Acessibilidade / Reportar erro

Contribuciones del Contra-Edipo parental en la clínica con adolescentes

Resumen

El objetivo de esta investigación es comprender las contribuciones que el concepto Contra-Edipo Parental tiene en la clínica con adolescentes. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el concepto para posteriormente discutir sus dimensiones clínicas en la adolescencia. Se propone que la integración y análisis de este concepto puede contribuir en el trabajo clínico con adolescentes y sus padres, problematizando las nociones de responsabilización de los padres en el proceso adolescente, para pasar a una mirada comprensiva y analítica que integre los elementos subjetivos e históricos de los padres como una dimensión relevante de la psicoterapia con adolescentes.

Palabras clave:
adolescencia; Contra-Edipo parental; parentalidad

Resumo

O objetivo desta pesquisa é compreender as contribuições do conceito Contra-Édipo Parental na clínica com adolescentes. Uma revisão bibliográfica sobre o conceito é realizada para que, posteriormente, se discutam suas dimensões clínicas na adolescência. Propõe-se que a integração e a análise desse conceito possam contribuir no trabalho clínico com adolescentes e seus pais, problematizando suas noções de responsabilidade no processo adolescente, para avançar a uma visão abrangente e analítica que integre os elementos subjetivos e históricos dos pais como uma dimensão relevante da psicoterapia com adolescentes.

Palavras-chave:
adolescência; Contra-Édipo Parental; paternidade

Abstract

The aim of this research is understanding the contributions that Parental Contra Oedipus has in the adolescents psychotherapy. A literatura review is made about this concept to discuss subsequently its clinical dimensions in adolescence. An analysis of the concept could allow a problematization of the responsability idea related to the parenthood, with the aim of discussing a more analitic framework, which can include subjetives and historical elements of the parents as relevant dimension of the adolescences psychotherapy.

Keywords:
adolescence; Parental Contra Oedipus; parenthood

Résumé

L’objectif de ce travail de recherche est de comprendre les contributions apportées par le concept de Contre-Œdipe Parental à l’clinique avec des adolescents. Une analyse de la littérature existante sur ce concept est réalisée pour ensuite discuter de ses dimensions cliniques pendant l’adolescence. Cette étude avance que l’intégration et l’analyse de ce concept peuvent contribuer au travail clinique avec des adolescents et leurs parents, en soulevant les problématiques relatives aux notions de responsabilisation des parents dans le processus adolescent, pour acquérir une vision étendue et analytique qui intègre les éléments subjectifs et historiques des parents comme une dimension pertinente de la psychothérapie avec des adolescents.

Mots-clés:
adolescence; Contre-Oedipe Parental; parentalité

Lugar de los padres en la clínica con adolescentes

La adolescencia implica diversas transformaciones y elaboraciones psíquicas e intersubjetivas que se construyen a partir de los cambios corporales asociados a la pubertad. En estas elaboraciones, el lugar de los padres se ha conceptualizado como sumamente importante, ya sea por los elementos identificatorios que se ponen en juego (Jeammet, 1995Jeammet, P. (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, (19-20), 161-177.; Rother de Hornstein, 2006Rother de Hornstein, M. (2006). Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidos.), así como por las dinámicas psíquicas (Cornejo, 2015Cornejo, R. (2015). Temporalidad psíquica y subjetivación en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 18(1), 62-73. doi: 10.1590/1415-4714.2015v18n1p62.5
https://doi.org/10.1590/1415-4714.2015v1...
) e intersubjetivas entre padres e hijos adolescentes en el trabajo clínico (Fernández, 2018Fernández, D. (2018). Análisis psicoanalítico sobre las problemáticas en la identificación con la función parental en la adolescencia: la transición hacia la adultez como un espacio de transformación. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 21(4), 761-778. doi: 10.1590/1415-4714.2018v21n4p761.5
https://doi.org/10.1590/1415-4714.2018v2...
; Marty, 2001Marty, F. (2001). Les parents face au risque de la violence des enfants et des adolescents. Le Carnet PSY, 64(4), 25-33. doi: 10.3917/lcp.064.0025
https://doi.org/10.3917/lcp.064.0025...
, 2005Marty, F. (2005). Hacia una tercera anamorfosis en la teoría de la sexualidad. In A. Birraux, M. Frioni, A. Ginés, P. Huerre, L. Kancyper, D. Lauru, ... M. Viñar, Adolescentes hoy en la frontera entre lo psíquico y lo social (pp. 14-21). Montevideo: Trilce., 2009aMarty, F. (2009a). La adolescencia como experiencia límite. In A. Bilbao & I. Morlans, Subjetivación, adolescencia, institución: psicopatología clínica y social (pp. 61-86). Santiago: LOM Impresiones.; Richard, 2009Richard, F. (2009). Adolescencia y nuevo malestar en la cultura. In A. Bilbao & I. Morlans, Subjetivización, adolescencia, institución: Psicopatología clínica y social. Santiago: LOM Impresiones.).

El relato que los padres realicen sobre la vida del hijo y su propia vida es relevante para pensar las vías identificatorias que le han sido propuestas al adolescente, los deseos que se han jugado con él, las posibilidades de transmitir o no un deseo de que él viva y crezca. De hecho, para Dolto (1981aDolto, F. (1981a). La dificultad de vivir 1: familia y sentimientos. Barcelona: Gedisa.), las posibles perturbaciones que niños y adolescentes presenten son encarnaciones de los conflictos de los padres: “El niño es quien soporta inconscientemente el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional-sexual inconsciente de sus padres, cuyo efecto de contaminación mórbida es más intenso cuanto mayor es el silencio y el secreto que se guardan sobre ellas” (p. 15). El niño y adolescente se transformaría en el portavoz de sus padres, cargando sobre si las propias dificultades de los padres, lo que denotaría una falla en su función.

La autora agrega que la estructuración no patológica de los padres es fundamental en el adecuado desarrollo del niño y adolescente, así como al sentimiento de culpa que muchas veces los padres traen a las entrevistas preliminares: “Es posible que se sientan culpables cuando en realidad ellos mismos son solo responsables ocasionales de la misma forma en que el conductor de un vehículo que ha perdido el control a causa de un pinchazo o de un choque puede provocar accidentes” (Dolto, 1981aDolto, F. (1981a). La dificultad de vivir 1: familia y sentimientos. Barcelona: Gedisa., p. 32). Así, no es que haya un culpable, sino más bien que los padres y sus hijos son participantes dinámicos, no disociados por las resonancias inconscientes de su libido.

Históricamente los padres han sido descritos como parte de los procesos de constitución psíquica, en tanto espacio originario donde el niño hereda no solo un nombre, sino que también el material psíquico que posibilita su filiación, así como los vínculos de apuntalamiento e investiduras narcisistas, los enunciados de prohibiciones, la constitución de objetos, vínculos de identificación y estructuras básicas del yo y súperyo (Käes, 1996Käes, R. (1996). Introducción al concepto de trasmisión psíquica en el pensamiento de Freud. In R. Käes, H. Faimberg, M. Enriquez, & J. Baranes, Transmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 31-74). Buenos Aires: Amorrortu.).

Durante la adolescencia, los padres continúan siendo figuras tan relevantes como en el desarrollo temprano, siendo partícipes de los procesos de constitución psíquica de sus hijos. Dentro de las funciones parentales en la adolescencia se destaca su operación de sostén narcisista (Marty, 2007Marty, F. (2007). Soutiens narcissiques à l’adolescence. Le Journal des Psychologues, 245(2), 22-27. doi: 10.3917/jdp.245.0022
https://doi.org/10.3917/jdp.245.0022...
), así como su función de interdicción edípica (Dolto, 1973Dolto, F. (1973). El caso Dominique. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; 1988Dolto, F. (1988). La causa de los adolescentes. Barcelona: Editorial Seix Barral.). Tales funciones se han relacionado con tareas psíquicas relacionadas a la elaboración de la fragilidad (Le Breton, 2012Le Breton, D. (2012). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento. Santiago: LOM Editores.; Piccini, Barrionuevo, & Vega, 2007Piccini, M., Barrionuevo, J., & Vega, V. (2007). Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia. Buenos Aires: Eudeba.) y violencia puberal (Gutton, 1993Gutton, P. (1993). Lo puberal. Buenos Aires: Amorrortu.; Rassial, 1999Rassial, J. (1999). El pasaje adolescente: de la familia al vínculo social. Barcelona: Ediciones del Serbal.), en tanto procesos psíquicos descritos en el desarrollo adolescente.

Sin embargo, en la actualidad se describen dificultades respecto a la función parental, las cuales serían ocasionadas por la falta de elaboración, sostén o interdicción que los padres realizarían en la niñez y adolescencia. Para Wettengel (2009Wettengell, L. (2009). Trazando surcos: el trabajo de la parentalidad. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann , Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 35-52). Buenos Aires: Noveduc.), la transmisión de la normatividad por parte de las figuras parentales se ha hecho actualmente más errática, comprometiendo la asunción de sus roles y funciones. De este modo, dentro de este escenario actual, en donde emergen nuevas modalidades de sufrimiento psíquico adolescente (Nasio, 2012Nasio, J. (2012). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres y profesionales. Buenos Aires: Paidos.), la pregunta por los padres en la clínica se torna relevante.

Así, surge la pregunta por el lugar de los padres en la construcción de la subjetividad y psiquismo de sus hijos, tarea compleja que interpela a los padres en lo cotidiano. Mannoni (1984Mannoni, O. (1984). ¿Es analizable la adolescencia? In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard (Eds.), La crisis de la Adolescencia (pp. 17-30). Barcelona: Gedisa.) es crítico en torno a la ausencia de acompañamiento parental en nuestra sociedad, dando cuenta de la falta de aparato sociocultural de los adultos para el pasaje de la niñez a la adolescencia. Desde un aspecto social, ya sea como portavoces de lo cultural, hasta un plano más personal como sujeto responsable de la subjetividad del niño y elaboración psíquica de los adolescentes; los padres son expuestos como principales responsables de estos procesos, así como de sus posibles fallas.

Los avatares del contexto actual y las transformaciones de la familia, que pasa de un modelo nuclear a la idea de la diversidad de modos de construir la función parental (Rojas, 2009Rojas. M. (2009). Niñez y familia hoy: las problemáticas del desamparo. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann, Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 77-93). Buenos Aires, Noveduc.; Roudinesco, 2004Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden. Barcelona: Anagrama.), conllevan nuevos modos de pensar el lugar de los padres (Féres-Carneiro & Seixas, 2014Féres-Carneiro, T., & Seixas, A. (2014). Transformaciones de la parentalidad: la clínica con familias separadas y con familias reconstituidas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(1), 104-121. Recuperado de https://bit.ly/3cnEmCk
https://bit.ly/3cnEmCk...
; Negri, 2006Negri, M. (2006). Nuevos lazos familiares. Anales de las Jornadas Anuales de la Escuela de Orientación Lacaniana, Buenos Aires, 15. Recuperado desde http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/015/apertura/negri.html
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=j...
). Dentro del abordaje a estos cambios contextuales, surge el concepto de parentalidad, neologismo que busca analizar la función parental (Brousse, 2005Brousse, M. (2005). Un neologismo de actualidad: la parentalidad. La cause freudienne 60. Recuperado de https://bit.ly/3w27Zko
https://bit.ly/3w27Zko...
; Martin, 2005Martin, C. (2005). La parentalidad: controversias en torno de un problema público. Revista de Estudios de Género La Ventana, (22), 7-34.), los cambios en la estructura de la familia actual, así como sus aspectos culturales (Calonne, 2016Calonne, C. (2016). Parentalité regards croisés: journée thématique du 29 janvier 2016. Recuperado de https://anpase.fr
https://anpase.fr...
). La parentalidad implica un ejercicio complejo, que puede conceptualizarse a partir de tres ejes: la práctica de la parentalidad, el ejercicio de la parentalidad y la experiencia de la parentalidad (Houzel, 2004Houzel, D. (2004). Los retos de la parentalidad. In L. Solís-Ponton, La parentalidad: Desafío para el tercer milenio (pp. 27-31). Ciudad de México: Editorial Manual Moderno.).

Dentro de las contribuciones de estas nuevas conceptualizaciones sobre la función parental, destaca la relevancia que se le otorga a las propias elaboraciones y subjetividad de los padres, así como sus conflictos e historia en la dinámica intersubjetiva con sus hijos. Janin (2013Janin, B. (2013). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.) afirma que el vínculo de los padres con el hijo es uno de los vínculos humanos más conflictivos, ambivalentes y difíciles, y que el nacimiento de un hijo determina siempre una suerte de sacudida interna que implica una reorganización representacional. Esta reorganización en la que ese hijo ocupará un lugar particular, anudado a otros significativos, pero también reorganización en la que la representación de los otros y de sí mismo sufrirá una conmoción transformadora.

Si bien el concepto de parentalidad ha sido extensamente revisado dentro de la literatura actual, ya sea desde el psicoanálisis (Fréjaville, 2002Fréjaville, A. (2002). Œdipe, ses complexes et notre époque. Revue Française de Psychanalyse, 66(1), 129-144. doi: 10.3917/rfp.661.0129
https://doi.org/10.3917/rfp.661.0129...
; Kuras de Mauer & May, 2004), así como otras corrientes de intervenciones psicoterapéuticas (Araujo, 2019Araujo, C. (2019). Transition to parenthood: consequences on health and well-being: a qualitative study. Enfermería Clínica, 29(4), 225-233. doi: 10.1016/j.enfcli.2018.04.005
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.04...
; Pérez, & Santelices, 2017Pérez, F., & Santelices, M. (2017). Alianza tríadica familiar y salud mental parental. Terapia Psicológica, 35(1), 23-33. doi: 10.4067/S0718-48082017000100003
https://doi.org/10.4067/S0718-4808201700...
), psicoeducativas (Rodrigo, 2016Rodrigo, M. (2016). Qualitaty of implementation in evidence-based positive parenging programs in Spain: introduction to the special issue. Psychosocial Intervention, 25(2), 63-68. doi: 10.1016/j.psi.2016.02.004
https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.00...
; Simpson & Rholes, 2015Simpson, J., & Rholes, S. (2015). Attachment theory and research: New directions and emerging themes. New York: The Guilford Press.) o bajo la figura de las competencias parentales (Barudy & Dantagnan, 2007Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resilencia parental. Barcelona: Gedisa.; Rosser, Suriá, & Mateo, 2018Rosser, A., Suriá, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32(1), 35-40. Recuperado de https://medes.com/publication/126699
https://medes.com/publication/126699...
), no es el único concepto que se ha desarrollado para buscar comprender en profundidad las dinámicas de la función parental en la clínica actual. Otro concepto que surge, aunque con menor que presencia que la idea de parentalidad, es el de Contra-Edipo Parental, el cual busca integrar la dimensión psíquica de los propios padres respecto a su ejercicio parental, sobre todo en un momento particular: la adolescencia de sus hijos.

La adolescencia sería el momento en el cual los adolescentes se enfrentan a padres que vivencian sentimientos de fragilidad (Marty, 2009aMarty, F. (2009a). La adolescencia como experiencia límite. In A. Bilbao & I. Morlans, Subjetivación, adolescencia, institución: psicopatología clínica y social (pp. 61-86). Santiago: LOM Impresiones.), existiendo una configuración particular en torno a la propia identidad de las figuras parentales, de sus fantasías, deseos e historia, la cual de forma dinámica se pone en juego frente a la adolescencia de sus hijos. Los padres no solo son participantes activos de los procesos de constitución subjetiva de sus hijos, cuyos efectos en el espacio psíquico son parte de la subjetividad de sus hijos. Su participación en los procesos de reconstrucción subjetiva e identitaria durante la adolescencia de sus hijos es significativa, en tanto momento en el cual la emergencia de lo puberal reprime lo infantil (Marty, 2005Marty, F. (2005). Hacia una tercera anamorfosis en la teoría de la sexualidad. In A. Birraux, M. Frioni, A. Ginés, P. Huerre, L. Kancyper, D. Lauru, ... M. Viñar, Adolescentes hoy en la frontera entre lo psíquico y lo social (pp. 14-21). Montevideo: Trilce.). Este dinamismo se juega también en lo intersubjetivo, dando paso a la pregunta en torno a cómo a su vez la subjetividad y psiquismo parental se reconstruye ante la emergencia de lo puberal.

El importante lugar que dentro de la literatura tienen los padres en la adolescencia de sus hijos no habla solamente de un proceso lineal, sino de una dinámica bajo la cual las figuras parentales se enfrentan a distintos cuestionamientos y procesos particulares de esta condición. Bajo esto, se torna relevante el poder revisar y analizar la emergencia del concepto de “Contra-Edipo Parental”, así como sus implicancias y posibles contribuciones en la clínica actual con adolescentes.

Emergencia del concepto “Contra-Edipo Parental”

Marcelli, Braconnier y Tandonnet (2018Marcelli, D., Braconnier, A., & Tandonnet, L. (2018). Adolescence et psychopathologie. Paris: Elsevier Masson.) definen el Contra-Edipo Parental como “el ensamble de pulsiones, defensas, investimientos y contrainvestimientos movilizados en el inconsciente parental movilizados en el inconsciente parental por el surgimiento de la sexualidad en cuerpo de los hijos” (p. 277).

Para Marty (2009bMarty, F. (2009b). ¿La psychothérapie psychanalytique d’adolescent existe-t-elle? Le Carnet PSY, 135(4), 22-29. doi: 10.3917/lcp.135.0022
https://doi.org/10.3917/lcp.135.0022...
), el Contra-Edipo Parental se relaciona con cómo la revivencia edípica del adolescente movilizaría a su vez la removilización edípica por el lado de los padres en tanto generación precedente. Esta crisis edípica podría causar, agravar o revelar las deficiencias en la vida de la pareja parental. Un ejemplo sería la ocurrencia de crisis matrimoniales en torno a la crisis de la adolescencia de uno de sus hijos o hijas, situaciones en las cuales el adolescente, abrumado por sus propias fantasías, no encuentra en el entorno de los padres el apoyo de sostén narcisista que requiere: “Sus padres son incapaces de contener al adolescente en vivir o hacer, apareciendo una serie de preguntas que recuerdan el estado de su propia adolescencia” (Marty, 2009bMarty, F. (2009b). ¿La psychothérapie psychanalytique d’adolescent existe-t-elle? Le Carnet PSY, 135(4), 22-29. doi: 10.3917/lcp.135.0022
https://doi.org/10.3917/lcp.135.0022...
, p. 27). Así, la adolescencia de los hijos despierta en los padres períodos de vida o conflictos que habían sido reprimidos o habían quedado latentes (Dolto, 1988Dolto, F. (1988). La causa de los adolescentes. Barcelona: Editorial Seix Barral.) y los empuja a su vez a un trabajo psíquico de duelo respecto a la pérdida de su hijo (Gacek, 2012Gacek, M. (2012). L’adolescence des enfants a-t-elle un impact sur la sexualité du couple? Recuperado de https://bit.ly/3lVNam3
https://bit.ly/3lVNam3...
).

En este momento, los padres recuperarían su adolescencia y aparecerían como frágiles, desamparados, en un momento en que el adolescente vive justamente por primera vez. Esto sería lo opuesto a lo que los hijos adolescentes esperarían, ya que su propia condición de fragilidad y desamparo hace que esperen contemplar a sus padres viviendo la plenitud de su vida, comprometidos con la vida pública, otorgándole un sentido a su vida. Ahora bien: “Lo importante es que el padre y la madre hagan bien lo que hacen, sin prejuicio de que el adolescente desarrolle incluso cierto humor o divertida indulgencia” (Dolto, 1988Dolto, F. (1988). La causa de los adolescentes. Barcelona: Editorial Seix Barral., p. 41).

El Contra-Edipo Parental aparece como un concepto reciente en las investigaciones psicoanalíticas, sin embargo, la emergencia de elementos edípicos y subjetivos de los propios padres respecto a las vivencias y desarrollo de sus hijos ha sido explorada de manera anterior por distintos autores dentro de la teoría psicoanalítica, pudiendo ser pensados como antecedentes para la comprensión y construcción de este concepto. Freud (1914Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. In Obras completas (Vol. 14, pp. 71-8). Buenos Aires: Amorrortu.) da cuenta de cómo el nacimiento del bebé reactiva el narcisismo parental, que se pone en juego en los procesos de desarrollo temprano, donde el amor que los padres mostrarían por sus hijos respondería al renacer del propio narcisismo y amor hacia sí mismos parental. Los padres desplazarían en el niño sus propios ideales -propios de la historia y subjetividad de los propios padres- con los cuales el niño se identificará. Adicionalmente, Freud (1908 [1909]Freud, S. (1908 [1909]). La novela familiar del neurótico. In Obras completas (Vol. 9, pp. 217-220). Buenos Aires: Amorrortu.) realiza diversos estudios en torno a los procesos de transmisión de la vida psíquica, destacando la transmisión de las relaciones de objeto e identificaciones entre generaciones, proponiendo la noción de un psiquismo histórico y relacionado con sus generaciones anteriores.

Otro ejemplo es el trabajo realizado por Winnicott, quien focaliza sus teorizaciones en torno a la madre y expone el concepto de preocupación maternal primaria (Winnicott 1956Winnicott, D. (1956). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Paidos.), el cual alude a las modificaciones psicofisiológicas que la madre experimenta para estar en sintonía con el bebé, lo cual implica cambios en torno a su propia subjetividad y psiquismo. Además, el mismo autor refiere el proceso de interpelación que los padres vivencian durante la adolescencia de sus hijos, a partir de la idea del adolescente en relación con su ambiente, la confrontación con los padres y la importancia de que los padres toleren estos ataques (Winnicott, 1979Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.).

Houzel (2004Houzel, D. (2004). Los retos de la parentalidad. In L. Solís-Ponton, La parentalidad: Desafío para el tercer milenio (pp. 27-31). Ciudad de México: Editorial Manual Moderno.), al exponer la idea de los ejes de la parentalidad, describe que uno de estos ejes corresponde a la experiencia de la parentalidad. La experiencia de la parentalidad hace referencia a la experiencia subjetiva consciente e inconsciente de hecho de devenir padres y de tomar los roles parentales que comportan muchos aspectos, los cuales pueden reagruparse en el deseo del hijo y la transición de la parentalidad o parentificación. En relación al deseo del hijo, plantea las interrogantes respecto a los movimientos psíquicos y afectivos que suceden en el deseo de devenir padres. El investimiento narcisista se relaciona con la correspondencia de elementos de los objetos que se invisten, lo que incluye al hijo (Houzel, 1999Houzel, D. (1999). Les enjeux de la parentalité. Paris: Editions Eres.).

Finalmente, Marty (2009bMarty, F. (2009b). ¿La psychothérapie psychanalytique d’adolescent existe-t-elle? Le Carnet PSY, 135(4), 22-29. doi: 10.3917/lcp.135.0022
https://doi.org/10.3917/lcp.135.0022...
) describe a Lebovici como precursor del concepto del Contra-Edipo Parental, si bien este autor no expuso este concepto de manera explícita en sus textos. Sin embargo, es posible encontrar fundamentos importantes en el autor respecto a la dimensión subjetiva de la función parental. Un ejemplo es el trabajo de Levobici (1993Lebovici, S. (1993). On intergenerational transmission: from filiation to affiliation. Infant Mental Health Journal, 13(4), 260-272. doi: 10.1002/1097-0355(199324)14:4<260::AID-IMHJ2280140402>3.0.CO;2-Z
https://doi.org/10.1002/1097-0355(199324...
) respecto a la transmisión intergeneracional del vínculo, focalizando sus análisis en los conflictos infantiles de los padres, incluyendo las dinámicas generacionales del niño, sus padres y los padres de sus padres. En las problemáticas de los hijos emergen conflictos reprimidos de la propia infancia de los padres (Lebovici & Weil-Halpern, 1995Lebovici, S., & Weil-Halpern, F. (1995). La psicopatología del bebé. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.). Su propuesta del “árbol de la vida” muestra que para el autor no es posible pensar las problemáticas psíquicas si no se incluyen distintas generaciones familiares, incluyendo a los abuelos en el trabajo clínico, en tanto ayudarían a la comprensión y resolución de conflictivas edípicas de los propios padres que se ponen en juego en la relación con sus hijos.

En este punto, surge la problematización de pensar en qué momentos históricos los propios padres habían vivenciado en el momento de la adolescencia de sus hijos, cuestionando su propia adolescencia y pasaje a la adultez frente a condiciones y cambios socioeconómicos y culturales, como los cambios en la familia, las condiciones sociales del trabajo, la vivencia de la sexualidad, mediatización de la vida privada, etc. Al mismo tiempo, se da cuenta como un fundamento relevante de la idea de Contra-Edipo Parental tiene que ver con la dimensión de conflicto que parece emerger en la relación de los padres con el psiquismo de sus hijos, lo cual adquiere particularidades en la adolescencia, a partir de la comprensión del proceso puberal.

Contra-Edipo parental: relación con la violencia puberal y fragilidad

La función de la parentalidad está atravesada por distintas variables que plantean su particularidad, dentro de las cuales se encuentran aspectos más bien propios de la historia de los padres, así como aspectos contextuales en los cuales los padres como sujetos han advenido. De este modo, los padres en su rol de adultos que deben sostenerse frente a la agresividad adolescente vivencian sentimientos de fragilidad, no tanto por un impacto de una confrontación directa, sino más bien porque este momento los mueve a su propia historia, a lo que los propios padres acallaron de su adolescencia.

Los padres juegan un rol fundamental e insustituible para Marty (2001Marty, F. (2001). Les parents face au risque de la violence des enfants et des adolescents. Le Carnet PSY, 64(4), 25-33. doi: 10.3917/lcp.064.0025
https://doi.org/10.3917/lcp.064.0025...
) en el desarrollo de la violencia adolescente. Los padres deben sobrevivir a su vez a los ataques destructivos de los adolescentes, como sugiere Winnicott (1979Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.), de modo de que estos puedan superar la culpa resultante de su energía destructiva o violencia. Cuando los padres son atacados por los adolescentes, si se sienten amenazados -es decir, si se muestran frágiles-, inducen a la sensación de que estos ataques son irreparables, lo cual hace emerger la consciencia de culpa para el adolescente.

La violencia de los adolescentes expresaría, en el caso de que los padres se mostraran efectivamente atacados por la agresión adolescente, que los padres no pudieron manifestar su propia adolescencia en su relación con sus propios padres. De este modo, la violencia adolescente remitiría a sus abuelos, “como si la operación simbólica del asesinato del padre no haya sido resuelta en una generación anterior, como si la violencia puberal de los padres no fuese expresada o elaborada” (Marty, 2001Marty, F. (2001). Les parents face au risque de la violence des enfants et des adolescents. Le Carnet PSY, 64(4), 25-33. doi: 10.3917/lcp.064.0025
https://doi.org/10.3917/lcp.064.0025...
, p. 29).

La violencia adolescente conmemoraría la actuación, en el plano de lo manifiesto, de lo que los padres pudieron vivir en relación a sus propios padres. Al agredir a sus padres, los adolescentes exploran una manera diferente a la que los padres les han prestado, reanudando el camino que habría sido insuficientemente desarrollado psíquicamente por sus padres, con la esperanza de encontrar un apoyo narcisista para su expresión de violencia. Esta capacidad sería un signo de que los padres pueden hacer frente a lo que no pudieron enfrentar con sus propios padres.

La propuesta de la adolescencia solo como violencia puberal que debe contenerse y que busca la muerte simbólica de los padres deja de lado los aspectos más creativos y transformadores de la adolescencia: “Durante la adolescencia, el desarrollo de una progresiva disposición para el amor es, a mi modo de ver, un confiable indicador de un reposicionamiento libidinal y narcisista que nos habla de un proceso que marcha bien. Los amores de la adolescencia, aquellos que suceden en el transcurso de un análisis -y aunque a menudo lo dificulten- son asimismo fiel testimonio del progreso del mismo” (Varela, 2004Varela, G. (2004). El amor en la adolescencia (Los adolescentes que no pueden amar). Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (99), 132-152., p. 134). Esto puede movilizar nuevas perspectivas sobre el conflicto en los padres.

De este modo, la fuerza pulsional puede comprenderse también a partir del amor, en tanto pulsión de vida que busca la transformación y la creatividad. La complementariedad de ambas fuerzas propia la comprensión del desarrollo psíquico del adolescente, no solo desde la visión de una pulsión más bien destructiva, pulsión de muerte, sino también tomando en consideración las fuerzas creativas que se ponen en juego en el encuentro con otro parental y también extra-familiar.

Ambas fuerzas propician distintas reacciones en los padres que expresan frecuentemente su sorpresa sobre todo por la aparición de la violencia y agresividad en el adolescente, quien deja de ser niño: “Cada padre hace lo que puede en esta situación, pero tarde o temprano se pone al día con su propia vivencia del Edipo, que es impulsado por lo que debería ser llamado el Contra-Edipo” (Marty, 2007Marty, F. (2007). Soutiens narcissiques à l’adolescence. Le Journal des Psychologues, 245(2), 22-27. doi: 10.3917/jdp.245.0022
https://doi.org/10.3917/jdp.245.0022...
, p. 23). Pareciera siempre difícil resolver esto cuando para los padres sus propios hijos se tornan desconocidos. Ahora bien, puede pensarse que la aparición del amor en el adolescente también sea vivenciada como una vivencia agresiva para los padres, en tanto los convoca a la pérdida del amor infantil de sus hijos, dejándolos en un estado de fragilidad, tal y como el adolescente.

El surgimiento de las elaboraciones propias de la adolescencia descritas anteriormente, toma a los padres en un rol fundamental. Este rol no tiene que ver solo con las operaciones de sostén, apoyo o interdicción frente a los cambios y elaboraciones de la sexualidad adolescente, sino que también refiere a un rol que no es neutro y que cuestiona a los padres en su propia historia. Esto, ya que la emergencia de estas problemáticas hace resurgir en los padres la rememoración respecto a su propia historia en la confrontación con sus propios padres, es decir, a la propia violencia y fragilidad como adolescentes. Esta situación, cuando devela una situación edípica irresuelta, se podría convertir en motor del llamado “Contra-Edipo Parental”, el cual puede significar distintas dificultades en el proceso de sostén e interdicción adolescente, recayendo en relaciones de complicidad o ausencia de los padres con sus hijos adolescentes.

Esta situación se puede volver más problemática cuando el desarrollo de este Contra-Edipo por parte de los padres deriva en las carencias significadas como conflictos a nivel de la pareja parental, transformándose los hijos en objeto de amor sustituto de lo que la pareja no proporcionaría. Por esto, la idea de la responsabilización de los padres, más que la solicitud de un ejercicio particular dentro de un aparato de saber validado sobre el ser padres, podría entenderse más bien acerca de la responsabilidad en torno a su propia posición como sujetos deseantes, respecto a su propia historia y relaciones tempranas. De este modo, la responsabilización puede entenderse más bien como una elaboración subjetiva en torno a su propia historia como hijo y como adolescente.

El Contra-Edipo Parental hace emerger las condiciones históricas singulares en las cuales el proceso adolescente surge. Por esto, no es solo el desarrollo adolescente el que está en juego, sino el propio trasfondo histórico de quienes han sido posicionados como trascendentales en las elaboraciones adolescentes: las figuras parentales. La noción de Contra-Edipo da cuenta del fondo histórico en el cual este proceso dinámico entre figuras parentales y sujeto adolescente comienza a elaborarse, a partir de la confrontación, del sostén y la interdicción. Por esto, cada una de estas operaciones tendría una particularidad especial, propiciada por la propia historia y el propio Edipo de los padres: de los modos en que ellos mismos enfrentaron su adolescencia y su propia violencia, así como su propia fragilidad, la cual puede actuarse en el momento particular de confrontación de la adolescencia del hijo o hija. Así, surge la operación de transmisión, respecto a qué es lo que de la propia historia de los padres se transmite en estas elaboraciones, y que es fundamental en tanto configuraciones emergentes de los padres - y no solo repetición - frente a la adolescencia de sus hijos.

De este modo, la adolescencia como proceso se encuentra en relación directa con la familia, no solo por la relevancia que adquiere el rol de los padres en esta elaboración, sino también por las propias configuraciones que se movilizan en los padres -o Contra-Edipo Parental-, que movilizan no solo a la llamada familia nuclear, sino también a un trabajo generacional de los padres de los padres. Como refiere Marty (2007Marty, F. (2007). Soutiens narcissiques à l’adolescence. Le Journal des Psychologues, 245(2), 22-27. doi: 10.3917/jdp.245.0022
https://doi.org/10.3917/jdp.245.0022...
), la adolescencia de los hijos es una ocasión de poder trabajar en profundidad el propio conflicto edípico de los padres, lo cual puede ser integrado en el dispositivo clínico de una manera complementaria y que profundice los análisis respecto a la problemática adolescente presentada.

Para Bleichmar (1993Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.), el inconsciente no existe desde los orígenes de la vida, sino que se constituye, siendo efecto residual de los grandes movimientos que determinan los destinos pulsionales. Pero esto no significa que solo por estar en relación con el inconsciente parental, sea solo un reflejo de este. Por esto, hay un aspecto dinámico que se juega no solo en una reproducción de pensar el inconsciente del hijo como producto o efecto del de los padres, sino en ver el fondo histórico que está más allá de esta relación y que apela al funcionamiento psíquico y simbólico de este ejercicio, que apela a una configuración, también propia, de su propia historia y su propio Edipo.

El Contra-Edipo parental en la construcción de procesos de historización durante la adolescencia

Esta revisita al Edipo da cuenta de la evolución de la propia familia, así como también de la evolución de la familia contemporánea en nuestro contexto. La familia evoluciona dentro de su propia configuración, por estas mismas elaboraciones presentes en sus miembros en diferentes momentos, como la adolescencia o el ser padres. Al mismo tiempo, como refiere David (1984David. P. (1984). ¿Por qué la esquizofrenia se declara al final de la adolescencia? In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard, La crisis de la Adolescencia (pp. 43-47). Barcelona: Gedisa.), el replegamiento de la familia facilita la comprensión del Edipo, lo cual da cuenta de la relevancia de la familia, ya que lo que se transmite -que el autor describe como la ley- pasa primero por la familia y no tanto por la sociedad global. Esta transmisión no es solo de la ley, sino de los propios elementos históricos de los padres que se ponen en juego en la dinámica intersubjetiva y psíquica con sus hijos.

De este modo, el Contra-Edipo Parental está doblemente vinculado con la idea de transmisión psíquica. Por una parte, este inconsciente parental se transmite a los hijos durante la adolescencia, vehiculizando de manera intersubjetiva este ensamblaje psíquico en las dinámicas entre padres e hijos. Por otro lado, el Contra-Edipo Parental está formado por la propia historia de los padres, que vuelve a emerger frente a los cambios corporales y psíquicos de la adolescencia. La historia emerge como un discurso que da cuenta de la importancia de la otredad, en tanto espacio que determina los significantes históricos para cada sujeto.

La transmisión como ejercicio psíquico puede ser comprendida desde los aportes de Freud, quien a través de diversos conceptos y textos buscó analizar el lugar de la transmisión en el psiquismo (Ciccone, 2013Ciccone, A. (2013). Transmission psychique et parentalité. Recuperado de https://bit.ly/3w24sCF
https://bit.ly/3w24sCF...
). Freud (1912 [1913]Freud, S. (1912 [1913]). Tótem y Tabú. In Obras completas (Vol. 13, pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu., 1914Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. In Obras completas (Vol. 14, pp. 71-8). Buenos Aires: Amorrortu.) describe la diferencia entre transmisiones psíquicas traumáticas y no traumáticas, las cuales se diferencian respecto a las consecuencias psíquicas de estas. La función parental, así como el Contra-Edipo Parental, moviliza las transmisiones psíquicas inconscientes, ya sean traumáticas o no traumáticas, en tanto no solo se transmiten secretos o traumas, sino también historias, significantes o discursos. Proponer que la adolescencia de los hijos hace que la adolescencia de los padres emerja implica mostrar cómo el concepto Contra-Edipo Parental devela la relevancia de la historia parental en los procesos adolescentes, en tanto diálogo que busca comprender y significar aquello conflictivo que aparece en la adolescencia.

Siguiendo a Kaës (1996Käes, R. (1996). Introducción al concepto de trasmisión psíquica en el pensamiento de Freud. In R. Käes, H. Faimberg, M. Enriquez, & J. Baranes, Transmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 31-74). Buenos Aires: Amorrortu.), las transmisiones psíquicas pueden ser intergeneracionales y transgeneracionales. La transmisión intergeneracional implica la transmisión de elementos asimilables, no traumáticos y que pueden ser pensados, necesarios para el desarrollo del psiquismo. La transmisión transgeneracional implica la transmisión de elementos inconscientes traumáticos que no han sido elaborados y que son generacionales. Las transmisiones intergeneracionales y transgeneracionales surgen como significaciones para la historia familiar y son producciones que toma no solo el psiquismo del hijo, sino también el de los padres, en tanto aspectos que vuelven a ser pensados o elaborados frente a la adolescencia de sus propios hijos. Como se mencionó anteriormente, no es solo la representación concreta del ambiente como padres, sino más bien su representación simbólica, es decir, su ejercicio en un nivel psíquico y transformador. Las transformaciones propias de la adolescencia, en su interpelación a los padres, así como a los soportes identificatorios que se mantenían en la infancia, propicia un trabajo particular en torno a la historia del adolescente, pero también a la historia de los propios padres.

El Contra-Edipo Parental implica la transmisión de la historia de los padres respecto a su propio Edipo y adolescencia, la que puede ser pensada -siguiendo la relectura de Käes respecto a la idea de transmisión en Freud- de manera intergeneracional, así como transgeneracional, lo que podría devenir en conflictivas en la relación de la pareja, así como entre padres e hijos, adquiriendo particularidades en la adolescencia. De este modo, lo que los padres hayan vivenciado, reprimido o historizado juega un papel fundamental en la estructuración psíquica del niño, muchas veces presentificándose a los hijos algo del orden de lo desmentido en los padres, y el hijo ha incorporado no tanto contenidos como una defensa del narcisismo, repitiendo los mecanismos que actúan los padres (Janin, 2013Janin, B. (2013). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.).

Este papel fundamental apela a las propias vías de los padres, de su propia historia y su propio Edipo que se configuran de forma particular, a partir del Contra-Edipo Parental, frente a la adolescencia de sus hijos. Las lagunas en la estructura preedípica y edípica de los padres son fundamentales para comprender su estructura inconsciente y su funcionamiento parental.

La transmisión por esto no es solo transmisión de algo, sino también el soporte en el cual los vínculos se hacen conflictivos y develan el deseo de los propios sujetos. La trasmisión facilita la comprensión de la relevancia de la presencia de los otros, a nivel psíquico, y cómo esta imprime sobre cada sujeto exigencias del trabajo psíquico: “Las vicisitudes de la conformación de los sujetos se asientan también sobre la transmisión familiar, que en su dimensión ligada al narcisismo de vida da bases al psiquismo. El sujeto se construye y conquista una singularidad diferenciada a través de una apropiación transformadora de lo heredado, respecto de lo cual establece su semejanza y su diversidad” (Rojas, 2009Rojas. M. (2009). Niñez y familia hoy: las problemáticas del desamparo. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann, Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 77-93). Buenos Aires, Noveduc., p. 85).

Por esto, la parentalidad posee efectos psíquicos particulares y se entiende como una función psíquica. Tal función psíquica hace referencia a una metapsicología de la función parental (Kuras de Mauer & May, 2001Kuras de Mauer, S., & May, N. (2001). El trabajo de la parentalidad: una lectura metapsicológica. Psicoanálisis, 23(3), 615-624.), la cual supone revisar cómo la función parental incide en la estructuración y en el funcionamiento psíquico del niño y de los padres. Por esto, el psicoanálisis se enfoca en definir la parentalidad dentro de este ámbito en las relaciones tópicas, económicas y vinculares: “El trabajo de la parentalidad tiene efectos psíquicos en quienes lo encarnan, adquiriendo un valor sublimatorio en todos sus protagonistas. Cuando la parentalidad no está lo suficientemente investida, pensamos en un ejercicio vaciado de la función” (Kuras de Mauer, 2001Kuras de Mauer, S., & May, N. (2001). El trabajo de la parentalidad: una lectura metapsicológica. Psicoanálisis, 23(3), 615-624., p. 621).

La transmisión parental tiene relación con la inscripción que el sujeto realiza en su propia historia y filiación. Por esto, involucra directamente la propia historia de los padres, que debe configurarse ante la irrupción puberal y las elaboraciones de esta. Las transmisiones parentales dan cuenta de la forma en que los propios padres han inscrito lo cultural por su Edipo, y como lo transmiten a sus propios hijos, lo cual hace emerger las problemáticas contra edípicas referidas.

Así, las transmisiones parentales pueden comprenderse como: “legados simbólicos y afectivos que forman parte de la realidad psíquica de cada uno de los miembros de la pareja parental y que son objetos de elección consciente y/o inconsciente” (Wettengel, 2009Wettengell, L. (2009). Trazando surcos: el trabajo de la parentalidad. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann , Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 35-52). Buenos Aires: Noveduc., p. 38). Surge la idea de un trasvasamiento de significaciones y funciones entre las generaciones, lo cual implica un entramado complejo de elementos, historias, identificaciones, finalmente, entre la constitución de la función simbólica parental a partir de la propia integración de sus lazos de pertenencia con la generación anterior, la cual posibilita el apuntalamiento intersubjetivo del psiquismo que da una identidad particular y que otorga elementos simbólicos para la construcción de la identidad parental y la identidad adolescente.

Esta configuración identitaria da cuenta del fondo de memoria bajo el cual emerge la función parental y la adolescencia, en tanto fondo que se traslapa esta configuración histórica propia de los padres hacia sus hijos y de los hijos hacia sus padres, constituido a través del discurso parental que apela finalmente a su apropiación del discurso parental de los padres, integrando tres generaciones -e incluso más- en la configuración de su ejercicio en la adolescencia. Este discurso surge entonces como una matriz simbólica compartida que se transmite y se configura de forma particular a partir de los distintos momentos históricos y contextuales por los cuales la familia atraviesa.

El lugar de los padres apela a una transmisión particular en la adolescencia, que invoca su propia adolescencia, su propia relación con sus padres, su propio Edipo y por esto su propia relación con la socialización y la cultura. Esta transmisión podría ser estática, como elementos silenciados o cerrados; pero también es una transmisión dinámica, que se configura y reelabora frente a los movimientos pulsionales del resto de los miembros de la familia, es decir, de los hijos y los abuelos, parientes, etc.

Los padres, mediante el Edipo que vuelve a hacerse temática a elaboración para el adolescente, vuelcan su propia posición como sujetos a partir de la reelaboración de aspectos propios edípicos que no fueron del todo elaborados. En este movimiento, surgen aspectos que transmiten a sus hijos adolescentes, pero también se problematizan aspectos que le fueron transmitidos por sus propios padres, incluyendo en estas configuraciones más de dos generaciones. De este modo, se integra lo generacional no solo desde padre e hijos, sino también de los abuelos, ya sea presencialmente o a partir de los discursos y vivencias de su propia adolescencia y relación con sus padres.

Dentro de estas transmisiones fundamentales, se encuentra la configuración que los padres deben realizar sobre su propia subjetividad en tanto portavoces de estas transmisiones que anclan el orden simbólico y apuntalan los excesos de un modo que pueda simbolizarse en el aparato psíquico. Así, se destacan las transmisiones de identificaciones en el proceso parental adolescente. Considerando que la identificación es una de las formas originarias para establecer lazos afectivos y vínculos, se puede considerar como un proceso central en la transmisión. Esta función es dinámica y puede verse representada en uno de los encuentros en los cuales funcionamiento psíquico parental y adolescente deben enfrentar: la identificación con la función parental.

Conclusiones

La confrontación al proceso adolescente para los padres invita a pensar respecto a su propia confrontación con sus padres y con la posibilidad de escenificar psíquicamente una resolución al respecto. De este modo, la fragilidad no tendría que ver con una reacción ante la agresividad adolescente, sino más bien a la puesta en juego de la propia historia de los padres y de su propia adolescencia, la cual es vuelta a reescenificar, transmitiendo a los hijos la imposibilidad de pensarse en un lugar adulto: “A la explosión pulsional del adolescente puede corresponder la revivificación de ciertas fuerzas pulsionales reprimidas en los padres y el levantamiento parcial de la represión ... Las dos crisis la del adolescente y la de los padres, son correlativas, es decir, que el adolescente no puede salir de su crisis sino a costa del difícil camino que deben recorrer los padres” (De La Robertie, 1984De La Robertie, L. (1984). El adolescente y la familia. In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard, La crisis de la Adolescencia (pp. 61-64). Barcelona: Gedisa.).

El enfoque clínico para el trabajo con adolescentes tiende a buscar la resolución de los conflictos, en tanto eliminación sintomática o de conductas “desadaptativas”. La inclusión del concepto Contra-Edipo Parental podría permitir dar cuenta de la relevancia y lo central que es la inclusión de los aspectos históricos de los padres - e incluso abuelos - considerando los elementos inter y transgeneracionales, no sólo en la construcción de las problemáticas sino también en su resolución. Por esto, no es meramente la transmisión de consejos la que podría dar luces respecto a la comprensión de estas elaboraciones y sus posibles dificultades, sino más bien apelar a la particularidad de la propia historia de los padres, con la configuración que se mueve en torno a la adolescencia de sus hijos, la cual los invoca a su propia historia como hijos adolescentes.

Esto implica discutir y deconstruir la visión respecto a los padres como “causantes” de las problemáticas de sus hijos -visión de la cual la psicología en ocasiones se ha hecho parte-, sino posicionar a los padres como participes de un proceso complejo, en donde se propone una visión inter y transgeneracional que facilite la comprensión del contexto psíquico desde donde surge su ejercicio parental, el cual es fundamentalmente histórico. Los elementos transgeneracionales de la transmisión psíquica del Contra-Edipo Parental pueden contribuir a la comprensión e intervención en las conflictivas clínicas entre padres e hijos adolescentes.

Finalmente, el concepto Contra-Edipo Parental propone la reflexión clínica de los elementos inconscientes no solo del adolescente en tanto paciente, sino también de sus padres en tanto sujetos históricos. La construcción subjetiva, así como el sufrimiento psíquico adolescente, no puede comprenderse fuera de una noción histórica y subjetivizante, lo cual implica una nueva mirada en el trabajo clínico con adolescentes, considerando el Contra-Edipo Parental como una dimensión relevante a considerar y analizar en el espacio clínico.

Referências

  • Araujo, C. (2019). Transition to parenthood: consequences on health and well-being: a qualitative study. Enfermería Clínica, 29(4), 225-233. doi: 10.1016/j.enfcli.2018.04.005
    » https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.04.005
  • Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resilencia parental Barcelona: Gedisa.
  • Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto Buenos Aires: Amorrortu.
  • Brousse, M. (2005). Un neologismo de actualidad: la parentalidad. La cause freudienne 60 Recuperado de https://bit.ly/3w27Zko
    » https://bit.ly/3w27Zko
  • Calonne, C. (2016). Parentalité regards croisés: journée thématique du 29 janvier 2016 Recuperado de https://anpase.fr
    » https://anpase.fr
  • Ciccone, A. (2013). Transmission psychique et parentalité Recuperado de https://bit.ly/3w24sCF
    » https://bit.ly/3w24sCF
  • Corigliano, A. (1993). Lo transgeneracional, entre mito y secreto Recuperado de https://bit.ly/39zBL6D
    » https://bit.ly/39zBL6D
  • Cornejo, R. (2015). Temporalidad psíquica y subjetivación en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 18(1), 62-73. doi: 10.1590/1415-4714.2015v18n1p62.5
    » https://doi.org/10.1590/1415-4714.2015v18n1p62.5
  • David. P. (1984). ¿Por qué la esquizofrenia se declara al final de la adolescencia? In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard, La crisis de la Adolescencia (pp. 43-47). Barcelona: Gedisa.
  • De La Robertie, L. (1984). El adolescente y la familia. In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard, La crisis de la Adolescencia (pp. 61-64). Barcelona: Gedisa.
  • De Sauverzac, J. (1993). Françoise Dolto: itinerario de una psicoanalista Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • Dolto, F. (1973). El caso Dominique Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • Dolto, F. (1981a). La dificultad de vivir 1: familia y sentimientos Barcelona: Gedisa.
  • Dolto, F. (1981b). Prefacio. In M. Mannoni, La primera entrevista con el psicoanalista (pp. 9-40). Buenos Aires: Gedisa.
  • Dolto, F. (1984). La imagen inconsciente del cuerpo Buenos Aires: Paidos.
  • Dolto, F. (1988). La causa de los adolescentes Barcelona: Editorial Seix Barral.
  • Faimberg, H. (1996). El telescopaje [encaje] de las generaciones (Acerca de la genealogía de ciertas identificaciones). In R. Käes, H. Faimberg, M. Enriquez, & J. Baranes, Transmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 75-96). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Féres-Carneiro, T., & Seixas, A. (2014). Transformaciones de la parentalidad: la clínica con familias separadas y con familias reconstituidas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(1), 104-121. Recuperado de https://bit.ly/3cnEmCk
    » https://bit.ly/3cnEmCk
  • Fernández, D. (2018). Análisis psicoanalítico sobre las problemáticas en la identificación con la función parental en la adolescencia: la transición hacia la adultez como un espacio de transformación. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 21(4), 761-778. doi: 10.1590/1415-4714.2018v21n4p761.5
    » https://doi.org/10.1590/1415-4714.2018v21n4p761.5
  • Fréjaville, A. (2002). Œdipe, ses complexes et notre époque. Revue Française de Psychanalyse, 66(1), 129-144. doi: 10.3917/rfp.661.0129
    » https://doi.org/10.3917/rfp.661.0129
  • Freud, S. (1908 [1909]). La novela familiar del neurótico. In Obras completas (Vol. 9, pp. 217-220). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1912 [1913]). Tótem y Tabú. In Obras completas (Vol. 13, pp. 1-164). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. In Obras completas (Vol. 14, pp. 71-8). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gacek, M. (2012). L’adolescence des enfants a-t-elle un impact sur la sexualité du couple? Recuperado de https://bit.ly/3lVNam3
    » https://bit.ly/3lVNam3
  • Guillerault, G. (2009). Dolto/Winnicott: El bebé en el psicoanálisis Buenos Aires: Paidos.
  • Gutton, P. (1993). Lo puberal Buenos Aires: Amorrortu.
  • Houzel, D. (1999). Les enjeux de la parentalité Paris: Editions Eres.
  • Houzel, D. (2004). Los retos de la parentalidad. In L. Solís-Ponton, La parentalidad: Desafío para el tercer milenio (pp. 27-31). Ciudad de México: Editorial Manual Moderno.
  • Janin, B. (2013). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • Jeammet, P. (1995). La identidad y sus trastornos en la adolescencia. Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, (19-20), 161-177.
  • Käes, R. (1996). Introducción al concepto de trasmisión psíquica en el pensamiento de Freud. In R. Käes, H. Faimberg, M. Enriquez, & J. Baranes, Transmisión de la vida psíquica entre generaciones (pp. 31-74). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Kuras de Mauer, S., & May, N. (2001). El trabajo de la parentalidad: una lectura metapsicológica. Psicoanálisis, 23(3), 615-624.
  • Le Breton, D. (2012). La edad solitaria: adolescencia y sufrimiento Santiago: LOM Editores.
  • Lebovici, S. (1993). On intergenerational transmission: from filiation to affiliation. Infant Mental Health Journal, 13(4), 260-272. doi: 10.1002/1097-0355(199324)14:4<260::AID-IMHJ2280140402>3.0.CO;2-Z
    » https://doi.org/10.1002/1097-0355(199324)14:4<260::AID-IMHJ2280140402>3.0.CO;2-Z
  • Lebovici, S., & Weil-Halpern, F. (1995). La psicopatología del bebé Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  • Mannoni, O. (1984). ¿Es analizable la adolescencia? In O. Mannoni, A. Deluz, B. Gibello, & J. Hébrard (Eds.), La crisis de la Adolescencia (pp. 17-30). Barcelona: Gedisa.
  • Marcelli, D., Braconnier, A., & Tandonnet, L. (2018). Adolescence et psychopathologie Paris: Elsevier Masson.
  • Martin, C. (2005). La parentalidad: controversias en torno de un problema público. Revista de Estudios de Género La Ventana, (22), 7-34.
  • Marty, F. (2001). Les parents face au risque de la violence des enfants et des adolescents. Le Carnet PSY, 64(4), 25-33. doi: 10.3917/lcp.064.0025
    » https://doi.org/10.3917/lcp.064.0025
  • Marty, F. (2003). La parentalité: un nouveau concept pour quelles réalités?, la place du pére. Le Carnet PSY, 81(4), 27-33.
  • Marty, F. (2005). Hacia una tercera anamorfosis en la teoría de la sexualidad. In A. Birraux, M. Frioni, A. Ginés, P. Huerre, L. Kancyper, D. Lauru, ... M. Viñar, Adolescentes hoy en la frontera entre lo psíquico y lo social (pp. 14-21). Montevideo: Trilce.
  • Marty, F. (2007). Soutiens narcissiques à l’adolescence. Le Journal des Psychologues, 245(2), 22-27. doi: 10.3917/jdp.245.0022
    » https://doi.org/10.3917/jdp.245.0022
  • Marty, F. (2009a). La adolescencia como experiencia límite. In A. Bilbao & I. Morlans, Subjetivación, adolescencia, institución: psicopatología clínica y social (pp. 61-86). Santiago: LOM Impresiones.
  • Marty, F. (2009b). ¿La psychothérapie psychanalytique d’adolescent existe-t-elle? Le Carnet PSY, 135(4), 22-29. doi: 10.3917/lcp.135.0022
    » https://doi.org/10.3917/lcp.135.0022
  • Nasio, J. (2012). ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres y profesionales Buenos Aires: Paidos.
  • Negri, M. (2006). Nuevos lazos familiares. Anales de las Jornadas Anuales de la Escuela de Orientación Lacaniana, Buenos Aires, 15 Recuperado desde http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/015/apertura/negri.html
    » http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/015/apertura/negri.html
  • Pérez, F., & Santelices, M. (2017). Alianza tríadica familiar y salud mental parental. Terapia Psicológica, 35(1), 23-33. doi: 10.4067/S0718-48082017000100003
    » https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000100003
  • Piccini, M., Barrionuevo, J., & Vega, V. (2007). Escritos psicoanalíticos sobre adolescencia Buenos Aires: Eudeba.
  • Rassial, J. (1999). El pasaje adolescente: de la familia al vínculo social Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Richard, F. (2009). Adolescencia y nuevo malestar en la cultura. In A. Bilbao & I. Morlans, Subjetivización, adolescencia, institución: Psicopatología clínica y social Santiago: LOM Impresiones.
  • Rodrigo, M. (2016). Qualitaty of implementation in evidence-based positive parenging programs in Spain: introduction to the special issue. Psychosocial Intervention, 25(2), 63-68. doi: 10.1016/j.psi.2016.02.004
    » https://doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.004
  • Rojas. M. (2009). Niñez y familia hoy: las problemáticas del desamparo. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann, Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 77-93). Buenos Aires, Noveduc.
  • Rosser, A., Suriá, R., & Mateo, M. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32(1), 35-40. Recuperado de https://medes.com/publication/126699
    » https://medes.com/publication/126699
  • Rother de Hornstein, M. (2006). Adolescencias: Trayectorias turbulentas Buenos Aires: Paidos.
  • Roudinesco, E. (2004). La familia en desorden Barcelona: Anagrama.
  • Simpson, J., & Rholes, S. (2015). Attachment theory and research: New directions and emerging themes. New York: The Guilford Press.
  • Varela, G. (2004). El amor en la adolescencia (Los adolescentes que no pueden amar). Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (99), 132-152.
  • Wettengell, L. (2009). Trazando surcos: el trabajo de la parentalidad. In L. Wettengel, G. Untoiglich, G. Szyber, J. Tallis, M. Rojas, & L. Kauffmann , Patologías actuales en la infancia: bordes y desbordes en clínica y educación (pp. 35-52). Buenos Aires: Noveduc.
  • Winnicott, D. (1956). Escritos de pediatría y psicoanálisis Barcelona: Paidos.
  • Winnicott, D. (1979). Realidad y juego Barcelona: Gedisa.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    18 Jun 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    27 Jul 2020
  • Revisado
    27 Jul 2020
  • Acepto
    08 Mar 2021
Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo Av. Prof. Mello Moraes, 1721 - Bloco A, sala 202, Cidade Universitária Armando de Salles Oliveira, 05508-900 São Paulo SP - Brazil - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revpsico@usp.br