La pregunta que hila todo el recorrido, entonces, intenta indagar en las modulaciones que la narrativa argentina imprime sobre la noción de vanguardia entre las permanencias de 1990 y, como veremos, las propensiones de 2018.

El otro extremo del arco temporal, explorado en la subsección “Propensiones” también perteneciente al apartado “Lecturas”, se ubica en el año 2018, alrededor del cual Premat identifica otro revival enigmático de lo vanguardista en las marcas que dejan los escritos de una nueva terna de autores. El primero de los ternados, Tabarovsky, comienza sus especulaciones vanguardistas con la publicación de Literatura de izquierda en 2004, libro que -como señala Premat- sostiene un discurso antiinstitucional con tono de manifiesto, reivindicando el hermetismo, el formalismo y la superposición de radicalidad estética y subversión política. Sin embargo, la apuesta fuerte del autor de Bingo aparece con El fantasma de la vanguardia de 2018, en el que, en diálogo con la terna que Premat postula para los noventa, se sitúa en un tiempo postvanguardista que, paradójicamente, vive la permanencia del movimiento de forma fantasmática. En segundo lugar se encuentra la obra de Katchadjian que se impone de manera vanguardista con insolencia y virulencia a través de la intervención de libros “sagrados”, con El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007) y El Aleph engordado (2009), además de producciones “originales” de inspiración formalista que practican una lógica nonsense y experimental mediante la mínima variación. La última autora de la terna es Gabriela Cabezón Cámara con Romance de la negra rubia (2014) y Las aventuras de la China Iron (2017), obras en las que se ejercita una escritura transgresiva, feminista y barroca. Las propensiones se completan con estudios sobre Félix Bruzzone, Sergio Chejfec y Mario Ortiz.

En ¿Qué será la vanguardia?, Premat propone cuestionarnos el lugar que tiene lo formalista, lo rupturista y lo innovador en un tiempo presente que no se imagina un arte diferente ni cree en el progreso, ya sea este literario o social. Si las vanguardias son algo del pasado, Premat intenta ahondar en cómo ingresan a la institución literaria estas manifestaciones de la literatura argentina que, durante los últimos 30 años, se adscriben insistentemente a una prosa vanguardista, y qué modificaciones y reajustes imprimen en su aparato conceptual.

Referencias

  • PIGLIA, Ricardo. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.
  • PREMAT, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2002.
  • PREMAT, Julio. Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges, Saer. Cuadernos LIRICO, n. 7, 2012.
  • TABAROVSKY, Damián. Presentación del libro de Julio Premat con Damián Tabarovsky. YouTube URL: URL: https://www.youtube.com/watch?v=zoArZ1SkohM 4 de mayo de 2021.
    » https://www.youtube.com/watch?v=zoArZ1SkohM
  • 1
    Como indica la presentación de su sitio web, Beatriz Viterbo Editora es un sello especializado en literatura argentina y latinoamericana, cuyo catálogo, además de ficciones, contiene ensayos críticos y estudios culturales abocados a la literatura y la cultura argentinas y latinoamericanas. La editorial fue creada en 1991 por Adriana Astutti, Sandra Contreras y Marcela Zanin en la ciudad de Rosario, Argentina, y actualmente continúa bajo la dirección de Carolina Rolle y Javier Gasparri. URL: http://www.beatrizviterboeditora.com.ar/la-editorial.
  • 2
    El video de la presentación está disponible en el canal de YouTube de Beatriz Viterbo Editora. Se realizó el martes 4 de mayo de 2021 a las 17 horas de Argentina mediante un vivo de Instagram.
  • 3
    En la presentación del N° 7 de Cuadernos LIRICO, bajo el título “Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges, Saer” (2012PREMAT, Julio. Leer los comienzos. Orientaciones teóricas, Borges, Saer. Cuadernos LIRICO, n. 7, 2012. ), Premat dispone una serie de lineamientos conceptuales en torno al problema de los comienzos que, por su parte, se daban como resultado de numerosas conversaciones con distintos investigadores que tuvieron lugar en seminarios y jornadas de estudio durante los años previos a la publicación, algunas de las cuales se sustanciaron en los trabajos que componen el Dossier “Arqueologías. Archivos, borradores, genealogías de escritura”, que esta presentación prologa.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    10 Dic 2021
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2021

Histórico

  • Recibido
    14 Mayo 2021
  • Acepto
    15 Ago 2021
Programa de Pos-Graduação em Letras Neolatinas, Faculdade de Letras -UFRJ Av. Horácio Macedo, 2151, Cidade Universitária, CEP 21941-97 - Rio de Janeiro RJ Brasil , - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: alea.ufrj@gmail.com