Acessibilidade / Reportar erro

¿Qué significa hablar en esperanto? Revisitando políticas prefigurativas, movimientos sociales y las nuevas izquierdas

Resumen

Desde la primera mitad del siglo XX, un colectivo de izquierda en París organiza encuentros semanales para debatir sobre política desde diferentes perspectivas progresistas. Curiosamente, estos debates se llevan a cabo en esperanto, un idioma construido para combatir las rivalidades nacionalistas y estimular la comunicación internacional. A partir de una etnografía de este grupo de debates, este artículo nos invita a repensar cómo la antropología ha utilizado el término prefiguración como categoría clasificatoria para distinguir las prácticas políticas de la new left de las de la vieja izquierda. Examinando cómo históricamente el esperanto ha sido etiquetado como un proyecto universalista, muestro cómo la perspectiva de la prefiguración nos permite resaltar el uso cotidiano de esa lengua en la creación de espacios horizontales para la coproducción de conocimiento político entre activistas. A partir de esto, sostengo que el uso de la prefiguración como atajo para distinguir y tipificar movimientos sociales no solo es etnográficamente contraproducente, sino que también implica descuidar las convergencias que las nuevas y viejas izquierdas muchas veces buscan construir para enriquecer sus diálogos y luchas colectivas.

Palabras clave:
Prefiguración; Activismo político; Movimientos sociales; Nuevas izquierdas; Esperanto

Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - PPGAS-Museu Nacional, da Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Quinta da Boa Vista s/n - São Cristóvão, 20940-040 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.: +55 21 2568-9642, Fax: +55 21 2254-6695 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revistamanappgas@gmail.com