Acessibilidade / Reportar erro

¿Un sistema agroalimentario transnacional para quién? La lucha por hegemonía en Rio+20

RESUMEN

Los alimentos han sido uno de los discursos más debatidos y controvertidos en la gobernanza ambiental global reciente sin que este hecho se vea reflejado, sin embargo, en estudios de gestión y organización (MOS). En el presente artículo, analizamos las diferentes posiciones tomadas con relación al sistema agroalimentario transnacional por el sector estatal, el sector privado y actores de la sociedad civil, y mapeamos las principales diferencias y semejanzas de los discursos de estos grupos en la influyente Conferencia Rio+20 2012. Utilizando la teoría del discurso neogramsciano, desvelamos los diferentes intereses político-económicos que existen y mostramos cómo estos diferentes actores tratan con el sistema agroalimentario. Demostramos que las ONG y movimientos sociales populares internacionales son muy diversos en cómo abordan la cuestión de la seguridad alimentaria, que por su parte se refleja en cómo varían en su abordaje de hacer política. Este análisis contribuye a nuestro entendimiento de cómo se organiza la hegemonía, resaltando el papel importante de diferentes actores de la sociedad civil en mantener o resistir a los abordajes hegemónicos al sistema agroalimentario transnacional.

PALABRAS CLAVE:
Sistema agroalimentario; abordaje del discurso neogramsciano; sociedad civil; Rio+20; desarrollo sostenible

Fundação Getulio Vargas, Escola de Administração de Empresas de S.Paulo Av 9 de Julho, 2029, 01313-902 S. Paulo - SP Brasil, Tel.: (55 11) 3799-7999, Fax: (55 11) 3799-7871 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rae@fgv.br