Acessibilidade / Reportar erro

La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma: Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari

The wasp and the orchid make a map in the heart of a rhizome: cartography and machines, reinterpreting Deleuze and Guattari

Resúmenes

Desde hace casi una década venimos experimentando un renovado interés en la cartografía como herramienta de conocimiento crítico. Desde el equipo hackitectura.net hemos participado en este movimiento produciendo diversos procesos cartográficos, entre los que se destaca la Cartografía Crítica del Estrecho de Gibraltar (2004), desarrollada en colaboración con diversos colectivos sociales y artísticos que operan sobre este territorio geopolítico. Nuestra práctica se ha inspirado desde el inicio en el pensamiento de Félix Guattari y Gilles Deleuze que en Mil Mesetas (1980) proponían los principios de cartografía y decalcomanía para explicar el concepto de rizoma. Aunque hoy nos referimos más a los territorios reticulares que al rizoma, sigue siendo de interés la vinculación que Guattari establece entre su concepto de cartografía y los de agenciamiento, máquina y producción de subjetividad. Para Guattari, hacer mapa, como lo hacen la orquídea y la avispa, es más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios, de nuevas máquinas. El artículo presentará una aproximación teórica a las ideas guattarianas, ejemplificadas con diversos trabajos, propios y de otros autores. Finalmente, planteará, desde la perspectiva de nuestra experiencia, el horizonte de desarrollo y las limitaciones que percibimos en relación con estas prácticas.

cartografía; Guattari; Deleuze; rizoma; máquina


For almost a decade, we have been experiencing a continuous interest in cartography as a tool for the acquisition of critical knowledgement. From the use of hackitectura.net as an instrument, we have participated in this movement, producing several cartographic processes, especially the Critical Cartography of the Strait of Gibtaltar (2004), developed in collaboration with several social and artistic collective works which operate in that geopolitical territory. Since the beginning, our practice has been based on Felix Guattari's and Deleuze's ideas, proposing the principles of cartography and decalcomania to explain the rhizome concept. Even though we refer to the reticular territories more than to the rhizome, the connection that Guattari establishes between his concept of cartography and the concepts of agencing, machines and subjectivity production still draw a great deal of attention today. For Guattari, making maps, just as the orchid and the wasp do, is an action rather than representation. Rather than representing a pre-existing world, cartography implies the identification of new relations and territories, or new machines. This article presents a theoretical approach to Guattari's ideas, proved in many of his and other authors' works. It finally approaches, from a perspective based on our experience, the development and limitations that we perceive in the relation with those practices.

cartography; Guattari; Deleuze; machine


DOSSIÊ

A EDUCAÇÃO PELAS IMAGENS E SUAS GEOGRAFIAS

La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma. Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari

The wasp and the orchid make a map in the heart of a rhizome. Cartography and machines, reinterpreting Deleuze and Guattari

José Pérez de Lama

hackitectura.net** ** hackitectura.net es un equipo de arquitectos, programadores e investigadores sociales cuyo kernel está formado por Sergio Moreno, Pablo de Soto y José Pérez de Lama. Su trabajo se centra en la investigación teórica y práctica de los territorios emergentes de la interacción de espacios físicos, flujos electrónicos y redes sociales. Puede verse más información sobre el grupo en: http://mcs.hackitectura.net. y Profesor Ayudante Doctor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, España. perezdelama@us.es

RESUMO

Desde hace casi una década venimos experimentando un renovado interés en la cartografía como herramienta de conocimiento crítico. Desde el equipo hackitectura.net hemos participado en este movimiento produciendo diversos procesos cartográficos, entre los que se destaca la Cartografía Crítica del Estrecho de Gibraltar (2004), desarrollada en colaboración con diversos colectivos sociales y artísticos que operan sobre este territorio geopolítico. Nuestra práctica se ha inspirado desde el inicio en el pensamiento de Félix Guattari y Gilles Deleuze que en Mil Mesetas (1980) proponían los principios de cartografía y decalcomanía para explicar el concepto de rizoma. Aunque hoy nos referimos más a los territorios reticulares que al rizoma, sigue siendo de interés la vinculación que Guattari establece entre su concepto de cartografía y los de agenciamiento, máquina y producción de subjetividad. Para Guattari, hacer mapa, como lo hacen la orquídea y la avispa, es más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios, de nuevas máquinas. El artículo presentará una aproximación teórica a las ideas guattarianas, ejemplificadas con diversos trabajos, propios y de otros autores. Finalmente, planteará, desde la perspectiva de nuestra experiencia, el horizonte de desarrollo y las limitaciones que percibimos en relación con estas prácticas.

Palabras-clave: cartografía; Guattari; Deleuze; rizoma; máquina.

ABSTRACT

For almost a decade, we have been experiencing a continuous interest in cartography as a tool for the acquisition of critical knowledgement. From the use of hackitectura.net as an instrument, we have participated in this movement, producing several cartographic processes, especially the Critical Cartography of the Strait of Gibtaltar (2004), developed in collaboration with several social and artistic collective works which operate in that geopolitical territory. Since the beginning, our practice has been based on Felix Guattari's and Deleuze's ideas, proposing the principles of cartography and decalcomania to explain the rhizome concept. Even though we refer to the reticular territories more than to the rhizome, the connection that Guattari establishes between his concept of cartography and the concepts of agencing, machines and subjectivity production still draw a great deal of attention today. For Guattari, making maps, just as the orchid and the wasp do, is an action rather than representation. Rather than representing a pre-existing world, cartography implies the identification of new relations and territories, or new machines. This article presents a theoretical approach to Guattari's ideas, proved in many of his and other authors' works. It finally approaches, from a perspective based on our experience, the development and limitations that we perceive in the relation with those practices.

Key words: cartography; Guattari; Deleuze; machine.

"Reality", one of the few words which mean

nothing without quotes.

(V. Nabokov, 1956, On a Book Entitled Lolita)

Desde hace casi una década venimos experimentando un renovado interés en la cartografía como herramienta de conocimiento crítico. Desde el equipo hackitectura.net hemos participado en este movimiento produciendo diversos procesos cartográficos, entre los que se destaca la Cartografía Crítica del Estrecho de Gibraltar (2004), desarrollada en colaboración con diversos colectivos sociales y artísticos que operan sobre este territorio geopolítico. Nuestra práctica se ha inspirado desde el inicio en el pensamiento de Félix Guattari y Gilles Deleuze que en Mil Mesetas (1980) proponían los principios de cartografía y decalcomanía para explicar el concepto de rizoma. Aunque hoy nos referimos más a los territorios reticulares que al rizoma, sigue siendo de interés la vinculación que Guattari establece entre su concepto de cartografía y los de agenciamiento, máquina y producción de subjetividad. Para Guattari, hacer mapa, como lo hacen la orquídea y la avispa, es más acción que representación; la cartografía, antes que representar un mundo que esté ya dado, supone la identificación de nuevos componentes, la creación de nuevas relaciones y territorios, de nuevas máquinas. El artículo presentará una aproximación teórica a las ideas guattarianas, ejemplificadas con diversos trabajos, propios y de otros autores. Finalmente, planteará, desde la perspectiva de nuestra experiencia, el horizonte de desarrollo y las limitaciones que percibimos en relación con estas prácticas.

1/

Desde la posmodernidad, al menos, es conocido que los mapas no son objetivos (Harley, 1989). Podríamos decir que no son exactamente iguales a la "realidad" - sino que son una particular representación de ésta; una representación parcial de lo que objetivamente existe. En la medida en que los mapas o cartografías seleccionan qué es lo que debe ser representado y qué es lo que no tiene que ser representado para constituir la imagen eficaz de lo real, podríamos decir que los mapas son una forma de producción de "realidad".

Como la presencia de los hombres y mujeres en la Tierra no es una existencia pasiva sino radicalmente transformadora, nuestras interpretaciones de lo real tienden efectivamente a conformar la orientación de las transformaciones del mundo, haciendo aún más cierta esta idea de que nuestras interpretaciones de lo real producen lo real.

Cuando un mapa militar, urbanístico o turístico representa, por ejemplo, la ciudad, en éste aparecen unas cosas y no lo hacen otras. Se presentan unas relaciones y se establecen determinadas jerarquías. Se presentan aquellos aspectos de lo real que son relevantes para los agentes que lo producen, para los objetivos con que se produce la cartografía o el mapa.

Históricamente, - salvo que pensáramos en mapas del tesoro piratas -, la inmensa mayoría de las cartografías ha sido producida por los sectores sociales hegemónicos, que contaban en exclusiva con los medios y conocimientos para hacerlas. Responden naturalmente a sus perspectivas y a sus intereses de dominación, de reproducción y ampliación de esta dominación. Estos discursos [o visibilidades] cartográficos sobre el mundo, en los cuales se cruzan saber y poder, tienden a convertirse en nuestra interpretación de lo real; tienden en el límite a producir lo real. Podemos afirmar que la cartografía es una tecnología de producción de lo real.

En el caso de los planos urbanísticos de la Modernidad, en los que se representa la transformación del territorio proyectada hacia el futuro, esta cuestión de la cartografía como tecnología de producción de lo real se hace singularmente patente.

2/

Nuestro propio interés posmoderno por los mapas surge en el marco de los trabajos de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, hacia fines de los años 90, a partir de la lectura de los textos de Gilles Deleuze y Félix Guattari, entre otros autores.

Deleuze y Guattari, con otros post-estructuralistas y posmodernos, cuestionan las herramientas de conocimiento de la modernidad y de la ciencia y su presunta objetividad. En Mil Mesetas (1980), entre otras cosas, proponen una serie de herramientas para la producción de otros conocimientos sobre el mundo, entre ellas la idea o concepto de rizoma, en la que se incluye el principio de cartografía.

Un aspecto fundamental del pensamiento deleuziano-guattariano es el de que la realidad que habitamos no está dada a priori, como presupone el paradigma del conocimiento objetivo-científico, sino que es construida por nosotros. Nuestra realidad, - podríamos decir siguiendo a los autores -, es una producción cultural, que podría en una primera aproximación describirse como una ordenación selectiva y también creativa a partir del mundo complejo en el que estamos inmersos y que contribuimos a construir.

Entre los objetivos del pensamiento de Deleuze y Guattari, al menos en Mil Mesetas, podrían enumerarse los siguientes:

n la deconstrucción y la liberación de los modos de conocimiento y de producción de mundo dominantes hasta entonces, esto es, los de la Modernidad, que para los autores, no solamente carecen de la objetividad que se atribuyen, sino que además son jerárquicos, autoritarios y reproductores del mundo de la propia Modernidad y del capitalismo; n la sustitución de la centralidad del ser (una construcción cultural, basada en la idea de esencias permanentes) por la del devenir (que sitúa el énfasis en la propia vida en su desplegarse); n el posicionamiento del deseo, como composición, como performance creativa, constructiva, singularizante, como motor de los devenires, como motor de la vida; n la multiplicación de las singularidades, de los deseos, de los modos de vida; n la compatibilización de lo común y de lo singular, - circunstancia esta última que avanza ciertos aspectos liberadores de la sociedad red, que emerge coetánea a sus escritos, y que supone en la enunciación de Deleuze y Guattari un proyecto político crítico y nuevo.

Podríamos decir que todas estas cuestiones pueden relacionarse con la proliferación de las nuevas prácticas cartográficas. Espero poder ir mostrándolo en el desarrollo del texto, en particular con ejemplos de nuestra propia producción.

Cito a continuación algunos pasajes de Rizoma (texto autónomo de fines de los años 60, que se publica posteriormente como parte de Mil Mesetas), relacionados con la cartografía.

Quizás cabría señalar que, siguiendo a Deleuze y Guattari, la idea de cartografía o mapa no se limita ya al dibujo que representa en dos dimensiones un territorio geográfico - sino que, como herramienta de conocimiento y producción de lo real, se extiende a cualquier (re)presentación de una situación c-/5

ompleja que sitúa sobre un mismo plano (metafórico) relaciones y elementos heterogéneos, procesos sociales, políticos, mentales o tecnológicos, acontecimientos, lugares, imaginarios, etc. La cartografía, el mapa o el diagrama, podemos anticipar, sustituyen la idea de (descripción de un) sistema o estructura.

Siguen entonces las citas de Rizoma (Deleuze, Guattari, 1988), en donde se detallan los seis principios o caracteres generales del rizoma. El último par de caracteres es el que trata específicamente de cartografía y de calcomanía. Los caracteres precedentes, aunque no tratan específicamente de cartografía, estimo que son de relevancia para el planteamiento de nuestra práctica cartográfica:

Caracteres generales del rizoma

1º y 2º Principios de conexión y heterogeneidad: cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. (...) poniendo en juego, no sólo regímenes de signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas (...) no se puede establecer un corte radical entre los regímenes de signos y sus objetos. (...) Un rizoma no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes, las ciencias, las luchas sociales. (...) un método del tipo rizoma sólo puede analizar (el lenguaje) descentrándolo sobre otras dimensiones y otros registros. (Deleuze, Guattari, 1988: 13)

2º Principio de multiplicidad (...) Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza (...) una multiplicidad que cambia de naturaleza a medida que aumentan sus conexiones. En un rizoma no hay puntos o posiciones como ocurre en una estructura, un árbol, una raíz. En un rizoma sólo hay líneas. (...) la noción de unidad sólo aparece cuando se produce en una multiplicidad una toma de poder por el significante, o un proceso correspondiente de subjetivación (...) un rizoma o multiplicidad nunca se deja codificar, nunca dispone de dimensión suplementaria al número de sus líneas (...) las multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta, línea de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza al conectarse con otras.

El libro ideal [la cartografía ideal] sería pues, (...) aquel que lo distribuye todo en una sola página, en una misma playa: acontecimientos vividos, determinaciones históricas, conceptos pensados, individuos, grupos y formaciones sociales. (...) el libromáquina de guerra frente al libro-máquina de Estado. (Deleuze, Guattari, 1988: 13)

4º Principio de ruptura asignificante. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras. Es imposible acabar con las hormigas, puesto que forman un rizoma animal que aunque se destruya en su mayor parte, no cesa de reconstituirse. Todo rizoma comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado, atribuido. etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin cesar. (...) No hay imitación ni semejanza, sino surgimiento, a partir de series heterogéneas, de una línea de fuga compuesta de un rizoma común que ya no puede ser atribuido ni sometido a significante alguno. (...)

El rizoma es una antigenealogía. (...) La embriaguez como irrupción triunfal de la planta en nosotros. Continuar siempre el rizoma por ruptura, alargar, prolongar, alternar la línea de fuga, variarla hasta producir la línea más abstracta y más tortuosa (...), de direcciones quebradas. (Deleuze, Guattari, 1988: 15)

[p.17] 5º y 6º Principios de cartografía y de calcomonía: El rizoma [es], mapa y no calco. Hacer el mapa y no el calco. Si el mapa se opone al calco es porque está orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real. El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye. Contribuye a la conexión de los campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos (...) Forma parte de rizoma. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social. Puede dibujarse en una pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación. Una de las características más importantes del rizoma quizá sea la de tener múltiples entradas (...) Un mapa es siempre asunto de performance (...) el deseo siempre se produce y se mueve rizomáticamente (...)

[es] importante la otra operación, inversa pero no simétrica: volver a conectar los calcos con el mapa, relacionar las raíces o los árboles con un rizoma. (...) Siempre habría que resituar los puntos muertos sobre el mapa, y abrirlos así a posibles líneas de fuga. Y lo mismo habría que hacer con un mapa de grupo: mostrar en qué punto del rizoma se forman fenómenos de masificación, de burocracia, de leadership, de fascistización, etc., qué líneas subsisten a pesar de todo, aunque sea subterráneamente, y continúan haciendo rizoma. (Deleuze, Guattari, 1988: 17)

Un rasgo intensivo se pone a actuar por su cuenta, una percepción alucinatoria, una sinestesia, una mutación perversa, un juego de imágenes se liberan, y la hegemonía del significante queda puesta en entredicho. Semióticas gestuales, mímicas, lúdicas, etc., recuperan su libertad (...) y se liberan del "calco", es decir, de la competencia dominante de la lengua del maestro - un acontecimiento microscópico altera completamente el equilibrio de poder local -. (Deleuze, Guattari, 1988: 20)

(...) lo fundamental no es reducir el inconsciente, ni interpretarlo o hacerlo significar un árbol. Lo fundamental es producir inconsciente, y, con él, nuevos enunciados, otros deseos: el rizoma es precisamente esa producción de inconsciente. (Deleuze, Guattari, 1988: 22)

Tal vez, las ideas más destacadas en relación con la cartografía por parte de Deleuze y Guattari sean, por una parte, la de su vinculación con la producción de inconsciente, de nuevos deseos; por otra, la que se presenta con la imagen de la avispa y de la orquídea.

La primera idea, tendría que ver con la relación entre mapa y calco. Mientras que el calco se propondría representar algo real que pre-existe, y que la acción no pretende transformar, el mapa se propone producir otras relaciones, poner en marcha nuevas interpretaciones, nuevos procesos, crear, quizás, otras, nuevas máquinas (desarrollaremos esta idea de máquina en la segunda parte del texto). Escriben Deleuze y Guattari, tal vez pensando en la literatura, o en cartografías literarias, que no se trata de reproducir el inconsciente - a modo freudiano o junguiano -, sino de producir nuevo inconsciente, esto es, nuevos deseos.

En segundo lugar, los autores escriben que "la orquídea y la avispa hacen mapa en el seno de un rizoma". Podemos imaginar una cierta analogía formal, y una cierta composición funcional entre la avispa y la orquídea. Ambas se componen entre sí, se relacionan formal y funcionalmente para producir un acontecimiento que tiene que ver de forma radical con la vida.

La avispa se alimenta de la orquídea y ésta se reproduce gracias a la actividad de la primera; podríamos decir que constituyen, haciendo mapa, un intenso devenir común. Hacer mapa, en este sentido, sería componerse con otras cosas para dar lugar a un devenir común que no pre-existe, a un nuevo acontecimiento de lo real.

3/

Sin haber tratado de seguir de forma literal todas estas consideraciones sobre el rizoma, éstas, sin embargo, han estado presentes en nuestro trabajo cartográfico que se desarrolla aproximadamente desde 1999-2000.

Empezarían con un trabajo de investigación (1999-2004), que toma la idea de rizoma como referencia principal. El proyecto planteado, que se tituló El retorno de la columna Durito, proponía una cartografía hipertextual de la ciudad-región de Los Ángeles, en California, una especie de diccionario, en el que se relacionaba sobre un mismo plano digital, - un sitio web -, una extensa serie de textos críticos sobre la ciudad, escritos ex-profeso2 2 . El trabajo que también se titulaba "Deriva digital por Los Ángeles real e imaginada", se desarrolló en parte con la ayuda de una beca de residencia en el MAK Schindler Center de Los Ángeles, California, entre 2001 y 2002. El sitio web ya no está online, por diversas razones relacionadas con el ISP, la gestión web y mudanzas digitales varias - aunque el autor dispone de una versión en cd-rom adecuadamente navegable. . Cada entrada analizaba o describía aspectos heterogéneos de la ciudad-región. El conjunto podía ser recorrido, como en una deriva, de múltiples maneras. Frente a visiones potentes (Banham, Davis, Soja y otros), pero que se juzgaban en exceso estructuradas o arbóreas, El Retorno trataba de dar cuenta de la enorme complejidad de la realidad, en particular de un medio particularmente rizomático, como es la posmetrópolis losangelina. Cada entrada, que constaba generalmente de textos e imágenes, funcionaba como un nodo, sugiriendo a lo largo del texto y al final de éste, diversos enlaces preferentes, asociados, según la percepción del autor, a determinadas líneas del rizoma; que no limitaban, sin embargo, las relaciones, dentro y fuera de la web, que pudiera crear el propio lector.

Se trató de un proyecto bastante canónico de desarrollo de un hípertexto, en el que, sin embargo, se exploraban específicamente muchos de los principios del rizoma, según la propuesta de Deleuze y Guattari, para empezar los de cartografía y calcomanía, pero también los de conexión y heterogeneidad (cualquier punto del rizoma puede y debe ser conectado con cualquier otro), multiplicidad (no existencia de un orden o dimensión superior que la del con-junto de los elementos); y ruptura asignificante (posibilidad de múltiples cortes; inexistencia de cortes de significado dominante).

Este proyecto, remodelado y extendido para adaptarse a un formato más convencionalmente académico, se convirtió en la tesis doctoral del autor, titulada Entre Blade Runner y Mickey Mouse. Nuevas condiciones urbanas en Los Ángeles, California [1999-2002], leída en la Universidad de Sevilla en 20073 3 . La tesis fue leída en marzo de 2007 en la Universidad de Sevilla recibiendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad, otorgada por el tribunal correspondiente, presidido por el profesor Francisco Jarauta. .

4/

Vinculado directamente con el trabajo anterior, el autor colaboró en un proyecto de cartografía activista y ciudadana, también sobre Los Ángeles, durante la contracumbre que tuvo lugar en esta ciudad, en agosto de 2000, - inmediatamente después de las históricas protestas de Seattle de diciembre de 1999.

Como era la práctica habitual en aquellos momentos iniciales del movimiento contra la globalización capitalista, se fue constituyendo una gran coalición de organizaciones e individuos, en un proceso que se desarrolló a lo largo de seis meses. Se dispuso un gran espacio, denominado convergence center, como centro de operaciones, y se llevó a cabo un intenso programa de actividades por toda la ciudad, aunque especialmente, coincidiendo con la cumbre, en torno al centro de convenciones, el llamado Staples Center, al sur del Downtown de Los Ángeles.

El proyecto cartográfico se proponía mapear los procesos paralelos de organización social y de intervención temporal sobre la ciudad, explorando la idea de que las nuevas configuraciones sociales dan lugar a nuevos espacios urbanos. La cartografía se interpretaba, por un lado, como una operación de visibilización de realidades urbanas ocultas en las interpretaciones dominantes, y como un proceso real, de transformación y de resignificación de las áreas urbanas y del espacio público en torno al centro de convenciones, en el que se ubican el principal centro corporativo de la región, el conjunto de los edificios gubernamentales - que autores como Mike Davis y Edward Soja han denominado la Ciudadela de Los Ángeles -, y parte de la Inner City, la ciudad interior habitada por los nuevos proletarios migrantes y que a la vez constituye uno de los nodos de las actividades que emplean mano de obra de manera intensiva, que se decriben coloquialmente como sweatshops o maquiladoras.

En realidad, nuestro proyecto fue una modesta aproximación a este proceso. En colaboración con Ulises Díaz, de Adobe L.A., y con aportaciones de Dont Rhine, de Ultrared, instalamos finalmente un plano del centro del área en la zona de acceso al Convergence Center, y pedimos a los que entraban y salían continuamente de allí que fueran señalando sobre el mapa los lugares de interés para ello/as, - los acontecimientos del día, los recorridos y eventos programados para las siguientes jornadas, y también incorporando textos, fotos y recortes de prensa que presentaran otros aspectos relevantes del área, no necesariamente ligados a los días de acción. El objetivo era tanto presentar visiones críticas de la ciudad y, especialmente, presentar la ciudad transformada, reapropiada, tomada por el conflicto durante aquellos días, uno de cuyos lemas principales fue Whose World? Our World!

Como complemento de la principal actividad propuesta, la de situar los inputs o entradas sobre el mapa para su construcción colaborativa, contábamos con una colección de gafas poco convencionales, - algunas sin cristales -, que ofrecíamos a los que pasaban por allí, para sugerir, de forma lúdica, la necesidad de construir otras miradas sobre ciudad, de esta forma estableciendo un vínculo inicial con la gente, que nos permitiera incorporarlos a la producción y discusión del proyecto.

Intentábamos con esta acción poner a prueba la propuesta ya mencionada de Deleuze y Guattari de que:

El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. (...) puede ser reelaborado por cualquier individuo, grupo o formación social. Puede ser dibujado sobre una pared, concebirse como un obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación... El mapa es un asunto de performance...

A posteriori, acabamos realizando otro mapa, que presentaba un resumen aproximado del producido in situ, en tiempo real, durante la contracumbre. Este segundo mapa carece del dinamismo y la espontaneidad del original, aunque sí que muestra el proceso de apropiación temporal, o al menos de la intensa perturbación, del Downtown de Los Ángeles durante aquellos días. En el mapa aparecen tres polos principales que irradian su influencia sobre la ciudad, como son, el ya mencionado Convergence Center, en la llamada Inner City, - en el área conocida como Little Central America; el segundo corresponde al centro de medios independientes, al sur del Downtown, ocupando un edificio de varias plantas, que fue, como el anterior, lugar de frecuentes conflictos con la policía local, y donde tenía su sede Los Angeles Indymedia, fundado para la contracumbre; y finalmente, Pershing Square, la plaza principal de esta ciudad sin centro, desde donde partían la mayor parte de las manifestaciones convocadas durante la semana. Un cuarto nodo del mapa, situado aproximadamente en el centro del triángulo formado por los tres anteriores, lo constituía el par centro de convenciones/área acotada para protestas (protest pit), donde tenían lugar actos diariamente, y en la que también terminaban buena parte de las manifestaciones. Como una segunda capa, aparecen los recorridos de las diversas marchas, representados como flujos de diversa intensidad que atravesaron el espacio urbano. Finalmente, con tres tipos diferentes de iconos, se indican lugares en los que tuvieron ocasión actos singulares. Éstos se ordenan en tres tipos: con el icono del Che Guevara, se señalan los rallies o concentraciones políticas de carácter más tradicional; con el icono de Mumia Abu Jamal, un conocido activista afroamericano condenado a muerte por cargos presuntamente falsos, se señalan los actos de enfrentamiento con la policía y/o de brutalidad policial; por último, el icono de la mujer zapatista indica las acciones de carácter artístico o performativo llevadas a cabo durante la semana.

El mapa, en todo caso, nos presenta una ciudad de Los Ángeles bien diferente del tópico de la ciudad difusa e individualista, cuyos ciudadanos habitan casas unifamiliares con jardín y televisión y se desplazan en coche entre el trabajo, el centro comercial y la playa, para presentar en su lugar el espacio urbano losangelino como territorio de intensos conflictos, un espacio poblado por cuerpos rebeldes, que se organizan en redes complejas de agentes heterogéneos que, sin embargo, son capaces de construir un proyecto común...

5/

El siguientes proyecto cartográfico en el que trabajamos fue de nuevo con motivo de otra contracumbre, en esta ocasión en Sevilla en el verano de 2002, cuando se reunieron los jefes de estado de la Unión Europea para tratar sobre migraciones.

El proceso de cartografía parte de una conferencia que impartió el autor sobre las transformaciones urbanas ligadas a la globalización capitalista, en un acto organizado por el Foro Social de Sevilla. La conferencia se apoyaba en un texto publicado en 1997 por el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, uno de los primeros en presentar una perspectiva global y de conjunto sobre los múltiples fenómenos de destrucción de los órdenes territoriales, sociales y económicos precedentes y la emergencia de nuevos procesos de territorialización que tenían lugar a escala planetaria. Marcos ordenaba estos procesos de transformación en siete tendencias, que denominaban las piezas del rompecabezas del neoliberalismo. Según su análisis, estas piezas, sin embargo, no acababan de encajar para la mayoría de los habitantes del planeta. Explorando la idea de que la globalización no era un fenómeno lejano, según se percibía entonces, sino que afectaba a todo el planeta, la conferencia trasladaba las piezas del análisis zapatista a la ciudad, región-urbana de Sevilla, para poner de manifiesto como las principales transformaciones urbanas locales de las últimas décadas adquirían un nuevo sentido claro e interconectado, si se aplicaban las herramientas del análisis zapatista.

La conferencia despertó el interés del público; y algunos asistentes formularon la propuesta de trabajar en grupo para intentar cartografiar efectivamente sobre el mapa de Sevilla el discurso que se había esbozado verbalmente y mediante algunos diagramas.

Se inició así un proceso al que se convocaron a agentes activos en los diversos campos que planteaba el análisis zapatista: crecientes diferencias económicas y segregación espacial, migraciones, explotación del medio/ecología, militarización del espacio/violencia, creciente dificultad de diferencias, procesos institucionales y corrupción, sociedad del espectáculo y simulación (que fue un campo que introdujo el equipo en relación con el referente zapatista) y resistencias.

El equipo de trabajo se constituyó con miembros de la asociación universitaria Arquitectura y Compromiso Social, el colectivo de mujeres urbanistas Sururbana, miembros del Foro Social de Sevilla y técnicos individuales expertos conocedores de la política municipal, junto a los cuales trabajó el equipo de hackitectura.net. Se trataba de un equipo de investigación-militante. La información no se generó específicamente para el mapa, sino que el proceso de cartografía sirvió para reunir y poner en diálogo las investigaciones previas de los diferentes grupos que se implicaron. El equipo de trabajo trató durante diversas sesiones acerca de la pertinencia y los límites del diálogo entre el texto zapatista y la realidad local, aportó la información necesaria para componer el mapa, discutió los criterios de selección y de representación, desarrolló el diseño (en colaboración con Javier Milara) y se encargó de su producción en imprenta y de su distribución. Los costes de impresión fueron aportados por ACS y el Foro Social de Sevilla, y se imprimieron aproximadamente 10.000 ejemplares, que fueron distribuidos en su mayoría durante la contracumbre. El mapa, que también tenía la posibilidad de funcionar como cartel, fue impreso en color, a dos caras, conteniendo la cara b un segundo mapa-guía de la propia Sevilla con el programa y los lugares de relevancia de la contracumbre. El mapa se complementaba como información textual en la WWW.

Este mapa, por tanto, presentaba una reflexión desde la perspectiva del urbanismo sobre las relaciones entre lo global y lo local, en un momento en que éstas no resultaban aún evidentes para el público polítizado, aunque no especializado, al que se dirigía más específicamente la cartografía. Así mismo, también pretendía hacer visibles y poner en relación las principales transformaciones territoriales del propio espacio metropolitano de Sevilla.

Especialmente en torno a la celebración de la contracumbre, pero también en los meses siguientes, el mapa sirvió como base para la organización de debates sobre urbanismo crítico en espacios ciudadanos y académicos.

Desde una perspectiva crítica, cabría decir que el diseño del mapa Sevilla Global 2002, que optó por una estética de tipo artística-digital, con la que se pretendía hacer de la imagen algo interesante por sí mismo, aunque lo hacía atractivo para determinados públicos, dificultaba su lectura e interpretación por parte de los sectores mayoritarios.

6/

El siguiente proyecto cartográfico en el que participamos fue el de la Cartografía Crítica del Estrecho de Gibraltar (2003-2004), desarrollada por un amplio equipo de investigadores-activistas en torno al proyecto de comunicación independiente y de producción biopolítica Indymedia Estrecho5 5 . Para una aproximación a la historia de Indymedia Estrecho puede verse Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, capítulos 2 y 3. .

Indymedia es una red global de comunicación activista que se basa en el uso de recursos comunes (prácticas organizativas, servidores, software libre). Se funda en 1999, con motivo de las protestas de Seattle, para proliferar globalmente durante los siguientes años. Hacia el 2003, una red de activistas se plantea organizar un nodo de la red Indymedia en Andalucía y, en el proceso de debate, surge la propuesta de intentar plantear un nuevo tipo de indymedia, cuyo ámbito de acción se situara sobre la frontera. Una cartografía/diagrama de trabajo - representando la red de nodos y flujos de comunicación superpuesta sobre la frontera del Estrecho de Gibraltar - constituyó una de las principales herramientas para visualizar el proyecto y producir el deseo colectivo que llevó a la decisión de efectivamente ponerse a trabajar en la construcción de una infraestructura digital que pudiera contribuir a la construcción de un nuevo territorio transfronterizo, el territorio que efectivamente venían tejiendo agentes como los migrantes desde la década de 1980.

Entre los objetivos consensuados en la constitución de la red de Indymedia Estrecho estaba, efectivamente, el de cartografiar las transformaciones territoriales, en particular en lo relativo a la recomposición del trabajo, las fronteras y las migraciones, y la comunicación y el conocimiento. Poco después, gracias a la colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía6 6 . El proyecto de Cartografía crítica del Estrecho de Gibraltar se desarrolló en el marco de Fadaiat 2004, producido por Arte y Pensamiento. Universidad Interncional de Andalucía. Para un amplio análisis de esta producción puede verse Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, capítulo 3. , se dispone de financiación para generar un proyecto concreto de cartografía y producir específicamente un mapa.

Se crea así una red específica para trabajar en la cartografía, con investigadores recogiendo información localmente en las dos orillas, y un equipo de discusión sobre los materiales que debían incluirse en la cartografía, sus relaciones y la forma de presentarlos. Forman parte de este grupo, entre otros, hackitectura.net, la Casa de Iniciativas 1.5 de Málaga y diversos miembros de Indymedia Estrecho e Indymedia Canarias, que por entonces colaboraban estrechamente entre sí. La primera fase del proceso de debate y diseño se desarrolla durante varios meses en una plataforma colaborativa online (tikiwiki), de forma pública y abierta, para ser presentado al público como beta, en un encuentro en el que participan numerosas personas y colectivas. Después de esta presentación previa, el proceso continúa durante algunos meses más, incorporando críticas y nuevas sugerencias. Finalmente, se imprime una versión gold o definitiva, en diciembre de 2004, para ser presentada en el Foro Social de la Provincia de Málaga. Se imprimen aproximadamente 15.000 ejemplares, en color, a dos caras, que se pasan a distribuir extensamente en los siguientes meses por el Estado Español, Norte de África y Europa.

La cartografía presenta una visión no convencional del Estrecho de Gibraltar, que se subraya con la inversión del mapa tradicional, con África situada arriba y Europa abajo. La información se estructura en 5 capas principales, que representan los flujos constituyentes del territorio posfronterizo emergente, y que son: militarización, migraciones, deslocalización de la producción, comunicación y resistencias. Se trata de flujos en conflicto, que en aquella fecha agrupamos, siguiendo la hipótesis de Michael Hardt y Antonio Negri (2000), en flujos ligados a la formación del Imperio y de la Multitud. Los flujos de comunicación (televisión satelital, telefonía móvil, Internet), sin embargo, aparecían como un vector de transformación radical, con sentidos ambivalentes; por un lado contribuyendo a la producción de subjetividad hegemónica, y por otro, multiplicando las relaciones, el conocimiento mutuo y la organización social entre las dos orillas.

Esta cartografía ha tenido una difusión de gran relevancia, de nuevo, tanto en espacios activistas y ciudadanos, como en espacios culturales, académicos, habiendo sido reproducida en numerosas publicaciones y expuesta en múltiples exposiciones de ámbito internacional. En los espacios ciudadanos y activistas ha servido de nuevo, además de como medio para visualizar los procesos, como herramienta de debate y como pretexto para la organización social en ámbitos relacionados con los derechos de los migrantes o que se oponen a las políticas fronterizas de la Unión Europa y a los centros de internamiento de inmigrantes en Europa.

Tratándose de procesos de gran variabilidad (estrategias de los migrantes, políticas europeas relativas a las migraciones, plasticidad y multiplicación de los dispositivos fronterizos...), la cartografía de 2004 no puede sino considerarse como una instantánea que corresponde a un momento preciso. Los diferentes equipos han continuado produciendo cartografías menores, complementarias o parciales - como por ejemplo una serie de 2006 en la que se presentaban tanto el desplazamiento de la frontera hacia el Sur (Sahara Occidental, Senegal, Gambia...) como nuevas lecturas políticas y económicas del territorio fronterizo.7 7 . Actualmente la red de la Cartografía crítica del Estrecho está investigando la posibilidad de producir una versión actualizada a 2009-2010, así como una versión que incorpore aspectos interactivos y tenga un soporte eficaz para el trabajo y la consulta online.

7/

Desde hace unos años, venimos investigando la relación entre los conceptos de máquina y de cartografía, según los utiliza, de nuevo, Félix Guattari.

El concepto guattariano de máquina, que en parte anticipa Michel Foucault (Deleuze, 1987), está ya presente en Mil Mesetas (1980). Sin embargo, ocupa un papel central en Caósmosis, una de las últimas obras de Félix Guattari, publicada el año de su muerte (1992).

La máquina en Guattari no se limita a la máquina técnica en un sentido convencional, sino que constituye un concepto más amplio, rico y polisémico, que el autor utiliza tanto para explicar la producción de subjetividad, como la producción de mundo. Guattari la presenta estrechamente relacionada con su concepto de cartografía.

El concepto de máquina sustituye, o más bien se opone, en el pensamiento de Félix Guattari, al de estructura: "De ahora en adelante la máquina será concebida en oposición a la estructura, ésta última asociada con el sentimiento de eternidad y la primera con la conciencia de finitud, precariedad, destrucción y muerte" (Guattari, 1995: 58). En este sentido debe ser considerado como muy próximo al de rizoma.

Algunas cuestiones relativas al concepto de máquina según Guattari serían: El concepto de máquina enfatiza la conexión entre elementos heterogéneos, que incluirían por ejemplo subjetividades, cuerpos, tecnologías, organización del tiempo y del espacio, flujos, sistemas sociales, legales, jurídicos, económicos...

La máquina es concebida entonces como un ensamblaje complejo de elementos heterogéneos. El famoso ejemplo de ensamblaje o agenciamiento de Mil Mesetas es el del hombre-estribo-caballo en la Edad Media, en el cual los tres elementos no son piezas independientes, sino que se afectan mutuamente, para componerse en un devenir común, dando lugar a un nuevo acontecimiento de lo real. El agenciamiento, para Deleuze y Guattari, supone una innovación que podríamos llamar ontológica; aunque esta ontología no es tanto del ser como del devenir de los elementos implicados. Como en la idea de cíborg según Donna Haraway (1991), la conexión con las máquinas digitales, en su caso, no es algo exterior al ser humano, sino que da lugar a una forma cualitativamente diferente de ser en el mundo, constituye a la vez un nuevo sujeto y un nuevo mundo.

Guattari habla de las máquinas a muy diferentes escalas; podríamos pensar, entonces, en la fábrica moderna como máquina, la vivienda obrera como máquina; la máquina universitaria, la máquina televisión o la máquina capitalista.

Para intentar aclarar un poco esta idea de máquina, podríamos fijarnos, por ejemplo, en la máquina del capitalismo inmobiliario de las últimas décadas. En esta máquina podemos identificar unas determinadas subjetividades, unas relaciones de producción, unas tecnologías de gestión del suelo y de promoción inmobiliaria; de proyecto y construcción; un marco jurídico y financiero; y un paisaje urbano y una ecología que son parte y a la vez resultado del funcionamiento de esta máquina; un cierto mundo de posibles.

Guattari escribe en ocasiones acerca de estas configuraciones maquínicas describiéndolas como cartografías, en tanto que disposición de elementos heterogéneos que se relacionan entre sí de un modo específico, para producir un cierto acontecimiento de lo real, un cierto mundo.

Entonces, en una acepción amplia de la cartografía, una que hoy nos interesa especialmente investigar, hacer mapa significaría componer elementos heterogéneos, para constituir nuevas máquinas. En este sentido, por ejemplo, la idea de hacker como reconfigurador de máquinas complejas vuelve a ser una metáfora enormemente adecuada.

Caósmosis, el término que da título al libro de Guattari, refiere la condición precaria, finita, de estar permanentemente al límite de la destrucción de las máquinas, tal como las imagina el autor. Las máquinas se componen en un permanente movimiento de ida y vuelta entre el caos y el orden temporal que las configura. Las máquinas guattarianas pueden y deben ser permanentemente reconfiguradas. Podríamos pensar aquí en una máquina centro social o en una máquina-amor. Cabría señalar, no obstante, que estas máquinas serían máquinas nómadas, según el sistema desarrollado por Deleuze y Guattari en Mil Mesetas; máquinas nómadas en oposición a los aparatos de estado, que aspiran a una potente segmentación y a la sobrecodificación del mundo; aparatos de estado que podríamos asimilar a estructuras, según se las describía al inicio de este apartado (1988). En este aspecto, Guattari plantea una notable diferencia con el sistema de Foucault, en el cual el diagrama (de poder) está siempre presente informando visibilidades y discursividades, y la conexión con el afuera, de donde vendría la posibilidad de cambiar, se concibe como un proceso de mucha mayor dificultad (Deleuze, 1987).

Guattari pone permanentemente en relación la producción de estas máquinas-cartografías con la práctica artística; de ahí su propia definición de su propuesta como un paradigma ético-estético.

Para acabar, plantearé las cuatro funciones ontológicas - así las denomina el autor -que Guattari propone para componer estas cartografías maquínicas, que califica también como cartografías esquizoanalíticas (1995: 58-60, 124-126).

Serían las siguientes:

1/ Filum maquínicos (o familias o genealogías de máquinas o tecnologías)

2/ Universos (incorporales) de valores

3/ Flujos materiales, energéticos, espaciales, temporales

4/ Territorios existenciales

Como es habitual, estas expresiones de Guattari son a la vez ambiguas y enormemente sugerentes. Para el caso del trabajo en la ciudad y el territorio, por ejemplo, estas funciones no resultan tan extrañas: tecnologías, valores, flujos y territorios serían elementos con los que arquitectos, urbanistas y otros investigadores de estos ámbitos no se sienten extraños.

Y, a la vez, podemos usarlas libremente, como herramientas, cada cual de la forma singular en que puedan ser útiles. Así lo propone su autor de manera reiterada.

8/

En la cara b de la Cartografía crítica del Estrecho, intuíamos ya esta dimensión maquínica de la cartografía. A partir de la analogía con Pure Data, un software de programación visual, se presenta una máquina que opera sobre el Estrecho, compuesta de movimientos sociales conectados, trayectorias compartidas, herramientas tecnológicas, territorios existenciales y programas políticos que se proyectaban hacia el futuro; y que efectivamente dieron lugar durante el año 2005 y siguientes a un nuevo devenir social y político en el territorio de trabajo. Este devenir incluyó el fortalecimiento y la extensión de las redes sociales de las dos orillas, y la producción, entre otros, de procesos y eventos como El Euro May Day Sur, conectado a una amplia red social de ámbito europeo de organización y trabajo político sobre la precarización de la vida; o el hackmeeting, encuentro de hackers sociales del Estado Español, celebrado en Sevilla8 8 . Sobre el Euro May Day Sur 2005 y el hackmeeting 2004 puede verse, una vez más, Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación. .

Finalmente, en el último proyecto de hackitectura.net, en el cual venimos trabajando desde 2006, - acumulando también múltiples experiencias previas, nos planteamos la cartografía o el hacer mapa como uno de los principales modos de trabajo.

El proyecto se titula WikiPlaza, y consiste en un espacio público de producción social participativa mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. Se plantea como una máquina, agenciamiento o cartografía en la que se componen espacio físico, redes sociales y módulos tecnológicos para producir una nueva forma de espacio público, un nuevo acontecimiento de lo real.

Entendemos que aquí nuestro método no es de tipo estructural, sino cartográfico. Elementos de orden muy heterogéneo se relacionan de una forma que podríamos describir más como precaria y reticular que estructural, y cuyo resultado puede describirse en términos guattarianos como una composición de filum maquínicos (digital-hacker y de autoconstrucción), flujos (de información, comunicación libre, imágenes, pero también de cuerpos), universos de valores (cooperación, autogestión, emulación, diversidad, libertades, espacio público) y territorios existenciales (multiplicación de singularidades, afectos, cuidados, expresión).

9/

Conclusión

En resumen, he tratado de plantear dos ideas principales, ilustrándolas con algunos de los proyectos cartográficos en los que ha participado el equipo de hackitectura.net.

La primera es la de la relación entre el concepto de rizoma y el de cartografía en Deleuze y Guattari. Según este argumento, cartografiar o hacer mapa no es representar, más o menos críticamente, un mundo que ya está dado, sino generar nuevas relaciones, componer(se) de nuevas formas, producir inconsciente, producir nuevos deseos.

La segunda supone un paso más allá y plantea la relación entre cartografía y máquina, según Félix Guattari. Máquina, para él, sería una composición de elementos heterogéneos, - sociales, mentales, tecnológicos, de poder, espaciales...- que dan lugar a un cierto acontecimiento de lo real. En este sentido, el objetivo de un cartografiar radical sería la producción de otras máquinas, la producción de nuevos acontecimientos de lo real.

Estas ideas, que extienden ampliamente la idea tradicional de cartografía, se proponen como hipótesis de trabajo.

Recebido em 31 de outubro de 2008 e aprovado em 06 de março de 2009.

Licencia de distribución: Creative Commons 2.5 Attribution-Share-A-Like

  • Gilles DELEUZE, Félix GUATTARI, 1988 (edición original en francés de 1980), Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Pre-textos, Valencia.
  • Gilles DELEUZE, 1987 (edición original en francés 1986), Foucault, Paidós Studio, Barcelona.
  • Félix GUATTARI, 1995, (traducción Paul Baines, Julian Pefanis; edición original en francés 1992), Chaosmosis. An ethico-aesthetic paradigm, Indiana University Press, Bloomingdale-Indianapolis.
  • Donna HARAWAY, 1991, A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century, en: 1991, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Routledge, Nueva York, pp.149-181.
  • Michael HARDT, Antonio NEGRI, 2000, Empire, Harvard University Press, Cambridge.
  • J.B. HARLEY, 1989, Deconstructing the map, en: Cartographica Vol. 26 no 2 Summer 1989 pp: 1-20.
  • Subcomandante Insurgente MARCOS, 1997, 7 piezas sueltas del rompecabezas mundial, en: EZLN. Documentos y comunicados (DyC) 4, 2002, Era, México D.F., p: 31-56
  • José PÉREZ DE LAMA, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • José PÉREZ DE LAMA, 2007, Entre Blade Runner y Mickey Mouse. Nuevas condiciones urbanas. Una perspectiva desde Los Ángeles, California. 1999-2002, Tesis Doctoral, manuscrito (Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla).
  • José PÉREZ DE LAMA, 2009, L'arte come macchina ecosofica. Guattari oltre Guattari, en: Marco Baravalle (editor), 2009, L'arte della sovversione, Manifestolibri srl, Roma; pp: 119-132.
  • Pablo de SOTO, Pilar MONSELL et ali (editores), 2006, Fadaiat. Libertad de movimiento, libertad del conocimiento, Cedma, Málaga.
  • **
    hackitectura.net es un equipo de arquitectos, programadores e investigadores sociales cuyo kernel está formado por Sergio Moreno, Pablo de Soto y José Pérez de Lama. Su trabajo se centra en la investigación teórica y práctica de los territorios emergentes de la interacción de espacios físicos, flujos electrónicos y redes sociales. Puede verse más información sobre el grupo en:
  • 1
    . [N.E.] Imagem disponível em
  • 2
    . El trabajo que también se titulaba "Deriva digital por Los Ángeles real e imaginada", se desarrolló en parte con la ayuda de una beca de residencia en el MAK Schindler Center de Los Ángeles, California, entre 2001 y 2002. El sitio web ya no está online, por diversas razones relacionadas con el ISP, la gestión web y mudanzas digitales varias - aunque el autor dispone de una versión en cd-rom adecuadamente navegable.
  • 3
    . La tesis fue leída en marzo de 2007 en la Universidad de Sevilla recibiendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad, otorgada por el tribunal correspondiente, presidido por el profesor Francisco Jarauta.
  • 4
    . [N.E.] As imagens referentes às figuras 2 a 12 estão disponíveis em <
  • 5
    . Para una aproximación a la historia de Indymedia Estrecho puede verse Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, capítulos 2 y 3.
  • 6
    . El proyecto de Cartografía crítica del Estrecho de Gibraltar se desarrolló en el marco de Fadaiat 2004, producido por Arte y Pensamiento. Universidad Interncional de Andalucía. Para un amplio análisis de esta producción puede verse Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, capítulo 3.
  • 7
    . Actualmente la red de la Cartografía crítica del Estrecho está investigando la posibilidad de producir una versión actualizada a 2009-2010, así como una versión que incorpore aspectos interactivos y tenga un soporte eficaz para el trabajo y la consulta online.
  • 8
    . Sobre el Euro May Day Sur 2005 y el hackmeeting 2004 puede verse, una vez más, Pérez de Lama, 2006, Devenires cíborg. Arquitectura, urbanismo y redes de comunicación.
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      17 Set 2010
    • Fecha del número
      Dic 2009

    Histórico

    • Acepto
      06 Mar 2009
    • Recibido
      31 Oct 2008
    UNICAMP - Faculdade de Educação Av Bertrand Russel, 801, 13083-865 - Campinas SP/ Brasil, Tel.: (55 19) 3521-6707 - Campinas - SP - Brazil
    E-mail: proposic@unicamp.br