Acessibilidade / Reportar erro

La educación para la dependencia, la exclusión y la pobreza en América Latina

Education for dependence, exclusion and poverty in Latin America

Resúmenes

La comprensión y transformación de la realidad presente en América Latina exige una reflexión crítica en torno a diversos aspectos de la vida de las personas, entre ellos la cuestión educativa, que históricamente ha supuesto múltiples procesos de enseñanza-aprendizaje destinados a consolidar la dependencia, la exclusión y la pobreza en la mayoría de los pueblos de la región. En este artículo se emprende un estudio general de esta situación, centrando la atención en la realidad que han experimentado y sufren -desde los primeros días de la Conquista hasta el presente- los pueblos indígenas en el contexto educativo y de desarrollo.

educación; subdesarrollo; dependencia


The comprehension and transformation of the reality today in Latin America requires a reflection concerning several aspects of people's lives, especially in education. Historically, education has been surrounded by many teaching approaches -learning intends to fuse the dependence, exclusion, and poverty from the vast majority of people from the region. The purpose of this article is to depict this situation; with a depth emphasis in the reality currently experimented - from the very first days of the Conquest to the present - by indigenous people in education context and Latin American development.

education; underdevelopment; dependence


ARTIGOS DE DEMANDA CONTÍNUA

La educación para la dependencia, la exclusión y la pobreza en América Latina

Education for dependence, exclusion and poverty in Latin America

Germán Vargas Callejas

Doutor em Ciências da Educação. Professor da Universidade de Santiago de Compostela na Faculdade de Ciências da Educação, Departamento de Teoria e História da Educação. gvargas@usc.es

RESUMEN

La comprensión y transformación de la realidad presente en América Latina exige una reflexión crítica en torno a diversos aspectos de la vida de las personas, entre ellos la cuestión educativa, que históricamente ha supuesto múltiples procesos de enseñanza-aprendizaje destinados a consolidar la dependencia, la exclusión y la pobreza en la mayoría de los pueblos de la región. En este artículo se emprende un estudio general de esta situación, centrando la atención en la realidad que han experimentado y sufren -desde los primeros días de la Conquista hasta el presente- los pueblos indígenas en el contexto educativo y de desarrollo.

Palabras-clav: educación, subdesarrollo, dependencia.

ABSTRACT

The comprehension and transformation of the reality today in Latin America requires a reflection concerning several aspects of people's lives, especially in education. Historically, education has been surrounded by many teaching approaches -learning intends to fuse the dependence, exclusion, and poverty from the vast majority of people from the region. The purpose of this article is to depict this situation; with a depth emphasis in the reality currently experimented - from the very first days of the Conquest to the present - by indigenous people in education context and Latin American development.

Key-words: education, underdevelopment, dependence.

Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

1 Romero Emili, citado por CARNOY (1977, p. 192-193).

2 Citado por RAMA, 1985, p. 79.

3 La convivencia interracial y el mestizaje constituyen problemas no resueltos y pendientes de la sociedad latinoamericana.

4 Las instituciones que se ocuparon de difundir la cultura y el saber europeo en la masa indígena fueron la Iglesia y otras entidades coloniales como la Hacienda. Con relación al papel de la Iglesia en el Brasil colonial, indica CARNOY (1977, p. 160) que "los jesuitas dieron escuela a los indios y les enseñaron a renunciar a sus valores de nómadas y a aceptar el trabajo asalariado en las haciendas. Las escuelas de los jesuitas fueron un medio excelente de pacificar a los indios para hacerlos encajar en una sociedad "nueva". [C/ AUTOR: onde fecham aspas?]

5 Los ideales de la Colonia fueron la conquista de territorios, tesoros, autoridad y servidumbre.

6 El término escuela, en este caso, no se aplica sólo a la educación formal, sino a las diversas instituciones de la Colonia encargadas de transmitir el saber y la cultura.

7 Los negros ni tan siquiera tenían derecho a la evangelización, ya que no eran considerados seres humanos con alma; mucho menos podían acceder a algún tipo de cargo, como solía suceder con algunos indígenas que excepcionalmente llegaron a ser sacerdotes.

8 Hijos de españoles y portugueses nacidos en el Nuevo Mundo.

9 Si bien en Brasil y en algunos países de Centroamérica la liberación de los esclavos negros fue una victoria de las nacientes Repúblicas, éstas hicieron muy poco por integrarlos al sistema social en condiciones ventajosas, sino como mano de obra de bajo nivel o servidumbre al servicio de los terratenientes. Lo mismo sucedió con los indígenas en los Andes, la República en la práctica no abolió las instituciones de la Colonia. Así, la hacienda siguió existiendo bajo la figura de la propiedad privada.

10 "El total de inscripciones en las escuelas primarias públicas de América Latina era de 236.000 alumnos en 1925, en las secundarias públicas (colegios nacionales) de unos 5.000 y en todas las universidades de 2.300. La composición racial del alumnado inscrito (no la asistencia promedio) en las escuelas primarias públicas era de 52% de mestizos, 33% de indios, 12% de blancos o criollos y un pequeñísimo número de negros o asiáticos. (...) La composición racial de las escuelas públicas secundarias era claramente diferente: el porcentaje de blancos era el 25% del total de inscripciones, el de mestizos el 61 y el de indios sólo el 12%" (CARNOY, 1977, p. 211).

11 La cooperación internacional surgió como un instrumento eficaz para la penetración ideológica, económica y social, que facilitó el control directo de los procesos educativos formales, no formales e informales o de creación, transferencia e intercambio cotidiano de saberes.

12 Programa de ayuda y desarrollo que fue puesto en marcha por el presidente Kennedy en 1961. Estaba orientado a prevenir la expansión del comunismo cubano-soviético en América Latina, a partir de la inversión en programas para el desarrollo económico y social.

13 Para la tarea de modificar mentalidades se utilizó a la vanguardia urbana pro occidental de América Latina, pero también la presencia concreta de agentes externos de desarrollo, lo que supuso un cambio importante en las formas de vida, consumo y producción cultural.

14 Utria (1965), citada por Puiggros (1981: 149). [Ver: prooccidental?]

15 La educación formal en América Latina carece de medios suficientes para ofertar saberes y prácticas educativas de calidad, capaces de dinamizar un proceso eficaz y sostenido de superación de la pobreza. Un ejemplo de esta situación es la inversión mínima en la educación superior: en 1997 los países de América Latina gastaban una media de 937 dólares por estudiante de ciclo superior, mientras que en Estados Unidos el gasto era de 5596 dólares (MANOS UNIDAS, 2000, p. 13).

  • BORSOTTI, C. A. Sociedad rural, educación y escuela en América Latina Argentina: Unesco/ Cepal/ PNUD/ Kapeluz, 1984.
  • CARNOY, M. La educación como imperialismo cultural España: Siglo XXI, 1977.
  • CARNOY, M. Globalización y reestructuración de la educación. Revista de Educación, Madrid, n. 318, p. 145-162, 1999.
  • CORAGGIO, J. L.; TORRES, R. M. La educación según el Banco Mundial Argentina: Miño y Dávila, 1997.
  • COVO, J. América Latina Madrid: Acento, 1997.
  • FRANK, G. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina México: Siglo XXI, 1970.
  • GONZALBO, P. La cultura novohispana y el educador educado. In: TELLEZ, M. (Coord.). Educación, cultura y política Ensayos para la comprensión de la Historia de la Educación en América Latina. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 1997. p. 481-486.
  • GONZALBO, P. Mitos y realidades de la educación colonial. In: GONZALBO, P. (Coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999. p. 25-38.
  • GONZÁLEZ, P.; ROITMAN, M. (Coord.). Democracia y Estado multiétnico en América Latina México: La Jornada/Unam, 1996.
  • GRACIARENA, F.; FRANCO, R. Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.
  • KUSCH, R. Transformaciones culturales en América Latina. Educación Popular, Cochabamba, n. 1, p. 3-14, 1983.
  • LEDEZMA, B. Proceso de la educación indígena, síntesis de grandes procesos de la educación campesina. Revista KARKA - Movimiento Pedagógico Indigenista, n. 2, p. 29-45, 1953.
  • LÓPEZ, J. La educación rural, base del desarrollo latinoamericano Salamanca, 1986. Tesis (Doctoral) - Universidad de Salamanca.
  • MANOS UNIDAS. Hay tierra para dar y tomar. Folletos Informativos, Madrid, n. 10, 2000.
  • MILLONES, L. Historia y poder en los Andes centrales (desde los orígenes al siglo XVII). Madrid: Alianza, 1987.
  • PUIGGROS, A. Imperialismo y educación en América Latina México: Nueva Imagen, 1981.
  • PUIGGROS, A. et al. América Latina y la crisis de la educación Argentina: Miño y Dávila, 1994.
  • PUIGGROS. A. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana Argentina: Rei Argentina/Instituto de Estudios y Acción Social/Aique, 1994.
  • RAMA, G. Educación, participación y estilos de desarrollo en América Latina Buenos Aires: Cepal/Kapeluz, 1985.
  • RESTREPO, R. Conocimiento y educación en la antigua América. In: RESTREPO, R. (Comp.). El vuelo de la serpiente Desarrollo sostenible en la América prehispánica. Colombia: Siglo del Hombre/Unesco, 2000. p. 108-133.
  • ROITMAN, M. Formas de Estado y democracia multiétnica en América Latina. In: GONZÁLEZ, P.; ROITMAN, M. (Coord.). Democracia y Estado multiétnico en América Latina México: La Jornada/Unam, 1996. p. 37-61.
  • SCHROEDER, J. Modelos pedagógicos latinoamericanos, de la yachay Huasi inca a Cuernavaca La Paz: Cebiae, 1994.
  • SEMINARIO DE TEORIA DEL DESARROLLO. Capitalismo, atraso y dependencia en América Latina México: Unam, 1975.
  • STAPLES, A. Una falsa promesa: la educación indígena después de la independencia. In: GONZALBO, P. (Coord.). Educación rural e indígena en Iberoamérica Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1999. p. 53-63.
  • SUÁREZ, C. Historia de la Educación Boliviana La Paz: Don Bosco, 1985.
  • THORP, R. Progreso, pobreza y exclusión Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington DC.: Banco Interamericano de Desarrollo/Unión Europea, 1999.
  • VALCÁRCEL, D. Historia de la educación incaica [S.l.: s.n.
  • VALDÉS, T. Educar para el siglo XXI. In: AAVV. Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: democracia, desarrollo e integración. Argentina: Organización de Estados Iberoamericanos, 1998. p. 237-252.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    04 Mar 2015
  • Fecha del número
    Dic 2003
Setor de Educação da Universidade Federal do Paraná Educar em Revista, Setor de Educação - Campus Rebouças - UFPR, Rua Rockefeller, nº 57, 2.º andar - Sala 202 , Rebouças - Curitiba - Paraná - Brasil, CEP 80230-130 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: educar@ufpr.br