Acessibilidade / Reportar erro

(Des)fetichización del productivismo académico: retos para el trabajador-investigador

El trabajador-investigador protesta de hacer más de lo que quiere o puede.Critica,pero acata.Análisis sobre el productivismo académico responsabilizan, no sin razón, organismos internacionales y nacionales y el sistema vigente. Se observan, sin embargo, pocos cambios y resignación. Examinamos en este trabajo como se ha estructurado, desde el siglo XIX, la complexa ingeniaría social que comanda el mundo, con la imbricación de los procesos históricos de larga duración y decisivos en el Occidente. Se destaca el surgimiento de las ciencias humanas y sociales y sus compromisos a la corta sellados con gobiernos y empresarios. La elección de Educación, Ciencia y Tecnología como claves para promover progreso económico y social han reducido la Universidad, predominantemente, a ejecutora y rehén, no autónoma. Mientras que es el capital que necesita del conocimiento generado por los trabajadores-investigadores para reproducirse, eses han vivenciado la intensificación y alienación de su trabajo; tal dependencia apunta para el reto de ejercer su poder.

Productivismo académico; trabajador-investigador; Economía; Ciencias humanas y sociales; historias de larga duración


Fundação Getulio Vargas, Escola de Administração de Empresas de S.Paulo Av 9 de Julho, 2029, 01313-902 S. Paulo - SP Brasil, Tel.: (55 11) 3799-7999, Fax: (55 11) 3799-7871 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rae@fgv.br