Acessibilidade / Reportar erro

El problema de la escritura en la Escuela Nueva Argentina: de lo higiénico-pedagógico a lo psico-pedagógico en el discurso educativo

Resúmenes

El objetivo de este estudio es describir y analizar los nuevos planteos teóricos presentados por el Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina, respecto de la enseñanza de la lengua escrita. El articulo quedará dividido en tres apartados: en el primero se revisan algunos aspectos de la discusión sobre la conveniencia de enseñar a leer y escribir sucesiva o simultaneamente. En el segundo se describe el problema de la escritura inclinada o derecha. En el tercero se recogen los aportes de la Escuela Nueva sobre la polémica y sus implicancias teóricas.

Escuela Nueva; Años 20; História de la educación; Caligrafia; Enseñanza de la escrita


This article intends to describe and analyse the new theoretical issues created by the New School Movement in Argentina regarded to the teaching of writing. In the first part, it analyses some aspects of the debate on the convenience of teaching to read and write successively or simultaneously. Next, it describes the problem of inclined or vertical writing. Finnaly, it discuss the New School issues on the debate and their theoretical consequences.

New School; The 1920’s; History of education; Calligraphy; Teaching of writing


El problema de la escritura en la Escuela Nueva Argentina: de lo higiénico-pedagógico a lo psico-pedagógico en el discurso educativo

Profa. Dra. Silvina GVIRTZ* * Professora Doutora del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias -CEFIEC, Universidad Nacional de Buenos Aires – UBA.

Palavras-chave: Escuela Nueva; Años 20; História de la educación; Caligrafia; Enseñanza de la escrita.

Resumo:

El objetivo de este estudio es describir y analizar los nuevos planteos teóricos presentados por el Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina, respecto de la enseñanza de la lengua escrita. El articulo quedará dividido en tres apartados: en el primero se revisan algunos aspectos de la discusión sobre la conveniencia de enseñar a leer y escribir sucesiva o simultaneamente. En el segundo se describe el problema de la escritura inclinada o derecha. En el tercero se recogen los aportes de la Escuela Nueva sobre la polémica y sus implicancias teóricas.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio es describir y analizar los nuevos planteos teóricos presentados por el Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina, respecto de la enseñanza de la lengua escrita. La hipótesis que aquí se plantea es que las aportaciones de este movimiento a la discusión implicaron un cambio en el eje de la misma.

Si, hasta ese momento, la polémica giraba en torno de la escritura inclinada o derecha, la Escuela Nueva, en los años 20, plantea el problema en términos de si conviene enseñar "letra caligráfica" (en la que se incluyen tanto la letra inclinada como la derecha) o "buena letra". Se pasa, como se verá más adelante, de una discusión en la que el cuerpo infantil ocupa un lugar principal a otra en la que el desarrollo psíquico del infante es conditio sine qua non para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El artículo quedará dividido en tres apartados: en el primero se revisan algunos aspectos de la discusión sobre la conveniencia de enseñar a leer y escribir sucesiva o simultaneamente. En el segundo se describe el problema de la escritura inclinada o derecha. En el tercero se recogen los aportes de la escuela nueva sobre esta última temática, se analizan los nuevos ejes de la polémica y sus implicancias teóricas.

2. LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA Y LA POLÉMICA DE SU ENSEÑANZA: SUCESIVIDAD VS. SIMULTANEIDAD

Hasta el surgimiento del Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina el debate en torno de la enseñanza de la escritura se centró en dos problemas: 1. Sucesividad vs. simultaneidad; 2. Letra inclinada vs. derecha.

El primero (al que haremos alusión en este apartado)se refería a la conveniencia de enseñar primero a leer y después a escribir, como se venía haciendo hasta entonces, vs. enseñar simultaneamente a leer y escribir. Respecto de las razones de la separación del aprendizaje de la lectura por un lado y la escritura por el otro observa Tanck (1987) para el caso de Nueva España, extensible a los acontecimientos del Virreynato del Río de la Plata:

Porqué se separaban la enseñanza de la lectura y la de la escritura? A nuestro parecer se debía más a razones "técnicas" y "económicas" que a razones "pedagógicas". El papel importado era escazo y caro; la tinta negra podría manchar y arruinar la ropa, el manejo de la pluma requería cierta habilidad manual. De ahí la práctica de reservar la escritura para los que ya sabían leer. (p.83)

Entre las razones económicas, habría que agregar que los maestros tenían precios diferenciales para la enseñanza de la lectura y para la enseñanza de la lectura y escritura. Parece además que el fenómeno de saber leer pero no escribir era especialmente notorio entre las mujeres (Op. Cit. p.84). Hay que esperar hasta finales del siglo XIX y principios del XX, para que el costo del papel se abarate y la enseñanza simultanea sea posible. Hasta ese momento parece ser que el orden de enseñanza de las primeras letras era: primero lectura, despúes escritura en pizarra o cajón de arena y por último escritura en papel1 1 Una carta que data del seis de julio de 1857, dirigida al Presidente de la Comisión de Instrucción Pública relata la progresión con que estos diversos recursos eran utilizados. En la misma se informa de un examen público tomado a los alumnos de la escuela de la Parroquia de la Catedral del Sur y se dice: Como los niños están educados bajo el sistema de enseñanza mutual comencé el exámen por la primera clase, que es la de lectura, que la componen diez y seis niños, de los que el mayor tiene diez años. Estos se encuentran haciendo letras en la arena, y leyendo el alfabeto en letras mayúsculas y minúsculas. (...) En seguida procedió al exámen de las demás clases, que escriben unas en pizarra y leen en libro: que escriben otras en papel, y leen en los libros siguientes" (p.22). .

El problema, si bien parece bastante resuelto a favor de la enseñanza simultanea para la década del veinte del presente siglo, no deja de provocar comentarios entre los pedagogos del movimiento. Estos lejos de dar un nuevo eje a la discusión (como lo harán el la polémica de escritura inclinada vs. derecha) se manifiestan claramente a favor de la enseñanza simultanea. Por un lado, esta posición se observa en las publicidades – que salen en la revista La Obra – de los libros de texto de los primeros grados, que se los destaca como libros que emplean un "método de lectura y escritura simultaneas". Cuando se hace la publicidad de "El niño" de la editorial J. Perrotti o de "El abecé" escrito por Victor Mercante para la editorial Kapelusz, ambas en 1931 se los destaca por la simultaneidad metódica.

Por otro lado y en paralelo, recomiendan, en sus libros de didáctica especial, la enseñanza simultanea de la lecto-escritura. Una de las autoras más destacadas del Movimiento de la Escuela Nueva en Argentina, Clotilde Guillén de Rezzano, en su libro "Didáctica Especial", editado por primera vez en 1938, se refiere todavía, a las ventajas de la enseñanza simultanea de la lectura y escritura:

Por medio de la simultaneidad de las impresiones visuales, auditivas y motoras se intensifican las imágenes mentales correspondientes al lenguaje leído y hablado, así como los complejos musculares motores. Cada uno gana por su asociación estrecha con los demás, reforzándose mutuamente.

La simultaneidad de la adquisición no sólo fija la imagen con más intensidad, por la repetición de los estímulos, sino que favorece su evocación por las diversas asociaciones. Además contribuye a la seguridad y rapidez de las reacciones musculares para reproducirlas gráficamente.

La simultaneidad del aprendizaje de la lectura y la escritura se ha generalizado, salvo cuando se inicia al niño demasiado temprano en la lectura (antes de los seis años)." (p.47)

Sin embargo no fue este el problema central que, respecto de la escritura se planteara en la época y, especialmente entre los pedagogos del movimiento. Lo que a éstos preocupaba especialmente era el problema de la letra y de lo que muchos van a llamar el problema de la "buena letra".

3. LA ESCRITURA INCLINADA O DERECHA: UN PROBLEMA PARA MÉDICOS E HIGIENISTAS

Hasta la segunda década del siglo XX se habían utilizado en la Argentina dos tipos de escritura, la inclinada y la derecha o vertical. Hasta 1890, la escritura inclinada era la más difundida. Según Mercante (1916) dentro del tipo de escritura inclinada podían distinguirse dos sub-tipos: el inglés y el Spencerian. El primero, el inglés, fue el sub-tipo propuesto por Domingo F. Sarmiento para la enseñanza de la escritura en Argentina.

La polémica respecto de estos tipos de escritura se instala en La Argentina, como se dijera, a partir de la última década del siglo XIX. En 1895 y 1896 comienzan a registrarse los primeros datos de la discusión en el Monitor de la Educación Común – organo de difusión de la legislación, las actividades y programas promovidos en el seno del Consejo Nacional de Educación – respecto de la escritura derecha o vertical. Así, se dice en una breve nota titulada "Escritura derecha":

La escritura inglesa, tan elegante y bella, con que Sarmiento, quería dotar á todos los jóvenes, está expuesta á ser abandonada hasta por los mismos ingleses, en vista de los diversos estudios hechos por el Dr. Deplat y otros que la declaran nociva á la salud y susceptible de engendrar defectos físicos tales como la desviación de la columna vertebral, la miopia y otros." (Monitor de la Educación Común, Año XIV, n.260, p.1459, 1895)

La nota, favorable al sistema de escritura vertical, la famosa fórmula de George Sand: cuaderno derecho, cuerpo derecho, escritura derecha. Por otra parte en 1895 el sistema de escritura derecha se implanta en las escuelas dependientes de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

A partir de entonces queda abierta esta polémica en La Argentina que se va a prolongar hasta fines de la década del veinte, década en la cual los pedagogos de la Escuela Nueva intervienen en la discusión y la misma cambia su rumbo.

Si bien la problemática tiene innumerables matices y especificidades2 2 A modo de ejemplo puede verse el artículo "Sobre el Sistema Argentino de Escritura" publicado en la Revista de Educación, en 1917. En el mismo se discute la conveniencia de adoptar un método propuesto por el calígrafo argentino Herrera denominado "Método y Sistema Argentino de Escritura Inclinada" en la Provincia de Buenos Aires y al que se decide probar en la Escuela Experimental Modelo. en los que no se profundizará, la misma también tiene un eje común que aúna la diversidad. Este eje es lo que aquí se ha denominado como "higiénico-pedagógico" ya que las bondades de uno u otro método estaban estrechamente relacionadas con los problemas físicos que los mismos pudieran generar. Si bien el argumento fue principalmente empleado por los pedagogos que querían introducir en la escuela, la enseñanza de la escritura vertical, se transformó en el eje de la discusión ya que los partidarios de la escritura inclinada se defendían frente a tales acusaciones.

Aunque la discusión también abarca otras cuestiones más ligadas a lo pedagógico como la belleza de la letra o la rapidez y legibilidad de la escritura, el problema higiénico ocupaba un lugar principal en la discusión en la que intervenían junto a los pedagogos, médicos higienistas.

Por ejemplo, en otro artículo del Monitor de la Educación Común denominado La escritura vertical de 1896 se dice:

Posteriores estudios, verificados por médicos de eximia reputación y ciencia, éspecialmente en estos últimos tiempos, nos han convencido de que la miopía y la deformación de la espina dorsal tienen por causa principal la escritura inclinada y la postura que ella exige (Monitor de la Educación Común, Año XVI, n.275, p.678, 1895).

Y en 1917, en la Revista de Educación, también se afirma al respecto:

Los niños ingresan en la escuela con la vista normal, los hombros horizontales y con la columna vertebral normalmente conformada, y salen muchos de ella a los ocho o diez años, miopes, con un hombro más elevado que el otro, con el bacinete o pelvis inclinado, y con una notable desviación, a la derecha o a la izquierda de la columna vertebral.

Higienistas como Rochar, Dubrisay, Ivont, etc. reunieron datos sobre las deformaciones apuntadas, dieron la voz de alarma, y una comisión de higiene instituída por el Ministro de Instrucción Pública de Francia, estudió detenidamente el problema, culpando al sistema de escritura inclinada como el causante de esos achaques; miopía, escoliosis, asimetría, etc. (Año LX, n.II, p.160, 1917)

Al método de escritura inclinada se lo acusa de generar dos tipos básicos de problemas médicos: la miopía, como principal alteranción de la visual y problemas en la posición del escolar, (desviación de la columna y asimetría en los hombros).

Un primer punto de inflexión en la discusión se produce con la aparición de un libro de Mercante3 2 A modo de ejemplo puede verse el artículo "Sobre el Sistema Argentino de Escritura" publicado en la Revista de Educación, en 1917. En el mismo se discute la conveniencia de adoptar un método propuesto por el calígrafo argentino Herrera denominado "Método y Sistema Argentino de Escritura Inclinada" en la Provincia de Buenos Aires y al que se decide probar en la Escuela Experimental Modelo. denominado Metodología, publicado en 1916. En el mismo se sostiene, citando investigaciones de la época, que la mala posición no es consecuencia del empleo de uno u otro método de enseñanza de la escritura, sino de la inadecuación de los bancos al cuerpo infantil, del tipo de lápiz utilizado, de la fatiga del alumno, de la manera de sentarse, de colocar el papel, etc. En síntesis:

Las desviaciones no deben, pues, atribuirse a los sistemas de escritura, sino al material de enseñanza, al tipo kinético del alumno, al descuido de los maestros (Mercante, 1916, p.98).

Si bien el problema no desaparece, se desdibuja y comienza a separarse pedagogía e higiene. Los problemas de higiene pasan paulatinamente a ocupar otro lugar, subsidiario del pedagógico. Ya dejan de atribuirse gran parte de los problemas del cuerpo al método de enseñanza de la escritura y comienzan a revisarse otras cuestiones tales como la forma de los bancos y los hábitos generales de los alumnos. Cuestiones en las que los médicos todavía tienen mucho para decir4 4 Varios artículos del Monitor de La Educación Común en esta época refieren a la forma de los bancos en relación a la salud de los escolares. Al respecto puede verse Gvirtz (1996). .

Es a partir de este primer punto de ruptura, sobre el cual se apoya, que el Movimiento de la Escuela Nueva construye su discurso.

4. DE LO HIGIÉNICO-PEDAGÓGICO A LO PSICO-PEDAGÓGICO EN EL DISCURSO EDUCATIVO: EL PROBLEMA DE LA "BUENA LETRA"

En su número del 20 de junio de 1925 la revista La obra publica un artículo paradigmático de lo que va a ser una nueva concepción en el proceso de enseñanza de la escritura. El mismo, si bien tiene un marcado tinte teórico aparece en la sección dedicada a la didáctica práctica. En él se encuentran los principales aspectos orientativos en esta materia, que adopta a lo largo del tiempo el Movimiento de la Escuela Nueva.

El artículo, denominado Del cuaderno único: cómo se consigue buena letra señala los aspectos de ruptura con las proclamas que se venían imponiendo hasta ese momento y hace una serie de propuestas respecto del tema que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1. Proponen desterrar en la escuela la enseñanza de la caligrafía. Señalan, como uno de sus argumentos, que la Ley de Educación Común (ley 1.420) que organiza la educación primaria en La Argentina no contempla la enseñanza de la caligrafía como asignatura independiente. En este sentido dicen que:

Los legisladores del 84 comprendieron que "la buena letra" debía ser la consecuencia natural de la enseñanza de la Escritura y no una "escritura especial", "decorativa", para ciertos momentos de la vida escolar" (La Obra, Tomo V, n.9, p.401, 1925)

2. Proponen eliminar de la escuela los materiales didácticos empleados para la enseñanza de la caligrafía. En función de lo antedicho, la escuela no admitiría entonces un cuaderno especial para la caligrafía y, por tanto la enseñanza de la escritura debería realizarse en el mismo cuaderno en donde se realizan todas las demás tareas.

Esa concepción legal es la que defiende la escuela moderna al no admitir un "cuaderno especial" de "caligrafía" destinado a usarse en determinadas horas de la semana, para escribir entonces con "linda" letra" (Op. Cit. p.401)

3. Proponen trabajar la enseñanza de la lengua escrita a partir del concepto de la "Buena Letra" en oposición al concepto de "letra caligráfica".

Por eso nuestro artículo estudiará cómo se consigue buena letra y no la enseñanza de la caligrafía.

Para los grandes autores, que bajan al estudio de estos asuntos en los tratados de la Ciencia de la Educación, la Escuela Primaria debe conformarse si consigue del niño una escritura clara y legible por el cuidado que éste pone en los rasgos que distinguen unas letras de otras y las dimensiones y distancias que las mismas guardan entre sí" (Op. Cit. p.401)

4. Proponen definir a la Buena Letra como aquella que es clara y legible. Esto depende para ellos de varios factores.

1. Del "tipo de letra".

2. De los auxiliares de enseñanza. Recomiendan el cuaderno único.

3. Del tipo de lápiz, lapicera, pluma y calidad de la tinta.

4. De las condiciones del medio: temperatura, la fatiga del niño, etc.

5. De que los docentes mantengan uniforme la propia letra de acuerdo a los rasgos convenidos. Se recomienda un tipo de letra por escuela y de ser posible para todo el sistema.

5. Proponen separar el problema de la higiene del problema de la enseñanza de la escritura. Es decir, rechazan la hipótesis que vincula ciertos problemas físicos con el método pedagógico de enseñanza de la escritura. Y, en un párrafo en el que se destaca la ironía y que se acompaña con una nota al pie sostienen:

En la parte referente a la higiene se nos tolerará una sonrisa incrédula en lo que respecta a las "escoliosis" y "xifosis" debidas a la escritura (2)

(2) Si fuese cierto lo que sostienen los higienistas sobre ese asunto sólo veríamos ambular por Buenos Aires gente de columna vertebral desviada y, de pecho hundido... es cierto eso? Cuando por casualidad damos con algún desgraciado, su defecto tiene otro origen, con toda seguridad. Los bancos que se usaban en las escuelas hace cuarenta años hubieran multiplicado aquellos vicios de conformación. Con todo, por más que escudriñamos en nuestros largos paseos, no encontramos lo que debía abundar. Los señores higienistas exageran "un poco" ...y para convencerse es suficiente asistir a una conferencia de profilaxis: uno vuelve a su casa y teme beber una copa de agua" (Op. Cit. p.401)

6. Proponen vincular los problemas de higiene con ciertos hábitos y las comodidades del aula. Establecen la necesidad de un aquipamiento "cómodo" del aula, pero no en función del tipo de escritura sino del niño. En este punto siguen claramente las premisas enunciadas por Mercante en su Metodología (1916)

Los bancos escolares deben ser "cómodos" em atención al "niño" y no a la escritura, y entonces darán la posición holgada para todos los menesteres escolares. (p.401)

7. Por último proponen la hipótesis según la cual, los avances en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la escritura se producen en relación a los avances y a los datos aportados no por las ciencias médicas sino por la psico-pedagogía.

Ya en anteriores estudios hemos afirmado que la "imitación" no es un mito. La vieja escuela descuidaba esa característica propia de la infancia, puesta de manifiesto, en forma evidente, por los psicólogos. La evolución vrificada por la escuela moderna se ha realizado a base de los datos suministrados por las ciencias psicolpedagógicas." (p.403)

A partir de estas premisas, los pedagogos argentinos incluidos en el Movimiento de Escuela Nueva construyen un nuevo andamiaje teórico, es decir nuevas prácticas discursivas que les permiten, por un lado operacionalizar y precisar estas premisas para llevarlas al aula y, por el otro definir nuevas polémicas respecto del problema de la enseñanza de la lengua escrita.

En este sentido y para ejemplificar esta nueva construcción discursiva se considerarán tres aspectos de los nuevos textos en relación al tema. El primero es que los pedagogos de este movimientos, intentan acercar y aunar léxico y criterios con las prácticas discursivas anteriores, de forma tal que aparentemente la ruptura no va a ser total. En este sentido ellos no eliminan el término "caligrafía" en muchos de sus textos, aunque aclaran permanentemente que se trata de "la enseñanza de la buena letra". En 1935, a diez años del artículo anterior, la revista publica una nota titulada "La cuestión de la caligrafía" en donde este juego de revisión del término aparece permanentemente.

La enseñanza de la escritura como técnica, en todos los grados de la escuela primaria, implica simultaneamente un ejercicio de caligrafía, esto es, de buena letra, de la mejor letra que el alumno pueda hacer (Op. Cit, n.260, p.201)

En uno de los libros más clásicos sobre el tema denominado "Manual del Método Natural para la enseñanza de la lectura-escritura" se dice al respecto:

La maestra debe tratar de conseguir caligrafía. Esto no significa imponer un tipo determinado de letra, sino una letra uniforme, bien formada en cada niño. (Dezeo de Muñoz, 1944, p.112)

El segundo es que los pedagogos de este movimiento crean métodos prácticos de enseñanza de la escritura con una fuerte apoyatura en lo que ellos consideran el desarrollo psicológico del infante. A su vez, el criterio de autoridad más utilizado para validar una afirmación respecto de cómo debe ser la enseñanza es el psicológico evolutivo y el psicológico experimental y psico-métrico, según el caso. En este sentido no llama la atención el nombre de "método natural" para la enseñanza de la lecto-escritura, o frases tomadas de la "Didáctica especial" de Clotilde Guillén de Rezzano (1938) que dicen:

La experiencia ha demostrado que, tanto la pizarra por su dureza y falta de higiene, como el papel de doble raya y el cuadriculado, porque aumenta las dificultades iniciales y coarta el carácter personal de la letra, la copia de los elementos, por su mecanismo y carencia de interés, son contrarios a los fines de esta enseñanza.

Las investigaciones de psicología experimental han venido a comprobar lo que la observación empírica había intuido, agregando otras conclusiones interesantes que el maestro debe tener presente para orientar el aprendizaje de la escritura" (Guillén de Rezzano, 1938, p.48)

La escritura en los sistemas nuevos o por el método global o método natural divide la enseñanza en pasos sucesivos en función del desarrollo psicológico del infante. Así, se considera que la escritura parte del dibujo y evoluciona progresivamente en arreglo a el natural desarrollo. Dezeo de Muñoz dice, entre sus tantos consejos:

La maestra no debe apresurar el descubrimiento de los elementos porque haría pesada la enseñanza y la desviaría de su proceso natural. Ella debe tener presente que es necesario que el niño realice ese descubrimiento y no debe anticiparlo porque sería contraproducente (Op. Cit. p.125)

El tercer aspecto de esta construcción discursiva que se genera se relaciona con la creación de nuevas polémicas en torno de la enseñanza de la lengua escrita.

A. Respecto del tipo de letra, las opiniones van a dividirse entre quienes apoyan que el niño aprenda diversos tipos de letra o uno sólo. Entre los segundos se dividen entre quienes apoyan la escritura script y quienes son partidarios de la cursiva.

B. Respecto del tipo de escritura, la polémica se divide entre quienes bregan por un tipo de escritura uniforme y quienes contemplan la formación del tipo individual de escritura en los alumnos.

C. Respecto de los auxiliares de enseñanza, la polémica se desata entre quienes pretenden un cuaderno con cuadrícula, un cuaderno rayado y un cuaderno liso.

Si uno observa los resultados esperados por unos y otros sistemas de escritura, concluye en que todos tienden a la homogeneización de los infantes. La diferencia tal vez radique en que para unos homogeneidad es sinónimo de igualdad, en cuyo caso los esfuerzos se centran en conseguir la menor diferenciación posible en la posición corporal y en la letra. Y en los otros, los pedagogos del Movimiento de Escuela Nueva es probable que homogeneidad sea equivalencia es decir, la posibilidad de la diferencia a partir de haber logrado un denominador común, es decir la legibilidad y claridad en la escritura.

BIBLIOGRAFÍA CITADA** 4 Varios artículos del Monitor de La Educación Común en esta época refieren a la forma de los bancos en relación a la salud de los escolares. Al respecto puede verse Gvirtz (1996).

FUENTES CITADAS*** 4 Varios artículos del Monitor de La Educación Común en esta época refieren a la forma de los bancos en relación a la salud de los escolares. Al respecto puede verse Gvirtz (1996).

Abstract:

This article intends to describe and analyse the new theoretical issues created by the New School Movement in Argentina regarded to the teaching of writing. In the first part, it analyses some aspects of the debate on the convenience of teaching to read and write successively or simultaneously. Next, it describes the problem of inclined or vertical writing. Finnaly, it discuss the New School issues on the debate and their theoretical consequences.

Keywords: New School; The 1920’s; History of education; Calligraphy; Teaching of writing.

(Recebido para publicação em 7 de julho de 1997 e liberado em 3 de abril de 1998.)

Para más datos respecto de este proceso en el continente europeo puede verse "Historia Mundial de la Educación" de Mialaret y Vial (1987), el capítulo dedicado a técnicas de aprendizaje de la escritura.

3 Victor Mercante (1870-1934) fue un destacado pedagogo argentino, que escribió artículos para la revista "La Obra". Respecto de él señala Puiggrós:

"Su propósito fundamental fue aplicar la psicologia experimental para conocer y clasificar a los grandes grupos humanos que debía atender la educación, sentando las bases para una pedagogía que acompañara la evolución natural, en los casos de normalidad y, corretiva en los de anormalidad". (Puiggrós, 1990, p.141)

***** Em consideração ao autor, estas referências não foram adaptadas às normas brasileiras.

  • GVIRTZ S. (1996). El discurso escolar a través de los cuadernos de clase: Argentina 1930-1970. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • MIALARET G. y VIAL J. (1985). Historia mundial de la educación Tomo III, Ed. Res, Brasil.
  • PUIGGRÓS A. (1990). Escuela, democracia y orden (1916-1943) Ed. Galerna, Buenos Aires.
  • TANK DE ESTRADA, D. (1988). "La enseñanza de la lectura y la escritura en la Nueva España: 1700-1821" en: Historia de la lectura en Mexico Colegio de México, México.
  • DEZEO DE MUÑOZ E.; Método natural para la enseñanza de la lectura-escritura. Ed. La Obra, 1944.
  • El niño, Ed. Perrotti, Buenos Aires, 1931.
  • GUILLEN DE REZZANO, C.; Didáctica Especial. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1938
  • MERCANTE, V.; Metodología. Librería del Colegio, Buenos Aires, 1916.
  • MERCANTE, V.; El abecé. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1931.
  • Monitor de la Educación Común. Consejo Nacional de Educación, Buenos Aires, 1895, 1896,
  • Revista de Educación. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1917.
  • La Obra. Ed. La Obra, Buenos Aires, 1925, 1935
  • *
    Professora Doutora del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias -CEFIEC, Universidad Nacional de Buenos Aires – UBA.
  • 1
    Una carta que data del seis de julio de 1857, dirigida al Presidente de la Comisión de Instrucción Pública relata la progresión con que estos diversos recursos eran utilizados. En la misma se informa de un examen público tomado a los alumnos de la escuela de la Parroquia de la Catedral del Sur y se dice:
    Como los niños están educados bajo el sistema de enseñanza mutual comencé el exámen por la primera clase, que es la de lectura, que la componen diez y seis niños, de los que el mayor tiene diez años.
    Estos se encuentran haciendo letras en la arena, y leyendo el alfabeto en letras mayúsculas y minúsculas.
    (...) En seguida procedió al exámen de las demás clases, que escriben unas en pizarra y leen en libro: que escriben otras en papel, y leen en los libros siguientes" (p.22).
  • 2
    A modo de ejemplo puede verse el artículo "Sobre el Sistema Argentino de Escritura" publicado en la Revista de Educación, en 1917. En el mismo se discute la conveniencia de adoptar un método propuesto por el calígrafo argentino Herrera denominado "Método y Sistema Argentino de Escritura Inclinada" en la Provincia de Buenos Aires y al que se decide probar en la Escuela Experimental Modelo.
  • 4
    Varios artículos del Monitor de La Educación Común en esta época refieren a la forma de los bancos en relación a la salud de los escolares. Al respecto puede verse Gvirtz (1996).
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      23 Dic 1999
    • Fecha del número
      Ene 1998

    Histórico

    • Recibido
      07 Jul 1997
    • Acepto
      03 Abr 1998
    Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo Biblioteca, Av. da Universidade, 308, 05508-900 São Paulo SP Brazil, Tel.: +55 11 3818-3525, Fax: +55 11 3818-3148 - São Paulo - SP - Brazil
    E-mail: revedu@edu.usp.br