Acessibilidade / Reportar erro

Una nueva teoría social para América Latina

TORRES, Esteban. (ed.). Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2020

El libro aquí reseñado es el producto reciente de los esfuerzos llevados a término por el Grupo de Trabajo (GT) Teoría social y realidad latinoamericana del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el cual se encuentra integrado por distinguidos académicos e investigadores de la región, contando además con la coordinación de Esteban Torres y José Maurício Domingues. Publicado en el marco de la Colección Grupos de Trabajo y la Serie Teoría social crítica, de CLACSO, este trabajo colectivo busca -como bien apunta el editor en su introducción- “expandir el conocimiento sobre tópicos clásicos que desde mediados del siglo XX inciden de modo protagónico en la conformación de la agenda pública de las ciencias sociales en América Latina” (TORRES, 2020aTORRÉS, Esteban. “Introducción. Creación zombi y creación autonomista”. En: ______ (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020a, pp. 9-19., p. 9).

Intentando entonces sentar las bases de un proyecto intelectual moderno, crítico y con amplias pretensiones emancipatorias, y apostando en igual medida por una “creación teórica autonomista” (TORRES, 2020aTORRÉS, Esteban. “Introducción. Creación zombi y creación autonomista”. En: ______ (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020a, pp. 9-19., p. 9), las contribuciones de Kathya Araujo, Vivane Brachet-Márquez, Breno Bringel, Fernando Calderón, Enrique de la Garza Toledo, Alfredo Falero, Guilherme Leite Gonçalves y Sérgio Costa, Aldo Mascareño, Sergio Pignuoli Ocampo y Juan Pablo Gonnet, y los propios Torres y Domingues se agrupan en dos grandes bloques: uno en el que América Latina es abordada y problematizada en tanto objeto, y otro en que se atiende a cuestiones de índole más específica y se elaboran algunas propuestas teóricas. El libro culmina con un texto de José María Aricó que hace las veces de un legado que interpela a autores y lectores para hacer algo nuevo y productivo a partir de lo efectuado por generaciones previas -se trata, en otras palabras, de “un punto de referencia valioso para alimentar las expectativas de realización autonomista que hicieron posible la producción de este libro y que permiten el avance entusiasta de [...un] proyecto de innovación colectiva” (TORRES, 2020a, p. 19).

En el artículo que abre la primera parte de las intervenciones -“Hacia una nueva teoría del cambio social en América Latina: Esquemas y elementos preliminares”-, Torres lleva a cabo una propuesta provisoria a los fines de poner en pie un esfuerzo sistémico más amplio atento a las especificidades de la región -producido, vale decir, en, desde y para ella. Se trata de una ambiciosa apuesta por pensar a América Latina en los términos de una dialéctica de “procesos de integración desde arriba, procesos de independencia y procesos de integración desde abajo” (TORRES, 2020bTORRÉS, Esteban. “Hacia una nueva teoría del cambio social en América Latina: Esquemas y elementos preliminares”. En: ______ (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020b, pp. 23-55., p. 24). Entre el amplio y complejo abanico de categorías y nociones propuestas, destacan las de “gérmenes, impulsos y olas” (TORRES, 2020b, p. 25). A través de las mismas, el autor problematiza a América Latina en su carácter de realidad y de idea, desafiando la división del trabajo académico-intelectual según la cual a los centros les cabe la producción de teoría y a las periferias su recepción y aplicación -a decir verdad, un gesto presente también en varios otros de los artículos del libro-, coadyuvando así a (re)pensar al capitalismo moderno-occidental.

En “La Kamanchaka y la Latinoamérica global”, Calderón, por su parte, brinda una mirada particular sobre la historia regional, deteniéndose y revalorizando ciertas contribuciones y escenas en las que se halla cifrado un verdadero potencial emancipatorio. Sospechando que la idea de modernidad en cuanto tal se encuentra agotada, Calderón aboga entonces por la gestación de una suerte de contramodernidad anticolonial, indígena, etc., y activada desde abajo. Por supuesto: como en el caso de Torres y tantos otros de los autores de Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana, nada de esto lo conduce hacia el provincialismo. A su entender, “el pensamiento necesita ser histórico, barroco-anticolonial, nacional y local si se quiere, pero si no es también global y universal resulta insuficiente” (CALDERÓN, 2020CALDERÓN, Fernando. “La Kamanchaka y la Latinoamérica global”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 57-74., p. 71).

El siguiente texto es el de Gonçalves y Costa. En “De la acumulación originaria a la acumulación entrelazada: Descentrando la teoría marxista de la expansión capitalista” se busca contribuir a la renovación del marxismo, haciendo foco en la dinámica mundial de reproducción económica y, por supuesto, el lugar que a América Latina como tal le toca en ella. Adoptando “una perspectiva global y descentrada” (GONÇALVES y COSTA, 2020GONÇALVES, Guilherme Leite; COSTA, Sérgio. “De la acumulación originaria a la acumulación entrelazada descentrando la teoría marxista de la expansión capitalista”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 75-99., p. 76), los autores revisan los debates clásicos y contemporáneos sobre los procesos de acumulación. El análisis y la reconstrucción de las discusiones que tienen a Karl Marx, Rosa Luxemburg, David Harvey y Klaus Dörre como a algunos de sus protagonistas principales, permiten a Gonçalves y Costa proponer un concepto de cosecha propia, que forma parte de una elaboración teórica más amplia por venir; a saber, el concepto de “acumulación entrelazada” (2020, p. 94).

En su “Sattlezeit y transición. Fundamentos estructurales y semánticos de la modernidad en América Latina”, Mascareño dialoga con Reinhart Koselleck a los fines de ofrecer una novedosa interpretación sobre el devenir socio-intelectual de América Latina. Más concretamente, Mascareño se pregunta por la semántica de la trayectoria latinoamericana en la modernidad. La hipótesis de trabajo consiste en que, luego de inicialmente recibir la pléyade conceptual conformada durante el Sattelzeit europeo de 1750-1850 -el vocablo significa, literalmente, período de montura-, América Latina construye, entre la década de 1920 y fines del siglo XX, su propia e híbrida versión de él, gestándose y configurándose así lo central y específico de la modernidad regional. Se trata, ciertamente, de una valiosa contribución mediante la que queda claro cuán incompleta y transicional es la realidad de esta región del mundo. En efecto, es la “incompletitud y transicionalidad”, apunta Mascareño, “el rasgo distintivo de la trayectoria moderna de América Latina” (2020, p. 123).

En una clave de trabajo explícitamente luhmanniana, Pignuoli Ocampo y Gonnet exploran el interrogante de los objetos latinoamericanos en el marco más amplio de la sociedad mundial. El título de su intervención, justamente, es “Objetos latinoamericanos de la sociedad mundial: De la ontología de la región a la pregunta por los límites de la operación”. Ya que de lo que para ambos se trata es de abordar a América Latina como objeto sociológico, es lógico que apuesten por “contribuir a la restitución de la validez” (PIGNUOLI OCAMPO y GONNET, 2020PIGNUOLI OCAMPO, Sergio; GONNET, Juan Pablo. “Objetos latinoamericanos de la sociedad mundial: De la ontología de la región a la pregunta por los límites de la operación”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 129-152., p. 130) del mismo. Efectivamente: a Pignuoli Ocampo y Gonnet les inquieta que no exista algo así como “una teoría general de las regiones” (2020, p. 130) a través de la cual sea posible aproximarse al objeto demarcado. La pregunta que los interpela, en otros términos, es “¿qué es América Latina?” (PIGNUOLI OCAMPO y GONNET, 2020, p. 131). De ahí que se inclinen por una operación teórica de delimitación tan compleja como sofisticada. Centrándose en los conceptos de comunicación, autosimplificación, organizaciones y sociedad mundial, los autores se mueven así desde la preocupación por la región a las operaciones de regionalización y de ahí de vuelta a la pregunta por la regionalidad.

Falero cierra el primer bloque de contribuciones con un texto titulado “América Latina: Entre perspectiva de análisis y proyecto sociopolítico”, en el cual se sostiene que la región debe concebirse a través de las dos dimensiones identificadas. En tanto perspectiva de análisis, dice Falero en diálogo con André Gunder Frank, Giovanni Arrighi, Samir Amin, Immanuel Wallerstein y algunos otros, esa unidad continental periférica que es Latinoamérica forma parte de un más amplio sistema-mundo. La conceptualización de ella como proyecto sociopolítico, por su parte, supone, a grandes rasgos, que es posible desarrollar una integración regional. Entre otras cosas, a Falero le interesa pensar los vínculos de las dimensiones en cuestión. En tal sentido, y teniendo en cuenta el estado de las cosas, hacia el final de su artículo señala que “la perspectiva latinoamericana está intrínsecamente integrada con una ‘perspectiva movimiento’ en tanto capacidad de desplegar otro proyecto” (FALERO, 2020FALERO, Aldo. “América Latina: Entre perspectiva de análisis y proyecto sociopolítico”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 153-182., p. 180).

La segunda parte del libro inicia con el artículo “Formación del Estado en América Latina: Una propuesta teórica inter-institucional”, de Brachet-Márquez. Tal como el título lo anuncia, en su contribución, la autora aborda la relación Estado-sociedad en tanto cuestión clave de los procesos multiinstitucionales. A Brachet-Márquez le preocupa tanto “transmitir la naturaleza histórica de la realidad” latinoamericana como “pensar genéricamente en busca de paralelos y contrastes en las trayectorias históricas diversas de nuestras sociedades nacionales” (2020, p. 186). Partiendo de esto, en el texto se presentan y desarrollan una serie de axiomas mediante los cuales se explicita cómo se construyeron los órdenes sociopolíticos de la región, atendiendo de igual manera a las dimensiones de la sociedad y el Estado y los vínculos con las potencias mundiales.

En una clave similar al artículo de Brachet-Márquez, el texto de Bringel se ocupa de conceptualizar un actor clave del devenir regional. Como el título lo informa -“Movimientos sociales y realidad latinoamericana: Una lectura histórico-teórica”-, ese actor, por supuesto, es el de los movimientos sociales. A los fines de rebasar las aproximaciones meramente descriptivas sobre el tema, Bringel propone una interpretación que, a la vez, busca traspasar las fronteras disciplinares y epistémicas. El objetivo, de esta manera, consiste en “presentar una visión panorámica de los movimientos sociales latinoamericanos, sensible al contexto cultural, histórico, económico y sociopolítico regional” (BRINGEL, 2020BRINGEL, Breno. “Movimientos sociales y realidad latinoamericana: Una lectura histórico-teórica”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 209-227., p. 211). Más en concreto, el autor se centra en un conjunto de matrices político-ideológicas -a las cuales define como “filiaciones político-discursivas relativamente estables que orientan normativamente la acción colectiva y la política contestataria de los movimientos sociales” (BRINGEL, 2020, p. 214)-, sometiéndolas a un análisis exhaustivo.

Más preocupada por la renovación del conocimiento científico sobre la realidad social del continente que por la trayectoria histórica de tal o cual actor, Araujo delinea los contornos de una crítica general a la modernidad. En su contribución, titulada precisamente “Una estrategia para las ciencias sociales: Olvidar la modernidad”, la autora se pregunta por la posibilidad de otra forma de producción de conocimiento social para la región. De esta manera, Araujo repasa los enfoques que han puesto a la modernidad en el centro de la escena para, seguidamente, postular que es necesario “olvidar estratégicamente” (2020, p. 231) a ésta. En efecto, según la autora, la modernidad en cuanto tal supone “un obstáculo heurístico” (ARAUJO, 2020ARAUJO, Kathya. “Una estrategia para las ciencias sociales: Olvidar la modernidad”. ”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 229-247., p. 241). En último término, olvidarla significaría entonces “establecer como objetivo central un programa de investigación para construir nuevas herramientas conceptuales o teorías adecuadas para hacer frente a la diferencia” (ARAUJO, 2020, p. 243).

En sintonía con Araujo, De la Garza Toledo aboga por la reconstrucción de un proyecto intelectual moderno para las ciencias sociales latinoamericanas, proponiendo para eso una serie de disposiciones epistemológicas alternativas. El título de su intervención es “¿Epistemologías del Sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de Sousa Santos”. Tal como el titulo lo manifiesta, De la Garza Toledo conduce su propuesta entablando una discusión con el afamado sociólogo portugués. Pero no sólo con él. El autor polemiza, más en general, con las perspectivas postcoloniales, decoloniales y -en bastante menor medida- neocoloniales. Santos, de hecho, es tipificado como un pensador neocolonial. Sometiendo sus planteamientos a una crítica implacable -entre varias cosas, la crítica en cuestión supone subrayar “la falta de profundidad en su pensamiento” (2020, p. 258)-, De la Garza Toledo se pertrecha en corrientes heterodoxas del marxismo para, así, abrir las puertas a una verdadera epistemología del sur.

Domingues, co-coordinador del GT que reúne a los investigadores que participan de Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana, cierra el segundo bloque de contribuciones con un texto que lleva por título “Teoría crítica, sociología política y la reapertura del horizonte histórico”. En su artículo, el autor apuesta por “una ‘repolitización’ de la teoría crítica [...] con una clara perspectiva ‘socio-científica’” (DOMINGUES, 2020DOMINGUES, José Maurício. “Teoría crítica, sociología política y la reapertura del horizonte histórico”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 265-288., p. 266) mediante la cual pueda dejarse atrás el pathos melancólico que afecta tanto a las izquierdas como a las disciplinas regionales. Domingues concibe a la teoría crítica en un sentido amplio -“ecuménico” (2020, p. 268), dice-, y propone darle una suerte de orientación sociológico-política, “que contemple la teoría social y sociológica, que incluya la sociología histórica, la ciencia política y la jurisprudencia” (2020, p. 266). A través de ello, el autor pone sobre la mesa, además, la pregunta por el futuro. La teoría crítica, concluye, debe “abrir el horizonte político, evitando su contracción, y proyectar la superación de la modernidad, en un futuro no especificado pero deseable, en que se puedan cumplir su promesas” (DOMINGUES, 2020, p. 286).

Como ya fue señalado, el libro finaliza con un viejo texto de Aricó, fechado en agosto de 1981 y publicado por primera vez en el número 14 de la mítica revista Controversia: Para el examen de la realidad argentina. La decisión de incluir el artículo “América como una unidad problemática”, se explica en la introducción de Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana, obedece a que las reflexiones de Aricó hacen las veces de un legado que, debido a que ya se encuentra entre aquellos de nosotros con alguna sensibilidad de izquierda, hay que saber heredar. En efecto, “sin la permanente recreación de los legados, y sin su transformación en nuevos impulsos”, dice Torres, “América Latina estará condenada a ser, como imaginaba Hegel, la tierra de una historia ajena” (2020a, p. 19).

A este respecto, resulta oportuno señalar que, sobre todo durante los últimos años, el pensamiento de Aricó ha despertado un nuevo interés, siendo objeto incluso de una suerte de redescubrimiento. En ese sentido, algunos han llegado a reconocer cifrado en él el intento de poner en pie un nuevo marxismo para la región, despojado de toda clase de garantías últimas y/o finales (CORTÉS, 2015CORTÉS, Martín. Un nuevo marxismo para América Latina: José Aricó: Traductor, editor, intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.). Jugando con esto, para concluir con esta reseña podría decirse que los trabajos reunidos en el libro dejan en claro que, heredando este pensamiento, recomenzando incluso con él, es posible dar paso a una nueva teoría social para América Latina.

Referencias bibliográficas

  • ARAUJO, Kathya. “Una estrategia para las ciencias sociales: Olvidar la modernidad”. ”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 229-247.
  • BRACHET-MÁRQUEZ, Viviane. “Formación del Estado en América Latina: Una propuesta teórica inter-institucional”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 185-208.
  • BRINGEL, Breno. “Movimientos sociales y realidad latinoamericana: Una lectura histórico-teórica”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 209-227.
  • CALDERÓN, Fernando. “La Kamanchaka y la Latinoamérica global”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 57-74.
  • CORTÉS, Martín. Un nuevo marxismo para América Latina: José Aricó: Traductor, editor, intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015.
  • DE LA GARZA TOLEDO, Enrique. “¿Epistemologías del Sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de Sousa Santos”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 249-263.
  • DOMINGUES, José Maurício. “Teoría crítica, sociología política y la reapertura del horizonte histórico”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 265-288.
  • FALERO, Aldo. “América Latina: Entre perspectiva de análisis y proyecto sociopolítico”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 153-182.
  • GONÇALVES, Guilherme Leite; COSTA, Sérgio. “De la acumulación originaria a la acumulación entrelazada descentrando la teoría marxista de la expansión capitalista”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 75-99.
  • MASCAREÑO, Aldo. “Sattelzeit y transición. Fundamentos estructurales y semánticos de la modernidad en América Latina”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 101-127.
  • PIGNUOLI OCAMPO, Sergio; GONNET, Juan Pablo. “Objetos latinoamericanos de la sociedad mundial: De la ontología de la región a la pregunta por los límites de la operación”. En: TORRES, Esteban (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020, pp. 129-152.
  • TORRÉS, Esteban. “Introducción. Creación zombi y creación autonomista”. En: ______ (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020a, pp. 9-19.
  • TORRÉS, Esteban. “Hacia una nueva teoría del cambio social en América Latina: Esquemas y elementos preliminares”. En: ______ (ed.) Hacia una renovación de la teoría social latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2020b, pp. 23-55.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Mar 2021
  • Fecha del número
    Jan-Mar 2021

Histórico

  • Recibido
    04 Ago 2020
  • Acepto
    08 Ago 2020
Universidade do Estado do Rio de Janeiro Rua São Francisco Xavier, 524 - 7º Andar, CEP: 20.550-013, (21) 2334-0507 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: direitoepraxis@gmail.com