Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

Con dieciséis artículos y una reseña, este número de Sexualidad, Salud y Sociedad ofrece a los lectores un amplio abanico de reflexiones e investigaciones, desarrolladas por investigadores/as situados/as en diferentes países latinoamericanos (México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina); o que, desde el contexto norteamericano, abordan cuestiones de género y sexualidad en la región.

Además de los artículos procedentes del flujo regular de la Revista, en este número publicamos un nuevo Dossier temático, bajo el título Masculinidades. Al cuidado de nuestros editores invitados -Francisco Aguayo y Marcos Nascimento- los artículos contenidos en el Dossier han sido, también, sometidos al proceso de revisión por pares, de acuerdo a las normas de Sexualidad, Salud y Sociedad. Y los editores invitados nos brindan, en una extensa Presentación, un balance de dos décadas de estudios sobre hombres y masculinidades en América Latina, señalando sus principales avances y desafíos. Los artículos del Dossier, en general, revisitan temas "clásicos" de estos estudios (violencia, división sexual del trabajo, homofobia, etc.), investigados desde una perspectiva crítica, en intenso diálogo con perspectivas feministas. En conjunto, ponen de relieve las tensiones conceptuales, éticas y políticas que subyacen en la noción de patriarcado, destacando la relacionalidad, la multidimensionalidad y diversidad -o pluralidad- de las experiencias masculinas latinoamericanas. Como puede corroborarse a partir de su lectura, está en juego el propio sentido de estudiar a los hombres en tanto sujetos de género.

Los otros siete artículos que publicamos en este número, sumados a la reseña, hacen un contrapunto con los textos reunidos en el Dossier. A partir de diferentes perspectivas teórico-metodológicas, todos abordan aspectos cruciales de la vida sexual y reproductiva de las mujeres -menopausia, menstruación, placer sexual, aborto, embarazo- y la manera cómo dichos aspectos vienen siendo regulados por las ciencias de la sexualidad, como en el caso del trabajo de Patricio Simonetto; o en el ámbito de políticas desarrolladas por Estados nacionales, como en el caso del artículo de Tabbush, Díaz, Trebisacce y Keller. Centrándose en el reciente contexto político argentino, Tabbush y sus colegas ofrecen elementos importantes para pensar sobre las vicisitudes del proceso de afirmación de los derechos sexuales y reproductivos en el continente: por una parte, comparando la implementación de agendas relativas al llamado matrimonio igualitario, al derecho a la identidad de género y al derecho al aborto en ese país, profundizan la comprensión sobre el modo diferencial -o desigual- por el que se da la afirmación de tales derechos; por otra, describen cómo dicho proceso difiere significativamente del que se verifica en el llamado Norte Global.

La regulación de los cuerpos femeninos a través de la ciencia encuentra un ejemplo bastante instigante en el trabajo etnográfico de Feltrín y Velho, que exploran el modo cómo la menopausia es "tratada" en un hospital escuela brasileño. Las autoras muestran, en el entrecruzamiento de discursos médicos, psicológicos y farmacéuticos sobre la menopausia, la subsistencia de "visiones del cuerpo femenino como enfermo, problemático o pecaminoso". En un movimiento opuesto, Felitti explora cómo los significados sociales atribuidos a la menstruación (generalemente negativos, como los de la menopausia) serán impactados y modificados por discursos anticapitalistas, preocupados con la preservación del medio ambiente. La autora discute, especialmente, el modo en que tales discursos positivan la menstruación y la sangre menstrual, que se incorpora en nuevos productos destinados a contenerla (toallas de tela y copas menstruales de silicona), considerados ecológicamente "correctos". Y llama la atención sobre la potencialidad de que su uso se transforme en una obligación, responsabilizando de este modo a las mujeres por la preservación del planeta.

Cabe destacar que varios de los artículos que integran este número, además de desarrollar estimulantes análisis acerca de las representaciones y los discursos sobre la sexualidad femenina y la salud de la mujer, suscitan reflexiones sobre los desafíos metodológicos específicos de ese tipo de pesquisas. Observamos que prácticas sociales revestidas de juicios morales, o que son criminalizadas, precisan abordajes empíricos sucesivos, sensibles y complementarios. En lo que respecta a las prácticas objeto de juicos morales, el análisis de Cerón Hernández ilustra cómo experiencias y significados en torno del placer sexual femenino son compartidos de diferentes maneras, según se accionen diversos dispositivos metodológicos (grupos de discusión e historia oral), revelando las tensiones, sociales e individuales, vinculadas a la incorporación del ideario de la igualdad sexual entre mujeres universitarias. También en la línea de visibilización de representaciones y discursos sobre la sexualidad femenina, Felitti consigue reconstruir, a través de la observación participante en espacios de mercado y militancia, representaciones y percepciones en torno de la menstruación, entre mujeres de camadas medias de la ciudad de Buenos Aires. Ciertamente, estos trabajos sientan bases relevantes para relativizar las experiencias sexuales, así como sus implicancias sociales y en el plano de la salud sexual y reproductiva.

En una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas, el artículo de Gallego Montes y Aguirre, por un lado, y el de Milanez y colegas, por otro, abordan narrativas femeninas sobre la iniciación homoerótica y sobre el aborto, es decir, reflexionan también sobre temas bastante sensibles desde el punto de vista de la trayectoria sexual y reproductiva de las mujeres, toda vez que, cada uno a su modo, ponen en cuestión las convenciones sociales que yuxtaponen feminidad, deseo heterosexual y maternidad.

Gallego Montes y Aguirre trabajan sobre la emergencia del deseo y la iniciación sexual entre mujeres con prácticas homoeróticas, un terreno que, aunque mucho menos explorado, es crucial para la salud sexual de las mujeres (Barbosa & Koyama, 2006BARBOSA, R. & KOYAMA, M. 2006. "Mulheres que fazem sexo com mulheres: algumas estimativas para o Brasil". Cadernos de Saúde Pública Julho 2006. Nº 22 (7), p. 1511-1514.). El análisis de las trayectorias sexuales a partir de métodos cuantitativos que involucran cohortes etarias distintas revela cómo dichas experiencias son permeables a diferentes contextos socio-históricos, y son cada vez más "precoces" entre las mujeres más jóvenes. De esta forma, la distinción entre el deseo y las prácticas sexuales permite identificar relevantes diferencias generacionales relativas al peso de la heteronormatividad, en contraposición a la posibilidad de expresión del homoerotismo, en el inicio de las trayectorias sexuales.

Por su parte, Milanez y colegas retoman la discusión sobre aborto y embarazo no deseado a partir de una investigación desarrollada con puérperas asistidas por el Sistema Único de Salud (SUS) brasileño, en una importante región metropolitana del país. Las autoras echan mano inicialmente a un abordaje poblacional, para interpretar a continuación las narrativas de mujeres brasileñas, discutiendo los complejos dilemas éticos que enfrentan ante un embarazo no deseado, así como los aspectos sociales y morales implicados en la decisión de abortar. Ambos trabajos hacen significativas contribuciones a la reflexión sobre la salud sexual de las mujeres y las políticas públicas destinadas a promoverla.

La reseña que publicamos en este número gira, también, en torno del aborto. En sus consideraciones sobre el libro Investigación sobre el aborto en América Latina y el Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia (Ramos, 2015RAMOS, S. (Ed.). 2015. Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia. 1st ed. Buenos Aires: Cedes.), Helena Lermen señala las evidentes lagunas en la producción de conocimientos respecto de este tema en la región, en función de que la criminalización del aborto terapéutico (cuando la vida de la mujer está en riesgo) acontece en apenas siete países. En ese sentido, cabe resaltar las dificultades y los límites para obtener un panorama preciso sobre la experiencia del aborto y sus implicancias para las trayectorias femeninas, dada la criminalización y censura social que rodean a dicha práctica (Diniz & Medeiros, 2012DINIZ, D. & MEDEIROS, M. 2012. "Itinerários e métodos do aborto ilegal em cinco capitais brasileiras". Ciênc. Saúde ColetivaVol. 17, nº 7 [on-line]. Available at: Available at: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000700002 [Acessed 04.14.2016].
http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012...
; Heilborn et al., 2012HEILBORN, M. L. 2012. "Heterossexualidades, contracepção e aborto: uma pesquisa em quatro capitais latino-americanas". Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. Nº 12, p. 127-134.).

Como es bien sabido, la epidemia de zika en curso en la región, y su asociación a un sindrome congénito, viene planteando múltiples interrogantes en el terreno de la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, la oferta de una atención prenatal de calidad y la legalización del aborto. Ciertamente, estamos ante un escenario regional de evaluación -y potencial renovación- de la discusión pública y del compromiso en las investigaciones que busquen promover respuestas adecuadas a las necesidades y a las decisiones de las mujeres, fundadas en el ideario de los derechos humanos.

En suma, los trabajos que se presentan en este número de Sexualidad, Salud y Sociedad, además de contribuir a los estudios sobre masculinidades latinoamericanas, traen elementos importantes para contextualizar las experiencias sexuales, particularmente en el universo femenino, así como para discutir sus implicancias sociales en el plano de la salud sexual y reproductiva.

Referencias bibliográficas

  • HEILBORN, M. L. 2012. "Heterossexualidades, contracepção e aborto: uma pesquisa em quatro capitais latino-americanas". Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana. Nº 12, p. 127-134.
  • BARBOSA, R. & KOYAMA, M. 2006. "Mulheres que fazem sexo com mulheres: algumas estimativas para o Brasil". Cadernos de Saúde Pública Julho 2006. Nº 22 (7), p. 1511-1514.
  • DINIZ, D. & MEDEIROS, M. 2012. "Itinerários e métodos do aborto ilegal em cinco capitais brasileiras". Ciênc. Saúde ColetivaVol. 17, nº 7 [on-line]. Available at: Available at: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000700002 [Acessed 04.14.2016].
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000700002
  • RAMOS, S. (Ed.). 2015. Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia. 1st ed. Buenos Aires: Cedes.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Abr 2016
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com