Acessibilidade / Reportar erro

Héroes y cultura histórica entre estudiantes en Chile 1 1 La presente investigación ha recibido apoyo financiero del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, Ministério da Ciência e Tecnologia do Brasil) e da Fundação Araucária de Apoio à Pesquisa (Estado del Paraná, Brasil).

RESUMEN

Este texto divulga y analiza datos del proyecto de investigación intercultural "Jóvenes y la historia en el Mercosur". Aportando datos sobre la cultura histórica de Chile, específicamente sobre las imágenes que personifican la identidad nacional, a través de los próceres de la patria, desde la visión de estudiantes de Educación Media. La base teórica del estudio se encuentra en los conceptos de cultura histórica, cultura política y representaciones sociales, específicamente en la teoría del núcleo central. Los datos fueron recogidos a través de un cuestionario y tratados a través del programa EVOC 2000. Los resultados muestran, entre otras conclusiones provisorias, un núcleo central en torno a O'Higgins, Prat y Carrera. Manuel Rodríguez y Salvador Allende son nombres del núcleo intermedio. El núcleo periférico está marcado por manifestaciones de cambios de significado de héroe, presentación de irreverencia, o donde también aparecen Lautaro y Violeta Parra.

Palabras clave:
Historia de Chile; héroes; enseñanza de la historia

RESUMO

Este texto divulga e analisa dados do projeto intercultural de pesquisa "Jovens e a História no Mercosul". Expõe dados sobre a cultura histórica do Chile, especificamente sobre as imagens que personificam a identidade nacional, por meio dos líderes da pátria, com base na visão de estudantes do Ensino Médio. O fundamento teórico do estudo está nos conceitos de cultura histórica, cultura política e representações sociais, especificamente a teoria do núcleo central. Os dados foram coletados por meio de um questionário e tratados pelo programa EVOC 2000. Os resultados apontam, entre outras conclusões provisórias, um núcleo central que envolve O'Higgins, Prat e Carrera. Manuel Rodríguez e Salvador Allende são nomes do núcleo intermediário. O núcleo periférico é marcado por manifestações que modificam o significado de herói, apresentam irreverência ou destacam os nomes de Lautaro e Violeta Parra.

Palavras-chave:
História do Chile; heróis; ensino de história

ABSTRACT

This paper shares and analyzes data from the intercultural survey "Youth and History at Mercosul". It contributes with data about Chile historical culture, especially about imagery that personifies national identity throughout patriotic notable persons as seen by students of high schools. The theoretical basis remains at the concepts of historical culture, political culture and social representations theory, specially the central nucleus theory. The data were collected using a questionnaire and were treated with the use of EVOC 2000 software. The results point, among other provisory conclusions, a central nucleus enclosing O'Higgins, Prat and Carrera. Manuel Rodríguez is one of the names at an intermediary nucleus, as well as Salvador Allende. The peripheral nucleus is marked by manifestations that changes the meaning of notable person, show irreverence or make appear the names of Lautaro and Violeta Parra.

Keywords:
History of Chile; heroes; history teaching

Quem construiu Tebas de sete portas? Nos livros estão os nomes dos reis.

Foram os reis que arrastaram os blocos de pedra? E as várias vezes destruída Babilónia -

Quem é que tantas vezes a reconstruiu?

Em que casas da Lima fulgente de oiro moraram os construtores?

Para onde foram os pedreiros na noite em que ficou pronta a Muralha da China? A grande Roma

está cheia de arcos de triunfo. Quem os levantou? Sobre quem triunfaram os césares?

Tinha a tão cantada Bizâncio

Só palácios para os seus habitantes? Mesmo na lendária Atlântida

Na noite em que o mar a engoliu bramavam os afogados pelos seus escravos

O jovem Alexandre conquistou a Índia. Ele sozinho?

César bateu os Gálios.

Não teria consigo um cozinheiro ao menos?

Filipe da Espanha chorou, quando a armada se afundou. Não chorou mais ninguém?

Frederico II venceu na Guerra dos Sete Anos - Quem venceu além dele?

Cada página uma vitória.

Quem cozinhou o banquete da vitória? Cada dez anos um Grande Homem.

Quem pagou as despesas? Tantos relatos

Tantas perguntas.

Bertolt Brecht (trad. Paulo Quintela)

El concepto o categoría de cultura histórica ha sido discutido entre historiadores desde diferentes vertientes, pero generalmente se han referido a una misma cuestión, sintetizada del siguiente modo por Fernando S. Marcos: "Si la cultura es el modo en que una sociedad interpreta, transmite y transforma la realidad, la cultura histórica es el modo concreto y peculiar en que una sociedad se relaciona con su pasado" (Marcos, 2009MARCOS, Fernando S. Cultura Histórica. 2014. Disponível em: Disponível em: www.culturahistorica.es/cultura_historica.html ; Acesso em: 16 fev. 2016.
www.culturahistorica.es/cultura_historic...
). En semejantes términos escribe Jacques Le Goff, para quien la cultura histórica es la mentalidad histórica de una época, y es posible de ser investigada recurriendo a fuentes como manuales didácticos, literatura y arte, nombres propios, guías de peregrinos y turistas, cine y mass media en general (Le Goff, 1996LE GOFF, Jacques. História e memória. 4.ed. Campinas: Ed. Unicamp, 1996., p.48­49). Para Angela de Castro Gomes, basándose en Bernard Guenée, la cultura histórica permite entender mejor y de manera más específica lo que se considera pasado y qué espacio y valor recibe de la sociedad en cada contexto, de modo que el concepto abarca tanto el conocimiento histórico en sentido más estricto lo mismo que otras formas de expresión cultural (Gomes, 1998GOMES, Ângela de Castro. A cultura histórica do Estado Novo. Projeto História, São Paulo, v.16, p.121-141, 1998.).

Desde la perspectiva de la teoría de la Historia en Alemania, la cultura histórica es definida y más detalladamente caracterizada en función de dos conceptos relevantes que son los de memoria histórica y consciencia histórica (Rüsen, 1994_____. ¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. In: FÜSSMANN, Klaus; GRÜTTER, Heinrich T.; RÜSEN, Jörn (Ed.) Historische Faszination: Geschichtskultur heute. Weimar: Böhlau, 1994. p.3-26 (trad. esp. por F. Sánchez Costa e Ib Schumacher).; 2007RÜSEN, Jörn. História viva. Teoria da História III: formas e funções do conhecimento histórico. Trad. Estevão de R. Martins. Brasília: Ed. UnB, 2007.). En esta formulación, Rüsen define a la memoria histórica como el conjunto de rememoraciones que sobrepasan la dimensión del tiempo individual, tanto a través de la utilización de marcos interpretativos que incluyen las relaciones temporales entre pasado, presente y futuro, como el acceso, a través del ejercicio rememorativo, a una realidad pasada que es más antigua que sí mismo, a la que se ingresa por medio de narrativas ajenas. Mientras, la conciencia histórica puede ser sintéticamente definida, de acuerdo a la referencia que hace Rüsen a E. Jeismann, como "el entreveramiento entre la interpretación del pasado, la comprensión del presente y la perspectiva del futuro" (Rüsen, 1994_____. ¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. In: FÜSSMANN, Klaus; GRÜTTER, Heinrich T.; RÜSEN, Jörn (Ed.) Historische Faszination: Geschichtskultur heute. Weimar: Böhlau, 1994. p.3-26 (trad. esp. por F. Sánchez Costa e Ib Schumacher)., p.7). La consciencia histórica denomina, aquí, al procedimiento mental antropológicamente constante de atribuir sentido al tiempo y obtener orientación temporal, cuestión base para cualquier acción humana. Considerando eso, para este autor, la cultura histórica es "la articulación práctica y operante de la conciencia histórica en la vida de una sociedad. Como praxis de la conciencia tiene que ver, fundamentalmente, con la subjetividad humana, con una actividad de la conciencia, por la cual la subjetividad humana se realiza en la práctica - se crea, por así decirlo" (Rüsen, 1994_____. ¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. In: FÜSSMANN, Klaus; GRÜTTER, Heinrich T.; RÜSEN, Jörn (Ed.) Historische Faszination: Geschichtskultur heute. Weimar: Böhlau, 1994. p.3-26 (trad. esp. por F. Sánchez Costa e Ib Schumacher)., p.4).

La cultura histórica, por tanto, es una categoría que busca abarcar las condiciones y consecuencias sociales del conjunto de instituciones y prácticas que se vinculan al pasado, en particular, y a la relación con el tiempo, en general. Es razonable considerar que las sociedades y sus subgrupos presenten peculiaridades en lo que se refiere a sus respectivas culturas históricas. La orientación temporal, a su vez, es producto de la cultura histórica, que produce para la praxis humana una dirección, un sentido para el tiempo, e identidad histórica para el individuo.

En este texto, asumimos, que los héroes nacionales son parte fundamental de la cultura histórica porque se insertan - de modo pasivo o conflictivo - em la gran narrativa de la nación y de la nacionalidad donde establecemos el significado para nuestra pertenencia sociopolítica. El papel específico de esas imágenes construidas a partir de biografías seleccionadas es el de establecer, además de significados para el pasado común, patrones de comportamiento (específicamente político y social, aunque también moral) para los individuos en la actualidad, motivo por el cual participan de las producciones colectivas de consentimiento que viabilizan la vida social, pero también reflejan procesos de dominación que requieren del análisis crítico en el contexto de la reforma de la enseñanza y de los proyectos de ciudadanía y nación.

SOBRE LA CULTURA HISTÓRICA EN CHILE

La sociedad chilena habría desarrollado tempranamente una predisposición favorable a repensar el pasado común, a dialogar colectivamente sobre él y valorarlo como parte constitutiva de su presente. Según el historiador A. Jocelyn­Holt "si algo caracteriza a la cultura chilena tradicional, es su profundo respeto por la historia" (2000_____. Espejo retrovisor: ensayos histórico-políticos 1992-2000Santiago: Planeta; Ariel, 2000., p.21). Desde esta perspectiva, el desafío de convivir con el pasado sería una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, no atribuible exclusivamente a los historiadores, que necesita de una conciencia histórica colectiva que actúe como interlocutor y que dialogue con el trabajo de los especialistas (Jocelyn­Holt, 2000_____. Espejo retrovisor: ensayos histórico-políticos 1992-2000Santiago: Planeta; Ariel, 2000.).

En términos generales podríamos decir que en Chile se ha configurado una visión general del pasado - especialmente del siglo XIX - construida, fundamentalmente, desde arriba. Es decir, el protagonista excluyente de ese relato ha sido el Estado­nación que, bajo el manto de una aparente "fortaleza histórica", esconde la fragilidad de una narrativa exagerada, arquetípica y desgastada (Jocelyn­Holt, 1998JOCELYN-HOLT, Alfredo. El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza históricaSan-tiago: Planeta; Ariel, 1998.). Esta visión hegemónica del pasado chileno ha sido elaborada sobre la base de una difundida y generosa lectura del proceso de construcción del Estado nacional cuya estabilización virtuosa se explicaría por la temprana conquista del "orden social" en el país. Este concepto de "orden", se convertirá en símbolo de orgullo y elemento distintivo de la historia republicana de Chile.

Según las interpretaciones clásicas (Góngora, 1981GÓNGORA, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: La Ciudad, 1981.; Encina, 1997ENCINA, Francisco A. La literatura histórica chilena y el concepto actual de historia.Santiago: Universitaria, 1997.) y algunas revisiones recientes (Villalobos, 2005VILLALOBOS, S. Portales: una falsificación histórica. Santiago: Universitaria, 2005.; Gazmuri, 2009GAZMURI, Cristián. Influencias sobre la historiografía chilena: 1842-1970. In: MUSSY, Luis G. de (Ed.) Balance historiográfico Chileno: el orden del discurso y el giro crítico actual. Santiago: Universidad Finis Terrae, 2009. p.75-94.) el ensayista ultraconservador Alberto Edwards habría sido el autor de la visión histórica de Chile que más repercusión tuvo en el siglo XX: "Edwards es el legítimo padre del mito portaliano" (Gazmuri, 2009GAZMURI, Cristián. Influencias sobre la historiografía chilena: 1842-1970. In: MUSSY, Luis G. de (Ed.) Balance historiográfico Chileno: el orden del discurso y el giro crítico actual. Santiago: Universidad Finis Terrae, 2009. p.75-94., p.84). Para otras perspectivas críticas, fue el historiador Diego Barros Arana uno de los principales artífices de la perversa memoria política oficial de Chile.2 2 "Demoliendo héroes. La formación del Estado chileno. Entrevista a Gabriel Salazar", El Mercurio, Domingo 12 de marzo de 2006, p.E­10 y E­11. Según Salazar desde la conformación del Estado Portaliano y del "orden" resultante "lo que se ha hecho es tratar de reproducirlo o mantenerlo. De manera que se han considerado más importantes a quienes vigilan el orden que aquellos que se esforzaron o esfuerzan por cambiarlo" (p.E­10) De acuerdo a este "paradigma histórico­político" el Ministro Diego Portales (1793­1837) habría sido el creador del orden republicano y, por lo mismo, el más fiel representante de los valores esenciales del "alma nacional" (Eyzaguirre, 1979_____. Hispanoamérica del dolor. Madrid: Eds. de Cultura Hispánica, 1979. GAZMURI, Cristián. Influencias sobre la historiografía chilena: 1842-1970. In:), convirtiéndose así en el fundador de un "Estado en forma" que le dio una larga estabilidad política al autoritarismo oligárquico.

Agreguemos a lo anterior que, de acuerdo con (Krebs, 2008KREBS, Ricardo. Identidad chilena. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2008.), uno de los rasgos más distintivos de la identidad histórica nacional es la fuerte tradición militar que posee Chile. Conviene recordar que las elites chilenas del siglo XIX encontraron en la guerra un medio para realizar sus aspiraciones, y en los militares un grupo de devotos incondicionales con quienes gobernaron en más de una ocasión.3 3 Véase Oscar Izurieta Ferrer, "Héroes y líderes", La Tercera, jueves 10 de Julio de 2008. Izurieta era en esa fecha Comandante en Jefe del Ejército de Chile y se refería del siguiente modo al rol de las Fuerzas Armadas en la historia del país: "La prolongada y beneficiosa paz que disfruta Chile proviene, en gran parte, del sacrificio de miles de chilenos que sirvieron y sirven en sus FF.AA. No veo diferencia entre aquellos del siglo XIX y los del presente" (p.4). Según el autor, los grandes objetivos nacionales legitimaron y dieron un tono sacrificial a la "guerra patriótica": la nación chilena aceptó la guerra, pero la sublimó, le confirió un sentido ético y por eso recuerda, con orgullo y gratitud, a aquellos que han luchado con dignidad y que han muerto gloriosamente (Krebs, 2008KREBS, Ricardo. Identidad chilena. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2008., p.105).

A partir de estos primeros argumentos se concluye que la nación chilena no fue otra cosa que la imagen proyectada por un estado fuerte y una elite consolidada que, cuando lo consideró necesario, recurrió a todos los dispositivos disponibles para masificar sus ideas de cultura e identidad nacionales: banderas, himnos, rituales cívico militares, héroes militares, libros escolares, historiografía, educación cívica, museos, literatura, etc. (Jocelyn­Holt, 1998JOCELYN-HOLT, Alfredo. El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza históricaSan-tiago: Planeta; Ariel, 1998.; Subercaseaux, 1999SUBERCASEAUX, Bernardo. Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad nacional. Estudios Públicos, Santiago, n.73, p.149-164, 1999.). Sin ir más lejos, la versión militar de la identidad chilena ha tenido, hasta hace muy poco, una presencia muy influyente en la enseñanza de la historia en las escuelas del país (Larraín, 2001LARRAIN, Jorge. Identidad chilenaSantiago: Lom, 2001.).

Ahora bien, si nos preguntamos ¿Cuáles son los resultados en la larga duración de esta operación metahistórica protagonizada por un estado elitista y autoritario? O bien, ¿qué es lo que se ha logrado sedimentar en la conciencia histórica de los chilenos fruto de esa lectura del pasado? Si consideramos que gran parte de esta instalación discursiva es operada desde un sistema nacional de educación (oficial) y, de manera determinante, a través de la enseñanza de la historia (Salazar, 2003_____. La historia desde abajo y desde dentro. Santiago: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2003.) la imagen que se ha consolidado es, más o menos, la que sigue:

La Historia de Chile es la Ciencia de la Patria; que, por tanto, demuestra cómo algunos puñados de hombres ejemplares levantaron un sistema nacional "clásico" (modelo en América Latina), y cómo, después, masas de individuos con poca o ninguna conciencia patriótica, han conspirado contra ese sistema, provocando una dramática "crisis moral" y rompiendo, de paso y de un modo apenas recuperable, la unidad de todos los chilenos. (Salazar, 2003_____. La historia desde abajo y desde dentro. Santiago: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2003., p.150)

Desafortunadamente, la historiografía chilena ha sido muy renuente a problematizar sobre la construcción social de la nación (Pinto; Valdivia, 2009PINTO, Julio; VALDIVIA, Verónica¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago: Lom, 2009.). El historiador G. (Salazar, 2003_____. La historia desde abajo y desde dentro. Santiago: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2003.) señala que esa imagen de la historia de Chile ha sido resultado de un discurso historiográfico hegemónico de carácter conservador que se traduce, finalmente, en una "desigual distribución de la conciencia histórica entre los chilenos" (p.151). Es decir, algunos chilenos han sido (y son hasta el presente) considerados más históricos que otros, pues solo algunos han actuado en verdad históricamente o tendrían la posibilidad de hacerlo. Aun más, unos pocos de estos chilenos (héroes militares y caudillos civiles) han reclamado para sí el nombre de "padres fundadores".

En ese sentido, el período histórico que corre entre 1810 y 1837 puede considerarse como un "tiempo­madre" de la historia política de Chile, pues, precisamente en él habrían tenido lugar las luchas heroicas más emblemáticas de los denominados padres fundadores (Salazar, 2005SALAZAR, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Sudamericana, 2005.). Según muchos, este habría sido el único tiempo verdaderamente épico de nuestra historia (Salazar, 2005SALAZAR, Gabriel; PINTO, Julio. Historia contemporánea de Chile. v.1, Estado, legitimidad, ciudadaníaSantiago: Lom, 1999.). Así, las perspectivas historiográficas conservadoras y liberales que han explicado estos mitos fundacionales, más allá de sus diferencias, consideran a la Independencia del país como antecedente axiológico referencial de sus discursos; ambas definen al tiempo de los orígenes como un tiempo histórico primordial y fabuloso, adjudicándole un sentido sacro y ejemplificador; ambas corrientes conciben este origen o sus restauraciones como fruto de hazañas de "seres sobrenaturales" cuestión que confirmaría el trasfondo mítico que se pretende otorgar a tales acontecimientos. Para Alfredo Jocelyn­Holt las dos corrientes historiográficas de mayor influencia en los estudios históricos comparten "la configuración de un panteón deífico o por lo menos hagiográfico u heroico, al cual se le adjudica esta génesis ontológica" (Jocelyn­Holt, 2001JOCELYN-HOLT, Alfredo. La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta, 2001., p.343). Continúa el autor: "'Rememorar' implica, en ambas corrientes, una función ritual social cuyo objetivo primordial es proyectar al chileno fuera de su momento histórico actual 'revelándole' su verdadero sentido o significado histórico subyacente que ha de explicarle el momento en que vive o al que es necesario revertir a fin de que no pierda su identidad original" (Jocelyn­Holt, 2001JOCELYN-HOLT, Alfredo. La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta, 2001., p.344).

Con todo, se contraponen aquí dos visiones de la historia de Chile. Una visión lineal optimista que describe un curso histórico dialéctico y escalonado conducente a una meta final; y otra visión cíclica y pesimista que define el pasado chileno como un recorrido zigzagueante, una historia recurrente, un movimiento elíptico cuyo centro gravitacional es la tradición (Jocelyn­Holt, 2001JOCELYN-HOLT, Alfredo. La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta, 2001.).

La Nueva Historia Social chilena problematiza el pasado del país desde una perspectiva diferente, y pone su énfasis en otros asuntos. (Salazar, 2005SALAZAR, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Sudamericana, 2005.) plantea explícitamente que desde el mismo momento de la "organización de la república" en 1829 y a lo largo de toda la historia republicana, se ha sustentado la idea de glorificar a ciertos arquitectos del orden patrio - viejos y nóveles - bajo el supuesto que en ellos se concentrarían valores esenciales. Aquel panteón es custodiado con tal sigilo que no admite huéspedes indeseados o peregrinos: "La memoria política oficial no tiene cabida para los líderes y movimientos que caen bajo su sospecha 'tradicional'" (Salazar, 2005SALAZAR, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Sudamericana, 2005., p.26). Esto ha permitido que en la sociedad chilena germine lo que el autor denomina una conciencia ciudadana alienada. O, dicho más simplemente, la consolidación de una memoria oficial enferma que proyecta una imagen de sí misma autocomplaciente y nostálgica, donde los únicos sujetos relevantes son las elites: "En los manuales escolares de historia, y en no pocos análisis políticos, sociales y culturales de nuestro espacio nacional, se ha desarrollado un 'mito de los orígenes' de nuestros grupos dirigentes para el siglo XIX, e incluso hasta el XX; es decir, la primera matriz, la imagen creada del primer grupo social que asumió la tarea de la dirigencia nacional" (Salazar; Pinto, 1999SALAZAR, Gabriel; PINTO, Julio. Historia contemporánea de Chile. v.1, Estado, legitimidad, ciudadaníaSantiago: Lom, 1999., p.32).

La cultura histórica de Chile se habría conformado producto de la tensión entre "estabilidad" y "legitimidad". Entre el encantamiento elitista de un país que vive una paz duradera (acrítica) y el soterrado desencanto (legítimo) de los movimientos de la sociedad civil. Este último actuaría como una inercia histórica que, desde abajo, se adosa al sistema asumiendo el rostro oscuro e invisible de la memoria social, que aparecerá sucesivas veces como sobreviviente a una larga historia de inestabilidades e injusticias.

Para Salazar el recuerdo de la estabilidad política chilena y el discurso histórico que lo ha sostenido (hasta el golpe de Estado de 1973, inclusive) es un recuerdo débil, pues, la historia del país apenas gozó de breves episodios de estabilidad. Sin embargo, dicha representación del pasado -de la mano de sus líderes civiles y militares, desde Portales a Pinochet ha quedado en la memoria colectiva como el recuerdo más visible del pasado de los chilenos, convirtiéndose en la versión pública y oficial, y hasta hace poco excluyente, de la historia nacional (Salazar; Pinto, 1999SALAZAR, Gabriel; PINTO, Julio. Historia contemporánea de Chile. v.1, Estado, legitimidad, ciudadaníaSantiago: Lom, 1999.).

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Héroes nacionales son construcciones de carácter monumental, o sea, objetivan la perpetuación de una memoria. Su aceptación pasa por cuestiones de poder y por esferas educativa en sentido amplio. Una importante síntesis del rol del héroe cómo un símbolo que se presenta a expresar la colectividad la plantea el historiador brasileño José Murilo de Carvalho: "Heróis são símbolos poderosos, encarnações de ideias e aspirações, pontos de referência, fulcros de identificação coletiva. São, por isso, instrumentos eficazes para atingir a cabeça e o coração dos cidadãos a serviço da legitimação de regimes políticos. Não há regime que não promova o culto de seus heróis e não possua o seu panteão cívico" (Carvalho, 1990CARVALHO, José Murilo de. A formação das almas: o imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990., p.55).

El enlace entre escuela y formación de la identidad nacional, en lo cuál los héroes son decisivos por su carácter ejemplar, ha sido explotado en el Brasil, mientras otros, por Paulo Miceli. Su crítica es incisiva y típica del momento en que el ensayo ha sido publicado, en lo cual el desafío ha sido la redemocratización del país y de la escuela, cuestionando el uso hecho por gobiernos militares a los héroes - mientras otros símbolos nacionales - para legitimarse (Miceli, 1989MICELI, Paulo. O mito do herói nacional. São Paulo: Contexto, 1989., p.35).

En lo que toca a la cultura histórica entendida como cara visible de las operaciones mentales de la conciencia histórica e de orientación personal y colectiva en el tiempo (Rüsen, 1994_____. ¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. In: FÜSSMANN, Klaus; GRÜTTER, Heinrich T.; RÜSEN, Jörn (Ed.) Historische Faszination: Geschichtskultur heute. Weimar: Böhlau, 1994. p.3-26 (trad. esp. por F. Sánchez Costa e Ib Schumacher).), el uso que hacen los poderes de turno de los héroes cumplen una función ejemplar de producción de sentido histórico, así como la lucha por la desconstrucción de imágenes y agregación de nuevos nombres al panteón de héroes nacionales puede ser leída como un esfuerzo crítico de generación de sentido. Aunque sea posible trazar esos debates en la historiografía y en medios más amplios tales como la prensa y producciones culturales en el ámbito del entretenimiento, son escasos los instrumentos para evaluar las proporciones de suceso de las estrategias de los que pelean por la memoria, así como los cambios y permanencias del valor, rol y dimensión de los héroes en las opiniones de las personas.

Asumimos en este estudio que la cultura histórica es una categoría compatible con el concepto de representaciones sociales de Serge Moscovici y otros, y por eso utilizamos la perspectiva metodológica de las representaciones sociales en el estudio de un aspecto de la cultura histórica. Ese ejercicio tiene la pretensión, inclusive, de colaborar no solo en el estudio de alternativas metodológicas en el estudio de la conciencia histórica y de la cultura histórica, sino también de colaborar en la profundización teórica de esos conceptos. Em esta perspectiva es que buscamos construir un contrapunto y un posible vínculo entre el debate historiográfico sobre los héroes, interno al debate sobre la identidad nacional de Chile y el marco actual de las representaciones sociales de los héroes nacionales de las menciones de los jóvenes chilenos.

El proyecto "Jóvenes y la Historia en el Mercosur" fue iniciado en 2010, a partir de estudios preliminares y un proyecto piloto realizado de 2007 a 2009. Se trata de un levantamiento de datos intercultural, basado en el proyecto europeo "Youth and History", desarrollado a mediados de los años 1990 por la Conferencia Permanente de Asociaciones de Profesores de Historia de Europa (Euroclio), utilizando un cuestionario extenso aplicado a jóvenes (y otro a sus profesores), con la mayor parte de las preguntas con respuesta cerrada basada en escala Likert. El cuestionario aborda los temas del aprendizaje histórico escolar, elementos de cultura política y de cultura histórica de los alumnos y profesores, así como situaciones simuladas de decisión que envuelven cuestiones de actualidad sobre las cuales los alumnos y profesores deben posicionarse, en los cuales son movilizados sus saberes, identidades y expectativas en el tiempo. En el caso del presente proyecto, fueron contabilizados 3.794 cuestionarios de estudiantes de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, con 182 cuestionarios de estudiantes chilenos.

Este artículo utiliza los datos de la pregunta 33 del instrumento destinado a los alumnos, que consistió básicamente en solicitar a cada estudiante que escribiera el nombre de tres héroes por orden de importancia para su país. Se trata de la única pregunta cuya respuesta era abierta, o sea, respondida libremente por escrito, sin opciones predeterminadas. La muestra chilena fue recogida en escuelas de la capital Santiago de Chile, y así distribuida:

Tabla 1
Distribución de la muestra chilena por tipo de escuela4 4 En Chile la administración de escuelas puede tener tres modalidades: 1) escuelas municipales (gratuitas, laicas y generalmente no selectivas), 2) escuelas particulares subvencionadas (con financiamiento del Estado y aporte de los padres), y 3) escuelas particulares (pagadas, sin financiamiento estatal). Para el caso de este estudio una escuela pública de excelencia corresponde a aquellos liceos municipales que promedian 600 o más pts. en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y cuyo promedio de notas es igual o superior a 5,5; escuela pública de periferia corresponde a una colegio o liceo municipal ubicado distante del centro de la ciudad y que atiende fundamentalmente a población vulnerable; escuela pública rural corresponde a un liceo o colegio municipal o particular subvencionado con financiamiento estatal ubicado fuera de la provincia de Santiago y cuyos estudiantes viven en un entorno semi rural; escuela privada laica empresarial corresponde a un colegio o liceo particular pagado o particular subvencionado cuyo sostenedor este ligado a algún sector empresarial específico; escuela privada confesional corresponde a un colegio particular pagado cuyo proyecto educativo está vinculado a alguna confesión religiosa (comúnmente católica).

Las respuestas anotadas por los estudiantes fueron transcritas a través del programa Abbyy Flexi Capture 9.0 (que reconoce las marcas y la escritura hechas por los estudiantes) y revisadas manualmente. En ese primer momento fue respetada la ortografía original de los estudiantes, y las respuestas ilegibles fueron eliminadas y sus espacios dejados en blanco. En una segunda revisión, los nombres que se repetían fueron uniformados y así pasaron a componer el banco de datos, en conjunto con todas las otras respuestas, que eran cerradas, es decir, fueron registradas a partir de las opciones definidas previamente en el cuestionario y programadas en Flexi Reader para el reconocimiento. El tratamiento necesario para el análisis del presente texto exigió una tercera revisión, adaptando los nombres para posibilitar la lectura por el programa EVOC,5 5 Ensemble de Programmes Permettant l'Analyse des Évocations, creado por el investigador francés Pierre Vergès en los años 1980, con base en el concepto de núcleo central, vinculado a la teoría de las representaciones sociales. La adaptación en EVOC elimina todos los signos de acentuación gráfica y reemplaza los espacios entre las palabras por guiones. así como agregando algunas evocaciones de frecuencia muy reducida en un nuevo tipo de categorías, como se señala a continuación.

Inicialmente, las celdas vacías fueron llenadas con la información "no respondió". La categoría "irreverencia" fue anotada en todas las celdas en que identificamos personajes o colectividades ficticias o reales, pero con un papel pintoresco o radicalmente opuesto a la idea de un sujeto con importancia efectiva en la vida personal o en la vida colectiva del país.6 6 Fueron incluidas en esa categoría las siguientes evocaciones: Salfate, La señora de los gatos, El tío del kiosco, El Palomo, Goku, Vegeta, La gran zanahoria, Guaripolo, Condorito, Che Copete, Los tortugas ninja. Bob Marley no fue incluido en esa categoría, su mención puede significar tanto actitud irreverente, o simple adhesión al consumo de marihuana, como también una resignificación, en virtud de los aspectos políticos, religiosos e ideológicos habitualmente ligados a la cultura y estilo de vida asociados rastafarismo.

Otra actitud que fue identificada en las respuestas y reducida a una nueva categoría fue el "cambio de significado" del concepto de héroe, evocando personas o instituciones reales que sustituyen el papel de los grandes héroes cívicos, lo que puede indicar tanto el descrédito de los protagonistas de las grandes narrativas nacionales como la valorización de la vida cotidiana o de personajes importantes para el círculo de relaciones personales del alumno. Esa actitud puede significar una relectura del concepto de héroe, más favorable a la idea de que los héroes son los que hacen la historia cotidiana y el funcionamiento de la sociedad, como en el poema de Brecht, o aun más el desplazamiento hacia la idea de que los personajes principales subyacentes a la Historia son las divinidades cristianas. También es necesario tener en cuenta que puede significar una actitud del tipo anterior, de irreverencia y rechazo de la idea de héroe cívico. A esa categoría la denominamos "cambio de significado" y anotamos "CAMBIOSIG" en las celdas correspondientes.7 7 Fueron incluidas en esa categoría las siguientes evocaciones: La cocinera, (Mi) Mamá, Profesores, Dios, Jesús Cristo, El Pueblo. Todas parecen escapar de la definición tradicional de héroes de la patria, cambiándola por una perspectiva más intimista, familiar o religiosa, de figuras importantes para la historia de los estudiantes o del país.

Tabla 2
Cuantificación de las respuestas de la muestra chilena al ítem 33 del cuestionario: "Escribe debajo el nombre de 3 héroes de tu país en orden de importancia"

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Del conjunto de 182 informantes, 153 estudiantes respondieron a la pregunta totalizando 29 nombres evocados y procesados. Con el conjunto de todos los héroes evocados libremente por los estudiantes fue montada una planilla única para el análisis en el software EVOC, luego del tratamiento de las informaciones descritas más arriba. Fueron considerados, en el tratamiento de estas informaciones, los tres nombres mencionados y el orden de evocación, o sea, es relevante si determinado héroe mencionado es citado en primer, segundo o tercer lugar, y esa información es agregada a la frecuencia con la cual el nombre es citado, independiente del orden. De tal modo, el EVOC trabaja con esas dos variables: frecuencia y orden medio de evocación, la primera es un número absoluto, que indica cuan compartida es la evocación, y su presencia en el grupo estudiado, y la segunda es una media que expresa la facilidad del recuerdo del tema: cuando menor (más próxima de 1), más inmediata y significativa fue la aparición media del tema en la evocación de los alumnos.

El análisis fue realizado tomando la frecuencia mínima de 7 evocaciones y la media de 36. Esto significa que los nombres que aparecen menos de 7 veces no fueron considerados en esta etapa. La Tabla 3 muestra la estructura representacional de los héroes relacionados por los estudiantes después de haber sido tratados por el análisis del Programa EVOC.

Tabla 3
Análisis de evocaciones referente a los principales héroes de Chile mencionados por los estudiantes.

Los recuadros uno y dos de la ilustración muestran a los héroes citados más de 36 veces por los estudiantes. En el recuadro uno están las evocaciones con orden medio de evocación inferior a 1,9, y en el recuadro dos están las evocaciones con orden medio de evocaciones superior a 1,9. Esto significa que los héroes que figuran en el recuadro 1 son más fácilmente recordados que aquellos del recuadro 2. En los recuadros 3 y 4 están los héroes citados más de 7 veces y menos de 36 veces. En el recuadro tres se ubican los héroes pocas veces citados pero que poseen prioridad a los citados en el recuadro cuatro. Los nombres con OME inferior a 1,9 son aquellos que están en el comienzo del listado de héroes nacionales presentado, o sea, son más fácilmente recordados y, por lo tanto, más significativos para los estudiantes.

Recurriendo a la teoría del núcleo central de las representaciones sociales de Jean Claude Abric (según Sá, 1996SÁ, Celso P. de. Núcleo central das representações sociais. Petrópolis: Vozes, 1996.), tenemos que las representaciones sociales se jerarquizan en torno de un núcleo central cuya característica son la estabilidad y conseguir que otras imágenes intermedias y periféricas orbiten en torno suyo. Estas, a su vez, son progresivamente menos estables en la medida en que nos aproximamos a la periferia del sistema, en el cual se encuentran las ideas, imágenes y otras representaciones que indican perspectivas de futuros cambios en el sistema. De esta forma, la teoría del núcleo central adiciona el componente dinámico de las representaciones sociales, estableciendo una hipótesis que contempla el movimiento y la historicidad de las formas sociales de representación.

Aplicada a la Tabla 3, la teoría del núcleo central indica que las figuras de O'Higgins, Arturo Prat e José Miguel Carrera componen el núcleo más estable de la representación sobre la identidad histórica chilena, tal como es vista por los estudiantes. Manuel Rodríguez se encuentra en una esfera intermedia, mas se percibe que el cuadro que incluye Allende, Colón y Pedro de Valdivia considera personajes que se encuentran en movimiento, o distanciándose del núcleo central, o aproximándose a él. Finalmente, el recuadro 4 expresa la periferia de la representación sobre los héroes de la historia de Chile, en el cual nos encontramos expresiones de rechazo del sistema tradicional de representación de esos personajes (en las categorías de cambio de significado e de irreverencia), así como personajes que no se ligan a la historia oficial, pero sí a "sub" versiones de ella, como es el caso de Lautaro e de Violeta Parra.

Todos los nombres que aparecen en el núcleo central (B. O'Higgins, J. M. Carrera y A. Prat) son habituales protagonistas del relato escolar y de las mayores "epopeyas" de la historia nacional del siglo XIX, a saber, la guerra de Independencia y la Guerra del Pacífico. Especialmente, el período fundacional de la historia de Chile (1810­1837) predomina al momento de definir quiénes son las figuras dignas de ser heroificadas.

Según los datos recogidos el hombre ejemplar de la larga historia de Chile es Bernardo O'Higgins. La narrativa histórica oficial ha insistido en construir una mirada particular sobre este personaje: ha sido consagrado como un general victorioso que le dio la independencia a la patria para luego ser investido como el primer Director Supremo de la República. Tras esa imagen se ocultan sus prácticas dictatoriales, vinculaciones con sociedades secretas, sus derrotas militares o la supuesta responsabilidad que habría tenido en los primeros asesinatos políticos perpetrados en Chile (Salazar, 2005SALAZAR, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Sudamericana, 2005.; 2007_____. La imagen de un Héroe. 2007. Disponível em: www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133740; Acesso em: 16 fev. 2016.
www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?I...
). Por su lado, José Miguel Carrera ha sido considerado como "el único auténtico caudillo de la revolución criolla" (Collier et al., 2003COLLIER, Simon et al. Patriotas y ciudadanos. Santiago: Centro de Estudios para el Desarrollo, 2003., p.21). Según (Collier, 1977COLLIER, Simon. Ideas y política de la Independencia chilena: 1808-1833. Santiago: Andrés Bello, 1977., p.116): "apuesto, simpático y joven... un héroe romántico de primera magnitud". Considerado la figura más exaltada del proceso de Independencia, cuyo personalismo carismático no impidió que su gobierno haya sido caracterizado, fundamentalmente, por la improvisación y por carecer de un sustrato ideológico definido.

Arturo Prat, expresa otro momento de la historia nacional y con él afloran otras necesidades de orientación histórica. La guerra del Pacífico, en 1879, se convirtió tempranamente en un hito en la construcción de una identidad nacional y popular, un hito también en la ampliación de la base social de esa identidad8 8 "Conoce los nombres de las calles más comunes en Chile", La Tercera, 1 de junio de 2014. Una curiosa nota de prensa mostraba los resultados de un estudio estadístico realizado por la compañía Mapcity referido a los nombres de calles más usados en Chile. Según el diario La Tercera los nombres que encabezaban el listado eran Prat y Esmeralda (nombre de la embarcación de la Armada chilena comandada por Arturo Prat al momento de su muerte) (Subercaseaux, 1999SUBERCASEAUX, Bernardo. Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad nacional. Estudios Públicos, Santiago, n.73, p.149-164, 1999.). Prat, es el personaje clave de este proceso. Tras la imagen heroica del Capitán Prat se encuentra la búsqueda de una potente figura paterna o, más bien, se quiere simbolizar en él una particular constelación de valores. Su crecimiento como figura está estrechamente asociado a períodos de crisis que afectaron a Chile hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX. En específico, sería la falta de confianza en los dirigentes políticos lo que habría provocado una extraordinaria ansiedad en la sociedad chilena que hizo que se añorara un héroe de las características personales de Prat (Sater, 2009SATER, William F. La imagen heroica de Chile: Arturo Prat, santo secular. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009.). Manuel Rodríguez, integra junto a O'Higgins y Carrera la leyenda que simboliza la lucha independentista de Chile, sin embargo su nombre no figura en ese núcleo central. Rodríguez, conocido popularmente como "el guerrillero", es un héroe que pese a no disponer de los dispositivos de publicidad oficial con que cuentan los arriba mencionados como la toponimia, los monumentos públicos, o textos y manuales escolares, etc. (Salgado, 2010SALGADO, Alfonso. Memoria, heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930. Bicentenario: Revista de Historia de Chile y América, Santiago, v.9, n.2, p.29-58, 2010.; Toro, 2010TORO, Pablo. "Como se quiere a la madre o a la bandera": notas sobre nacionalismo, ciudadanía y civilidad en la educación chilena. In: CID, Gabriel; SAN FRANCISCO, Alejandro (Ed.) Nacionalismos e Identidad Nacional en Chile - siglo XX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2010.), aparece permanentemente como un nombre de alta valoración en la cultura histórica chilena. Sobre él, la historiografía oficial, ha tendido un exagerado halo de romanticismo, despolitizando su participación histórica y catalogándolo de aventurero, caudillo o exaltado. Al mismo tiempo, el imaginario popular ha tejido un mito en torno suyo, convirtiéndolo en símbolo de la astucia popular, amigo del "bajo pueblo", valiente defensor de la libertad y espectro inalcanzable para sus captores.

Un caso bastante diferente representan los nombres que fueron encasillados en el cuadrante 3: Pedro de Valdivia, Cristóbal Colón y Salvador Allende. Los dos primeros no eran chilenos, y ambos - conquistador y navegante - están relacionados con la historia de la ocupación hispana del continente o de Chile, en el caso particular de Valdivia. En nuestra opinión la aparición de estos nombres en el listado obedece a dos razones: en primer lugar, al efecto aleccionador de los currículos que reconocen a estos personajes como íconos de una secuencia cronológica tradicional, donde la historia del "descubrimiento" y la conquista se constituyen en el eslabón que explica la desconexión entre la historia nacional de Chile y la historia de los pueblos originarios que ocupaban su territorio hasta el siglo XVI; y, en segundo lugar, a la tradición hispanista que pervive como identidad histórica nacional desde donde se insiste en conectar el desarrollo histórico de Chile con un legado europeizante (Eyzaguirre, 1948EYZAGUIRRE, Jaime. Fisonomía histórica de ChileMéxico: Fondo de Cultura Económica, 1948.; Larraín, 2001LARRAIN, Jorge. Identidad chilenaSantiago: Lom, 2001.).

Salvador Allende, en cambio, representa otra perspectiva. En este caso, constatamos la presencia de un sujeto claramente incómodo para la historia oficial (Grez, 2008GREZ, Sergio. Grandes chilenos de nuestra historia. Rápidas reflexiones a propósito de un programa de televisión, la historia y la memoria. 2008. Disponível em: Disponível em: http://adhilac.com.ar/?p=2539 ; Acesso em: 8 out. 2013.
http://adhilac.com.ar/?p=2539...
) pues encarna ideales de ruptura del "orden en sí" que han promovido los grandes arquitectos de la patria. Salvador Allende, de algún modo, aparecería como un referente para las nuevas luchas y proyectos sociales. Sin embargo, la figura del "compañero presidente" está envuelta en su propia visión romántica (y ejemplar) de la historia, su imagen no ha estado exenta del proceso de iconización que han sufrido otros líderes de la izquierda latinoamericana (Joignant, 2007JOIGNANT, Alfredo. Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile, 1974-2006. Santiago: Universitaria, 2007.). En el período de "Transición a la Democracia" la imagen pública de Allende ha sido frecuentemente intervenida políticamente, tratando de eclipsar el proyecto político que lo encumbró a la sublimación a comienzos de la década del 1970; o, de algún modo, intentando situar a Allende en una suerte de continuidad histórica reconociendo sus convicciones democráticas (Hite, 2003HITE, Katherine. El monumento a Salvador Allende en el debate. In: JELIN, E. Jelin; LANGLAND, V. (Comp.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI, 2003.).

En estricto rigor, no son extraños los resultados comentados. No hay novedad en la confirmación del Panteón Oficial. Lo que resulta de mayor interés es que junto a la aparición de S. Allende, se evoquen también otros emblemas de la cultura popular como Violeta Parra y el Toqui Lautaro. Es decir, aunque los datos nos permiten constatar que en el mundo escolar sigue dominando con claridad el panteón de héroes oficialistas, también es evidente que hay otras narrativas que reconocen figuras destacadas en un eje temporal completamente distinto al del "tiempo madre". De cierto modo, estos elementos periféricos equilibran la presencia hegemónica del panteón oficial, aunque se esperaría que existieran líneas de conexión más directa entre estos nombres evocados y algunos de los nombres que componen el núcleo central de la representación.

Los datos mencionados arriba también fueron analizados conforme algunas de las variables de la muestra: tipo de escuela (pública o privada), sexo y participación política (o sea, ninguna participación o alguna participación en esferas de organización colectiva o propiamente partidaria). Los dados de la Tabla 4 permiten considerar cuanto varían las representaciones sobre los héroes de la historia nacional de Chile conforme a la subdivisión de la muestra en variables relevantes. Un análisis preliminar nos permite verificar algunas peculiaridades de cada subgrupo. Un ejemplo relevante: Víctor Jara es un personaje que figura sólo entre estudiantes del sexo femenino que declararan tener alguna participación política, siendo completamente ignorado en el grupo que informó que su participación política era nula. En oposición, el nombre de Pinochet aparece solamente entre estudiantes del sexo masculino que declaran tener ninguna participación política.

Tabla 4
Análisis de evocaciones de los principales héroes de Chile por los estudiantes segundo distintas variables

En la Tabla 4 figura la cantidad de evocaciones por cada nombre conforme los subgrupos establecidos. Para evaluar si hay influencia de la variable en la evocación de cada nombre, usamos o cálculo de "chi­cuadrado".9 9 El chi­cuadrado o X2 es un test de hipótesis que permite estudiar la distribución de las frecuencias en una muestra, especificando la diferencia entre a distribución esperada (por ejemplo, si hay 50% de representantes de cada sexo, lo esperado es que las evocaciones de un nombre se distribuyan en dos mitades) y la distribución efectivamente observada. El chi­cuadrado permite estudiar las diferencias de distribución significativas, esto quiere decir, variaciones que no se deben a aspectos aleatorios, pero que indican que la variable (por ejemplo, sexo), es relevante para explicar la distribución verificada. Conforme los dados presentados, podemos concluir que hay influencia de las variables en los nombres en que la frecuencia y el valor de chi­cuadrado están destacados. A manera de ejemplo, O'Higgins y Arturo Prat son más mencionados por estudiantes sin participación política, mientras que Carrera, Rodríguez y Allende son más mencionados por estudiantes que afirman tener participación política. La irreverencia en las respuestas es un fenómeno concentrado en estudiantes de sexo masculino de escuelas particulares, etc.

Hay que recordar la polémica nacional producida tras el triunfo mass­mediático de Salvador Allende como el chileno del Siglo XX. La victoria de Allende en el concurso "Grandes chilenos", y la ausencia de figuras reconocidas por la historia oficial como padres fundadores "demuestran el desfase existente de la historia oficial (omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional) por un lado, y la memoria popular por otro" (Grez, 2008GREZ, Sergio. Grandes chilenos de nuestra historia. Rápidas reflexiones a propósito de un programa de televisión, la historia y la memoria. 2008. Disponível em: Disponível em: http://adhilac.com.ar/?p=2539 ; Acesso em: 8 out. 2013.
http://adhilac.com.ar/?p=2539...
).10 10 Controversia similar se produjo al exhibirse la serie de televisión Héroes por las pantallas de un canal de televisión abierta, ocasión en que resultará especialmente afectada la imagen de B. O'Higgins como el "Padre de la Patria". El debate que suscitó tanto el programa Grandes chilenos de Nuestra Historia (2008) como los seis capítulos de la serie de televisión Héroes (2007 y 2008) quedaron registrados ampliamente en la prensa. Ver por ejemplo: Alfredo Jocelyn­Holt, "Grandes chilenos: gran equivocación", La Tercera, 13 de julio de 2008; "Historiadores enjuician a Grandes Chilenos", El Mercurio, 9 de diciembre de 2007; también, de Gabriel (Salazar, 2007), "La imagen de un Héroe" en Educarchile.cl (http:// www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=13374001/10/2013). Sin embargo, los datos recogidos no permiten afirmar que esas conexiones periféricas no oficiales, emanadas de lo que podríamos denominar "cultura popular" chilena, puedan ligarse como si se tratara de un relato de conjunto.

Más bien, cada uno de estos nombres evocados, por separado, se mantiene en el recuerdo colectivo porque expresa fragmentos de una narrativa que quisiera tensionar los componentes centrales de la representación de lo heroico en Chile, pero que no lo consigue. De hecho, Allende, el nombre que intermedia entre las representaciones más estables y las más periféricas, tiende a ser absorbido desde los márgenes de la representación hacia el centro. Tal vez en el futuro pueda convertirse en una representación heroica no muy distinta de aquella que encarnó, en otro tiempo, Arturo Prat. La construcción social de estos referentes constituye un tema de extraordinario interés cuyos vínculos con la enseñanza de la historia debieran estudiarse con mayor detención.

Si O'Higgins expresa y representa el origen mítico de la nación chilena, Colón, Almagro y Valdivia debiéramos asociarlos al origen mítico del territorio chileno. O sea: el "descubrimiento" del territorio de Chile protagonizado por Diego de Almagro y la fundación de Santiago (y posterior Conquista del territorio) por Pedro de Valdivia durante el siglo XVI se unirían, en ciertas representaciones, con el "descubrimiento" de los derechos y libertades políticas y con la "fundación" de los primeros gobiernos nacionales a comienzos del siglo XIX. Habría una especie de continuidad civilizatoria entre la apropiación del territorio, la fundación de ciudades y la conquista de la independencia.

Lo que resulta más extraño de explicar es la presencia de Violeta Parra en la periferia de las representaciones de lo heroico. Por cierto, sobran méritos que demuestren su importancia, sin parangón, en la identidad cultural de Chile. Pero, no es común que una mujer figure en este tipo de simbolizaciones que suele estar hegemonizada por figuras masculinas, guerreras, en general "hombres de Estado". Ahora bien, de algún modo, Violeta Parra constituye un ícono social de múltiples significaciones (como Allende o Neruda) por el proceso histórico del que es producto. La apertura cultural, política y social que sacudió a Chile entre los años '50 y '70 del siglo pasado y que culminó en el gobierno de la Unidad Popular constituye un tiempo histórico que la historiadora María Angélica Illanes denominó "el tiempo de la energía social como liberación" (Illanes, 2002ILLANES, Maria Angélica. La batalla de la memoria. Santiago: Planeta, 2002., p.140) un tiempo cargado de capital histórico acumulado, de intelectualidad crítica y de fiesta (Jocelyn­Holt, 2001JOCELYN-HOLT, Alfredo. La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta, 2001.). A ese tiempo corresponde la extraordinaria obra creativa de Violeta Parra y creemos que su evocación como heroína está, de algún modo, relacionada con la revalorización en las nuevas generaciones de ese período y de tales procesos. Íconos socioculturales como Violeta Parra, representan los deseos de refundación del país en torno a los años 1960, expresan la reivindicación de la "justicia social". En suma, muestra la tensión interna que sufre una narrativa heroica largamente dominante de parte de sujetos históricos y movimientos que nunca vieron su rostro reflejado en el espejo de los héroes nacionales.

CONSIDERACIONES FINALES

Ha quedado claro, en lo referente a héroes nacionales, y desde la muestra considerada, que la cultura histórica chilena tiene un núcleo central asaz compacto y homogéneo, centrado en los "padres fundadores" vinculados al proceso de independencia, principalmente, con espacio para la representación de distintas vertientes políticas. Se ha notado todavía que las representaciones periféricas están permitiendo la apertura de espacios a personajes vinculados a posiciones políticas comprometidas con la mejor distribución del ingreso y profundización de la democracia, incluso en su aspecto social. Estamos hablando de personajes tales como Salvador Allende y Violeta Parra.

Postulamos y procuramos demostrar en este texto que los elementos de la cultura histórica pueden ser analizados utilizando la teoría del núcleo central de Jean Claude Abric. Esta perspectiva ayuda a comprender mejor la propia dinámica de los elementos de la cultura histórica, detallando como se compone su núcleo más estable (en términos de influencia en la consciencia histórica) y como ese núcleo podría ir modificándose de acuerdo con lo que pasa en los núcleos intermedios y periféricos. Eso es fundamental cuando se trata de la función reflexiva y normativa de la didáctica de la historia, en la cual armamos proyectos de futuro de la enseñanza de la disciplina, basados en los trabajos que desarrollamos en la esfera empírica.

Se hace necesario reconocer los límites del presente estudio: su muestra, a pesar de representativa, no tiene carácter probabilístico, o sea, no pretende hacer afirmaciones sobre todo el universo "juventud escolar chilena" en el momento en lo cuál los datos se han cosechado, así como establecer márgenes de error. Aún así, se debe reconocer que esta suerte de estudio aporta una contribución para una frente prácticamente aún virgen en el campo de la historia, que es la reflexión desde los efectos de la cultura histórica y del proceso educativo en las bases del pensamiento histórico de las nuevas generaciones. Un estudio probabilístico, a pesar del alto costo, sería una posibilidad importante para seguir en frente en esa perspectiva. Del mismo modo, la producción de resultados para otras franjas etarias abrirá nuevos potenciales de análisis y de comprensión del obyecto.

Incumbe todavía el desarrollo de otros ensayos utilizando el material empírico cosechado, que permitan una comparación internacional entre los países de América del Sur cuanto a esos y otros elementos de su cultura histórica. Este tipo de estudio tiene el potencial de animar la producción de proyectos y materiales educativos que permitan la superación de las limitaciones nacionales y nacionalistas en la enseñanza de historia, así como contribuir para el avance del estudio académico de las semejanzas y alejamientos en lo que toca a los usos de la historia en los diferentes países.

REFERÊNCIAS

  • CARVALHO, José Murilo de. A formação das almas: o imaginário da República no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1990.
  • COLLIER, Simon. Ideas y política de la Independencia chilena: 1808-1833. Santiago: Andrés Bello, 1977.
  • COLLIER, Simon et al. Patriotas y ciudadanos. Santiago: Centro de Estudios para el Desarrollo, 2003.
  • ENCINA, Francisco A. La literatura histórica chilena y el concepto actual de historia.Santiago: Universitaria, 1997.
  • EYZAGUIRRE, Jaime. Fisonomía histórica de ChileMéxico: Fondo de Cultura Económica, 1948.
  • _____. Hispanoamérica del dolor. Madrid: Eds. de Cultura Hispánica, 1979. GAZMURI, Cristián. Influencias sobre la historiografía chilena: 1842-1970. In:
  • GAZMURI, Cristián. Influencias sobre la historiografía chilena: 1842-1970. In: MUSSY, Luis G. de (Ed.) Balance historiográfico Chileno: el orden del discurso y el giro crítico actual. Santiago: Universidad Finis Terrae, 2009. p.75-94.
  • GATICA, Enrique; GONZALEZ, Fabián; NAVARRO, Danixa. La narrativa histórica oficial y el fantasma del héroe nacional en el aprendizaje histórico. Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica, Santiago, Año 13, n.14, 2014.
  • GOMES, Ângela de Castro. A cultura histórica do Estado Novo. Projeto História, São Paulo, v.16, p.121-141, 1998.
  • GÓNGORA, Mario. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: La Ciudad, 1981.
  • GREZ, Sergio. Grandes chilenos de nuestra historia. Rápidas reflexiones a propósito de un programa de televisión, la historia y la memoria. 2008. Disponível em: Disponível em: http://adhilac.com.ar/?p=2539 ; Acesso em: 8 out. 2013.
    » http://adhilac.com.ar/?p=2539
  • HITE, Katherine. El monumento a Salvador Allende en el debate. In: JELIN, E. Jelin; LANGLAND, V. (Comp.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI, 2003.
  • ILLANES, Maria Angélica. La batalla de la memoria. Santiago: Planeta, 2002.
  • JOCELYN-HOLT, Alfredo. El peso de la noche: nuestra frágil fortaleza históricaSan-tiago: Planeta; Ariel, 1998.
  • _____. Espejo retrovisor: ensayos histórico-políticos 1992-2000Santiago: Planeta; Ariel, 2000.
  • JOCELYN-HOLT, Alfredo. La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito. Santiago: Planeta, 2001.
  • JOIGNANT, Alfredo. Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile, 1974-2006. Santiago: Universitaria, 2007.
  • KREBS, Ricardo. Identidad chilena. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2008.
  • LARRAIN, Jorge. Identidad chilenaSantiago: Lom, 2001.
  • LE GOFF, Jacques. História e memória. 4.ed. Campinas: Ed. Unicamp, 1996.
  • MARCOS, Fernando S. Cultura Histórica. 2014. Disponível em: Disponível em: www.culturahistorica.es/cultura_historica.html ; Acesso em: 16 fev. 2016.
    » www.culturahistorica.es/cultura_historica.html
  • MICELI, Paulo. O mito do herói nacional. São Paulo: Contexto, 1989.
  • PINTO, Julio; VALDIVIA, Verónica¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago: Lom, 2009.
  • RÜSEN, Jörn. História viva. Teoria da História III: formas e funções do conhecimento histórico. Trad. Estevão de R. Martins. Brasília: Ed. UnB, 2007.
  • _____. ¿Qué es la cultura histórica?: reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. In: FÜSSMANN, Klaus; GRÜTTER, Heinrich T.; RÜSEN, Jörn (Ed.) Historische Faszination: Geschichtskultur heute. Weimar: Böhlau, 1994. p.3-26 (trad. esp. por F. Sánchez Costa e Ib Schumacher).
  • SÁ, Celso P. de. Núcleo central das representações sociais. Petrópolis: Vozes, 1996.
  • SALAZAR, Gabriel. Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligárquico. Santiago: Sudamericana, 2005.
  • _____. La historia desde abajo y desde dentro Santiago: Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2003.
  • _____. La imagen de un Héroe. 2007. Disponível em: www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133740; Acesso em: 16 fev. 2016.
    » www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133740
  • SALAZAR, Gabriel; PINTO, Julio. Historia contemporánea de Chile. v.1, Estado, legitimidad, ciudadaníaSantiago: Lom, 1999.
  • SALGADO, Alfonso. Memoria, heroicidad y nación: monumentos, topónimos, estampillas, monedas y billetes en Chile, 1880-1930. Bicentenario: Revista de Historia de Chile y América, Santiago, v.9, n.2, p.29-58, 2010.
  • SATER, William F. La imagen heroica de Chile: Arturo Prat, santo secular. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2009.
  • SUBERCASEAUX, Bernardo. Caminos interferidos: de lo político a lo cultural. Reflexiones sobre la identidad nacional. Estudios Públicos, Santiago, n.73, p.149-164, 1999.
  • TORO, Pablo. "Como se quiere a la madre o a la bandera": notas sobre nacionalismo, ciudadanía y civilidad en la educación chilena. In: CID, Gabriel; SAN FRANCISCO, Alejandro (Ed.) Nacionalismos e Identidad Nacional en Chile - siglo XX. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2010.
  • VILLALOBOS, S. Portales: una falsificación histórica. Santiago: Universitaria, 2005.
  • VILLEGAS, Milena G.; VICENCIO, Pamela S. Educación e imaginarios simbólicos en la postdictadura chilena. Fundamentos para una propuesta de taller. Paulo Freire - Revista de Pedagogía Critica, Santiago, v.11, n.11, p.53-68, 2012.

NOTAS

  • 1
    La presente investigación ha recibido apoyo financiero del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, Ministério da Ciência e Tecnologia do Brasil) e da Fundação Araucária de Apoio à Pesquisa (Estado del Paraná, Brasil).
  • 2
    "Demoliendo héroes. La formación del Estado chileno. Entrevista a Gabriel Salazar", El Mercurio, Domingo 12 de marzo de 2006, p.E­10 y E­11. Según Salazar desde la conformación del Estado Portaliano y del "orden" resultante "lo que se ha hecho es tratar de reproducirlo o mantenerlo. De manera que se han considerado más importantes a quienes vigilan el orden que aquellos que se esforzaron o esfuerzan por cambiarlo" (p.E­10)
  • 3
    Véase Oscar Izurieta Ferrer, "Héroes y líderes", La Tercera, jueves 10 de Julio de 2008. Izurieta era en esa fecha Comandante en Jefe del Ejército de Chile y se refería del siguiente modo al rol de las Fuerzas Armadas en la historia del país: "La prolongada y beneficiosa paz que disfruta Chile proviene, en gran parte, del sacrificio de miles de chilenos que sirvieron y sirven en sus FF.AA. No veo diferencia entre aquellos del siglo XIX y los del presente" (p.4).
  • 4
    En Chile la administración de escuelas puede tener tres modalidades: 1) escuelas municipales (gratuitas, laicas y generalmente no selectivas), 2) escuelas particulares subvencionadas (con financiamiento del Estado y aporte de los padres), y 3) escuelas particulares (pagadas, sin financiamiento estatal). Para el caso de este estudio una escuela pública de excelencia corresponde a aquellos liceos municipales que promedian 600 o más pts. en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y cuyo promedio de notas es igual o superior a 5,5; escuela pública de periferia corresponde a una colegio o liceo municipal ubicado distante del centro de la ciudad y que atiende fundamentalmente a población vulnerable; escuela pública rural corresponde a un liceo o colegio municipal o particular subvencionado con financiamiento estatal ubicado fuera de la provincia de Santiago y cuyos estudiantes viven en un entorno semi rural; escuela privada laica empresarial corresponde a un colegio o liceo particular pagado o particular subvencionado cuyo sostenedor este ligado a algún sector empresarial específico; escuela privada confesional corresponde a un colegio particular pagado cuyo proyecto educativo está vinculado a alguna confesión religiosa (comúnmente católica).
  • 5
    Ensemble de Programmes Permettant l'Analyse des Évocations, creado por el investigador francés Pierre Vergès en los años 1980, con base en el concepto de núcleo central, vinculado a la teoría de las representaciones sociales. La adaptación en EVOC elimina todos los signos de acentuación gráfica y reemplaza los espacios entre las palabras por guiones.
  • 6
    Fueron incluidas en esa categoría las siguientes evocaciones: Salfate, La señora de los gatos, El tío del kiosco, El Palomo, Goku, Vegeta, La gran zanahoria, Guaripolo, Condorito, Che Copete, Los tortugas ninja. Bob Marley no fue incluido en esa categoría, su mención puede significar tanto actitud irreverente, o simple adhesión al consumo de marihuana, como también una resignificación, en virtud de los aspectos políticos, religiosos e ideológicos habitualmente ligados a la cultura y estilo de vida asociados rastafarismo.
  • 7
    Fueron incluidas en esa categoría las siguientes evocaciones: La cocinera, (Mi) Mamá, Profesores, Dios, Jesús Cristo, El Pueblo. Todas parecen escapar de la definición tradicional de héroes de la patria, cambiándola por una perspectiva más intimista, familiar o religiosa, de figuras importantes para la historia de los estudiantes o del país.
  • 8
    "Conoce los nombres de las calles más comunes en Chile", La Tercera, 1 de junio de 2014. Una curiosa nota de prensa mostraba los resultados de un estudio estadístico realizado por la compañía Mapcity referido a los nombres de calles más usados en Chile. Según el diario La Tercera los nombres que encabezaban el listado eran Prat y Esmeralda (nombre de la embarcación de la Armada chilena comandada por Arturo Prat al momento de su muerte)
  • 9
    El chi­cuadrado o X2 es un test de hipótesis que permite estudiar la distribución de las frecuencias en una muestra, especificando la diferencia entre a distribución esperada (por ejemplo, si hay 50% de representantes de cada sexo, lo esperado es que las evocaciones de un nombre se distribuyan en dos mitades) y la distribución efectivamente observada. El chi­cuadrado permite estudiar las diferencias de distribución significativas, esto quiere decir, variaciones que no se deben a aspectos aleatorios, pero que indican que la variable (por ejemplo, sexo), es relevante para explicar la distribución verificada.
  • 10
    Controversia similar se produjo al exhibirse la serie de televisión Héroes por las pantallas de un canal de televisión abierta, ocasión en que resultará especialmente afectada la imagen de B. O'Higgins como el "Padre de la Patria". El debate que suscitó tanto el programa Grandes chilenos de Nuestra Historia (2008) como los seis capítulos de la serie de televisión Héroes (2007 y 2008) quedaron registrados ampliamente en la prensa. Ver por ejemplo: Alfredo Jocelyn­Holt, "Grandes chilenos: gran equivocación", La Tercera, 13 de julio de 2008; "Historiadores enjuician a Grandes Chilenos", El Mercurio, 9 de diciembre de 2007; también, de Gabriel (Salazar, 2007_____. La imagen de un Héroe. 2007. Disponível em: www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133740; Acesso em: 16 fev. 2016.
    www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?I...
    ), "La imagen de un Héroe" en Educarchile.cl (http:// www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=13374001/10/2013).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Mayo 2016
  • Fecha del número
    Jan-Apr 2016

Histórico

  • Recibido
    25 Mayo 2015
  • Acepto
    01 Oct 2015
Associação Nacional de História - ANPUH Av. Professor Lineu Prestes, 338, Cidade Universitária, Caixa Postal 8105, 05508-900 São Paulo SP Brazil, Tel. / Fax: +55 11 3091-3047 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbh@anpuh.org