Acessibilidade / Reportar erro

Estudio histórico patrimonial y restitución tridimensional de la fábrica de gaseosas Tolima (1945-2016)

Historical patrimonial study and three-dimensional restitution of the Tolima soft drink factory (1945-2016)

RESUMEN

La fábrica de gaseosas Tolima fue pionera en la introducción del lenguaje industrial en la arquitectura de Ibagué a mediados del siglo XX. A pesar de su demolición, en sus vestigios se reconocen las adaptaciones de los principios de las escuelas de arquitectura moderna en el contexto local. Además, fue el detonante para el desarrollo urbanístico del norte de la ciudad entre 1950 y 1980. Su estudio permite comprender las dinámicas existentes entre el territorio destinado a la vivienda y su articulación con la producción industrial. La investigación presenta el descubrimiento y recuperación digital de la cartografía histórica del barrio Interlaken, su reconstrucción y génesis urbano-arquitectónica en relación con la fábrica de gaseosas. El estudio de sus ruinas condujo a su restitución virtual mediante el uso de fuentes notariales y levantamiento oral. Finalmente, se presenta una controversia entre las relaciones éticas y estéticas del planeamiento urbano y el patrimonio industrial.

Palabras clave
Patrimonio industrial; arquitectura industrial; ruina moderna; historia urbana

ABSTRACT

The Tolima soft drink factory pioneered the introduction of industrial language in the architecture of Ibagué city in the mid-twentieth century. In spite of its demolition, in its vestiges we can recognize the adaptations of the principles of the schools of modern architecture in the local context. In addition, it was the trigger for the urban development of the north of the city between 1950 and 1980. Its study allows to understand the existing dynamics between the territory destined to the dwelling and its articulation with the industrial production. The research presents the digital discovery and retrieval of the historical cartography of the Interlaken neighborhood, along with its reconstruction and urban-architectural genesis in relation to the soda factory. The study of its ruins led to its virtual restitution through the use of notarial sources and oral survey. Finally, a controversy arises between the ethical and aesthetic relations of the urban planning and industrial patrimony.

Keywords
Industrial heritage; industrial architecture; modern ruin; urban history

Introducción

Las sociedades con fuerte tradición industrial han reflexionado e incorporado en sus dinámicas urbanas y sociales el patrimonio derivado sus actividades productivas (DEL POZO, 1997DEL POZO, P. B. Dinamización del territorio y patrimonio industrial. Polígonos. Revista de Geografía, n. 7, p. 123-131, 1997. Obtenido de http://revpubli.unileon.es/index.php/poligonos/article/view/1061/886
http://revpubli.unileon.es/index.php/pol...
). Diversas regiones del mundo incluyen componentes de patrimonio industrial en sus planes de ordenamiento de acuerdo con sus grados de desarrollo fabril (SABATÉ BEL, 2010SABATÉ BEL, J. De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa-Latinoamérica). Labor e Engenho, v. 4, n. 1, p. 10-25, 2010. Obtenido de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/1686/1788
https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/in...
). En correspondencia, las grandes ciudades de Latinoamérica contienen los principales ejemplos de reinterpretación del patrimonio industrial y las ciudades de menores dimensiones se involucran en estas dinámicas de acuerdo con sus particularidades productivas (IBARRA; BONOMO, 2012IBARRA, M.; BONOMO, U. De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la fábrica central de leche, Santiago de Chile. Apuntes, v. 25, n. 1, p. 50-61, enero-junio de 2012. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v25n1/v25n1a05.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v25n1/...
). El tema adquiere relevancia al identificar que no existe mención al patrimonio industrial dentro de los planes de ordenamiento territorial de Ibagué, una ciudad capital del departamento del Tolima, con 500.000 habitantes, situada en el corazón de Colombia, fundada en 1551 y que lideró el desarrollo industrial regional durante el siglo XX, de acuerdo con su equidistancia con las principales ciudades colombianas (Figura 1).

Figura 1
Ibagué en el contexto nacional (izquierda) y regional (derecha). Montaje propio (2017) sobre el Mapa de las carreteras nacionales de Colombia, copia del libro de memoria de obras públicas (1960, p. 128), y Mapa vial del departamento del Tolima elaborado por la Secretaría de Obras Públicas (1981). Fuente: planoteca de la biblioteca Darío Echandía.

En este contexto, se observa que la principal fábrica de gaseosas que tuvo Ibagué fue construida en 1945 y demolida en 2004 sin que existieran planes de estudio sobre su relevancia patrimonial ni la reinterpretación de sus espacios para incorporarla a las dinámicas urbanas contemporáneas y evitar su actual ruina y desconexión urbana. Estas características evidencian la diacronía entre las dinámicas de protección patrimonial, los estudios sobre la historia y el planeamiento urbano contemporáneo, la debilidad de las instituciones públicas y su escaso interés en la incorporación del sistema de valores sociales de la cultura (GARCÍA CANCLINI, 1989GARCÍA CANCLINI, N. ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Ponencia presentada en las Jornadas Taller: El Uso del Pasado. 13-16 de junio de 1989. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31732059/39740485-Canclini-Quienesusanelpatrimonio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471476228&Signature=aHLUrYEwBY%2FxmAyfEgO4p1uR0zc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D397.
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.doc...
). Esta investigación pretende brindar herramientas metodológicas que sirvan para la el estudio, valoración y protección del patrimonio industrial en Ibagué y en otros entornos similares para que logren modelos más coherentes dentro de sus dinámicas actuales.

Metodología

El diseño metodológico responde al interrogante sobre cómo acometer estudios en historia de la arquitectura a nivel local, utilizando herramientas contemporáneas y tradicionales (FRANCEL, 2014FRANCEL, A. Historia de la arquitectura ecléctica en Ibagué, Colombia, 1904-1940. 2014. Tesis (Doctoral en Historia). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2014.). El propósito final es la indagación sobre lo patrimonial, sus dinámicas contradictorias en el marco del mercado inmobiliario, las posibilidades para la consecución de sus datos y las dinámicas interpretativas culturales (FRANCEL, 2015bFRANCEL, A. Metodología y reflexiones para la reconstrucción de la historia urbana del barrio belén de Ibagué (1921-1925). V Simposio Colombiano de Historia Regional y Local HistoReLo . (p. 1-13). Ibagué: Universidad Nacional de Colombia, 2015b.).

En concordancia, se inició por el reconocimiento del inmueble a partir del portal electrónico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el cual se puede consultar el número de la matricula inmobiliaria. Con este número se tramita el certificado de tradición y libertad, en el cual se referencian los principales actos notariales sobre las transformaciones comerciales y materiales del inmueble. En el certificado figuran ocho escrituras, tres de las cuales se firmaron en la ciudad de Bogotá y dos en Medellín, entre el año 2000 y el 2015.

La búsqueda de estas escrituras se realizó desde el ámbito local hasta el nacional. De este modo, en el Archivo Histórico Municipal se halló la escritura madre del predio. Estas labores permiten el trabajo conjunto entre el archivo, el semillero y el grupo de investigación para la digitalización de información y la generación de aportes en el campo de la historia del urbanismo y la arquitectura que son donados al archivo en contraprestación por el flujo de información.

La segunda escritura consignada en el certificado de libertad y tradición es del año 1996 y fue hallada en la notaria primera de Ibagué. En ella se encontraron algunos planos e información detallada en cuanto a los movimientos y propiedades inmobiliarias en otros sectores de la ciudad que permitieron rastrear la incidencia de la fábrica como fenómeno social obrero y urbanístico.

Luego de la consecución de los documentos notariales, se realizó la aproximación al lugar de estudio. Se verificó que el inmueble fue demolido y actualmente es un parqueadero con un pequeño índice de uso comercial. Se buscó el contacto directo con el propietario para obtener algunos datos específicos sobre la historia de la fábrica y la autorización para tomar evidencia fotografía de los vestigios de la construcción y su estado actual. Sin embargo, la confidencialidad de la información por motivos de seguridad condujo al desarrollo de redes de confianza para el estudio eficiente de los inmuebles. Finalmente, luego de un mes de sensibilización se obtuvo el permiso para acceder al predio con fines académicos y recolectar la información oral y visual.

La búsqueda de datos relacionados con el inmueble condujo a la visita de diversas entidades de planeamiento y administración territorial como la Gestora Urbana, del banco Agrario y el archivo urbanístico de la secretaría de Planeación Municipal. Todas ellas infructuosas. Sin embargo, en el archivo cartográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se encontró un plano esquemático del predio, aunque sin los planos arquitectónicos complementarios. A partir del plano encontrado, se realizó su digitalización fotográfica y vectorial (calco digital). De estas visitas quedó claro que el sistema de información municipal está desarticulado y dificulta las investigaciones.

La siguiente herramienta fue la restitución oral, que condujo a la identificación de actores sociales en entidades desconectadas como la secretaria de educación municipal y de allí a un antiguo operario de agua, gas y caldera de la época en la que funcionaba la fábrica de gaseosas del Tolima. Su relato del inmueble sobre el plano esquemático permitió la elaboración de los planos arquitectónicos de la fábrica y una aproximación a sus dimensiones, de acuerdo con los vestigios. Esta dinámica muestra cómo la dispersión de información especializada sobre temas históricos y arquitectónicos dificulta la investigación y deriva en la creación de redes alternativas de conocimiento.

Como etapa final, se revisaron los estudios sobre el patrimonio inmueble en la ciudad. Se encontró un importante documento que fue elevado como acuerdo del consejo municipal y que finalmente no fue incorporado en el plan de ordenamiento territorial (POT) más reciente. A partir de esta situación se observó el dilema ético y estético que finaliza el texto.

Resultados

Se descubrió la génesis de la fábrica de gaseosas desde su contexto económico regional mediante una correlación entre las fuentes secundarias locales y la indagación de fuentes notariales a partir de las cuales se realizó su restitución. Tales vínculos permiten el trazado de las redes de monopolios industriales provenientes de Medellín y Bogotá que condujeron a la expiración de la fábrica, con lo cual se genera un aporte para la lectura de las transformaciones de este sector entre las grandes ciudades y las provincias.

La interrelación de fuentes notariales y cartografía histórica derivó en el descubrimiento de los datos fundacionales del barrio Interlaken correspondientes con sus diseñadores y su relación con el sistema nacional de los consejos nacionales profesionales de ingeniería, lo cual aporta los elementos esenciales para la comprensión de las principales corrientes urbanísticas y arquitectónicas en Colombia a mediados del siglo XX que fueron incorporadas en Ibagué y sirven de base para su estudio en otras ciudades.

La consideración del patrimonio industrial conduce a la identificación del papel urbanístico de la fábrica como promotora del desarrollo inmobiliario de la periferia para las élites en los años 40, de nuevos barrios obreros en los años 60 y de vivienda de interés social a principios del siglo XXI. Con ello se redimensiona el estudio de la ruina arquitectónica para comprender su impacto en la promoción de asentamientos urbanos y la consecuente transformación social producida por el modelo industrial.

La fábrica es también un momento material en el cual se concreta la ruptura teórica entre la arquitectura de estilos que perduró en Colombia hasta las primeras décadas del siglo XX y la arquitectura funcional abstracta que dominó la segunda mitad del siglo XX. La identificación de estas circunstancias permite el acceso a las sutiles e intrincadas transformaciones de la cultura material derivada del fenómeno industrial, en el cual emerge el debate entre la historia de los estilos y la historia de los conceptos.

Finalmente, se comprende que la historia de la ruina y la destrucción del patrimonio industrial analizado en la fábrica de gaseosas, es un hecho que pertenece a un sistema local tradicional de favorecimiento de los intereses inmobiliarios de las empresas privadas que aprovechan la debilidad institucional gubernamental para afectar elementos patrimoniales a placer. Como consecuencia, aunque existan pronunciamientos de especialistas sobre el valor y las posibilidades de estos elementos patrimoniales, las astucias jurídicas permiten evadir o reinterpretar las conveniencias.

Discusión

Gaseosas La Colombiana

El desarrollo industrial de Ibagué comenzó hacia 1915, como consecuencia de la estabilización del país luego de los enfrentamientos civiles de finales del siglo XIX y comienzos del XX (CLAVIJO OCAMPO, 1993CLAVIJO OCAMPO, H. Monopolio fiscal y guerras civiles en el Tolima, 1865-1899. Bogotá: Biblioteca digital Luis Ángel Arango, 1993. Obtenido de Biblioteca Digital Luis Ángel Arango). Su condición de capital departamental a partir de 1887 (GÓMEZ CASABIANCA, 1998GÓMEZ CASABIANCA, L. E. El general Manuel Casabianca y su tiempo. Bogotá: Fondo de publicaciones de la Cámara de Representantes, 1998.) le condujo a la concentración de la fuerza productiva regional, como consecuencia del desplazamiento de la población del campo a la ciudad (FRANCEL, 2013aFRANCEL, A. Cuatro décadas de arquitectura ibaguereña (1904-1940). Ibagué: Universidad de Ibagué, 2013a.). Simultáneamente, se creó la escuela de artes y oficios dirigida por la comunidad salesiana en 1904, la cual generó un sustrato académico y tecnológico para propulsar el desarrollo industrial (FRANCEL, 2016bFRANCEL, A. Reconstrucción de la historia arquitectónica del complejo religioso salesiano a partir de las relaciones de poder en Ibagué, Colombia, 1904-1952. Arquitectura y Urbanismo, v. XXXVI, n. 1, p. 5-12, 2016b. Obtenido de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/353
http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revist...
). Hacia 1916 es evidente la “producción molinera, de algunos productos alimenticios y de bebidas gaseosas” (GÓMEZ HENAO, 2005GÓMEZ HENAO, R. Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué -Coruniversitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Economía, 2005., p. 20).

El crecimiento de este sector industrial presenta en 1918 tres fábricas de “aguas gaseosas” (GUTIÉRREZ, 1921GUTIÉRREZ, R. Monografías. Tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1921. Obtenido de Biblioteca virtual del banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtua...
) y siete fábricas de gaseosas en el Departamento del Tolima en 1927 (GÓMEZ HENAO, 2005GÓMEZ HENAO, R. Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué -Coruniversitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Economía, 2005.). Dentro de esta dinámica, Gómez Henao (2005GÓMEZ HENAO, R. Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué -Coruniversitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Economía, 2005., p. 30) cita a Arbeláez Ramírez (1990RAMÍREZ ARBELÁEZ, R. D. Ibagué 1.890-1.990, Evolución y Valores Humanos. Ibagué: Ediciones Astrolabio, 1990., p. 186) asegurando que Francisco Peñalosa instaló una fábrica de gaseosas en 1930, ubicada en la carrera 5 entre calles 13 y 14, la cual fue trasladada en 1945 a un predio periférico denominado Interlaken. Para 1945, 18 empleados trabajaban en la fábrica de gaseosas La Colombiana en la ciudad de Ibagué (NOTARÍA PRIMERA, 1945NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1786, por la cual se adquiere el lote de Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal. 3 de diciembre de 1945.).

La fábrica tuvo un acelerado crecimiento, cuyos principales momentos fueron la adquisición de camiones para repartir sus productos en 1949, la duplicación del número de botellas envasadas y el cubrimiento de los mercados de los departamentos de Tolima y Huila entre 1951 y 1953 (GÓMEZ HENAO, 2005GÓMEZ HENAO, R. Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad de Ibagué -Coruniversitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Economía, 2005.). En 1954 se constituyó como Gaseosas Tolima S.A., gerenciada por Alberto González de Greiff y fue absorbida por Gaseosas Posada y Tobón de Medellín (NOTARÍA SEGUNDA, 1954NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 7639, por la cual se constituye la compañía de Gaseosas Tolima S.A. Bogotá: Archivo Histórico Municipal. 17 de noviembre de 1954.).

La periferia en la que se ubicaba la fábrica inició su proceso de urbanización a partir de 1947, lo cual condujo a la interacción de las dinámicas industriales y las residenciales, una de cuyas manifestaciones fue la expansión de la fábrica mediante la adquisición de predios vecinos en la zona residencial en la que quedó inserta. De ese modo, cuando fue absorbida en julio de 2004 por Gaseosas Mariquita S.A., aún poseían los lotes 73, 74 y 76 de la manzana G del barrio Interlaken (NOTARÍA PRIMERA, 2004NOTARÍA PRIMERA. Escritura 3945, Fusión de Gaseosas Tolima S.A. y Gaseosas Mariquita S.A. Medellín: Notaría Primera. 21 de julio de 2004.). Estas propiedades fueron venidas en 2005 a la empresa Torres de Interlaken Ltda. (NOTARÍA PRIMERA, 2006NOTARÍA PRIMERA. Escritura 6073, por la cual se venden los lotes 73, 74 y 76 d ela manzana G de Gaseosas Mariquita S.A. a Torres de Interlaken Ltda. Medellín: Notaría Primera . 12 de septiembre de 2006.) con el propósito de construir vivienda multifamiliar (NOTARÍA QUINTA, 2006NOTARÍA QUINTA. Escritura 1535, por la cual se constituye Torres de Interlaken Ltda. Ibagué: Notaría Quinta. 17 de agosto de 2006.).

A partir de 2004 la fábrica fue abandonada y consecuentemente ha generado problemas de salubridad por causa del desaseo (CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, 2011 Consejo Superior de la Judicatura. (27 de abril de 2011). Providencia Nº 11001010200020110082800. Conflicto Negativo de Competencia entre El Juzgado 7 Administrativo del Circuito de Ibague y El Juzgado Primero Civil de La Misma Ciudad para Tramitar Accion Popular. Bogotá D.C. Obtenido de https://app.vlex.com/#vid/335432230
https://app.vlex.com/#vid/335432230...
; EDITORIAL EL NUEVO DÍA, 2013Editorial El Nuevo Día. Interlaken a su suerte por “el muro de los lamentos”. El Nuevo Día. 21 de noviembre de 2013. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/201901-interlaken-a-su-suerte-por-el-muro-de-los-lamentos
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/to...
). Paulatinamente, sus vestigios se han adaptado a la transformación del barrio en una zona de usos mixtos comerciales, empresariales y residenciales. La mayor parte de la fábrica fue demolida para ser transformada en parqueadero. Recientemente se generó un local de comidas típicas, aprovechando su ubicación pero sin criterios de intervención, debido a que solo se conserva en parte su muro perimetral y una bodega en el extremo nororiental del predio (Figura 2).

Figura 2
Ruinas de la fábrica de gaseosas La Colombiana. Fotografías y montaje propios (2015).

En este contexto, la fábrica de gaseosas es una oportunidad perdida para la conservación del patrimonio industrial colombiano en las medianas y pequeñas ciudades en las que acontecen los fenómenos postindustriales con menor visibilidad que en las grandes ciudades (CÁRDENAS ZORRO, 2011CÁRDENAS ZORRO, M. J. De la sociedad insutrial a la post industrial: reflexiones históricas sobre el caso colombiano. Revista de negocios internacionales, v. 4, n. 2, p. 67-90, julio-diciembre de 2011. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/412/396.
http://publicaciones.eafit.edu.co/index....
). Simultáneamente, es un testimonio de la ausencia de incorporación de los debates internacionales en contextos locales. Es importante también observar cómo los fenómenos globales derivados de las revoluciones tecnológicas poseen importantes ejemplos de reinterpretación que no han sido estudiadas en la ciudad y conducen a su uso inadecuado o al desvanecimiento de todos sus valores y su conversión en zonas urbanas deprimidas (FRANCEL, 2017aFRANCEL, A. Historia y patrimonio de la periferia interior de Ibagué. Ibagué: Premio de investigación en patrimonio. Alcaldía de Ibagué. Caza de libros editories. Plan municipal de estímulos, 2017a. Obtenido de https://www.academia.edu/35357626/Historia_y_patrimonio_de_la_periferia_interior_de_Ibagu%C3%A9
https://www.academia.edu/35357626/Histor...
).

El entorno urbano

La fábrica de gaseosas La Colombiana se incorporó a la malla urbana de Ibagué a partir de la fundación del barrio Interlaken en 1947 (NOTARÍA PRIMERA, 1947NOTARÍA PRIMERA. Escritura 527, por la cual se constituye la Urbanización Interlaken Ltda. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de abril de 1947.). Antes del diseño y formalización del barrio, la fábrica se encontraba en la periferia, en una zona con desarrollo inmobiliario rural aislado, entre la calle 16 al occidente, la calle 19 al oriente, la Carrera Sexta al sur y la quebrada de Los Piojos al norte (NOTARÍA PRIMERA, 1945NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1786, por la cual se adquiere el lote de Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal. 3 de diciembre de 1945.), según se observa en el plano urbano de 1948 (Figura 3).

Figura 3
Localización de la fábrica de gaseosas La Colombiana. Elaboración propia (2016) sobre plano del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (1948). Fuente: planoteca de la biblioteca Darío Echandía del Banco de la República.

Las características de ocupación dispersa periférica son descritas en la escritura de adquisición del lote del siguiente modo:

[…] por el éste con la quebrada de El Lavadero llamada también de la Pioja; por el oeste con construcción y solar de la fábrica de gaseosas “La Colombiana”, con lote del doctor Rafael Díaz M., con solares que fueron de Gertrudis Medina y con propiedades que fueron de los señores González y Rafael C. y por el sur con terrenos de propiedad de la comunidad de los padres Salesianos llamados “San Isidro” (NOTARÍA PRIMERA, 1945NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1786, por la cual se adquiere el lote de Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal. 3 de diciembre de 1945.).

Existían en aquel terreno pastos artificiales, “dos casas de habitación, una pesebrera, una enramada, alberca, cercos, puertas, etc.” (NOTARÍA PRIMERA, 1947NOTARÍA PRIMERA. Escritura 527, por la cual se constituye la Urbanización Interlaken Ltda. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de abril de 1947.). Los negocios de la sociedad se establecieron como la compra y venta de inmuebles, urbanización de lotes, construcción de casas y lotes. En la vigésima cláusula se especifica que quedaba incluida en el lote global la fábrica de bloques de cemento, la cual se encontraba integrada por “dos máquinas para hacer bloques, formaletas, instalación, manguera, etc.” (NOTARÍA PRIMERA, 1947NOTARÍA PRIMERA. Escritura 527, por la cual se constituye la Urbanización Interlaken Ltda. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de abril de 1947.). Dos años después de su fundación, se construyó la primera vivienda (NOTARÍA PRIMERA, 1949NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1484, Felisa Cuellar de Vargas protocoliza la construcción de la casa en el predio 22 de Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 8 de septiembre de 1949.) y el proceso se incrementó a partir de 1950, según se evidencia en las fuentes notariales (NOTARÍA PRIMERA, 1951NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1873, Por la cual Julia Lesmes adquiere los lotes 6 y 7 en Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 24 de noviembre de 1951.; NOTARÍA SEGUNDA, 1953NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 769, Venta del predio 17 de Francisco González Torres a José Vicente González Torres. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 13 de mayo de 1953.; NOTARÍA PRIMERA, 1951NOTARÍA PRIMERA. Escritura 67, Por la cual se compra del lote 13 por la señora Lucía Cuervo de González a José Vicente González Torres, apoderado de Luisa Villa viuda de Rengifo. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 18 de enero de 1951.; NOTARÍA PRIMERA, 1953NOTARÍA PRIMERA. Escritura 347, Protocolización de la construcción de las casas 6 y 7 por Julia Lesmes de Vargas. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de marzo de 1953.).

El plano original del barrio se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Ibagué, elaborado con tinta roja en un estado de deterioro por pliegues y humedad. La “urbanización” Interlaken fue diseñada en 1947 por el ingeniero Felipe Vargas Mariño, quien fue socio y gerente administrador de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada “Urbanización Interlaken Limitada”, constituida por escritura pública 527 de 9 de abril de 1947 de la Notaría Primera de Ibagué (NOTARÍA PRIMERA, 1947NOTARÍA PRIMERA. Escritura 815, por la cual Rafael Caicedo Espinosa ingresa a la compañía Urbanización Interlaken Ltda. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 6 de junio de 1947.). La compañía adquirió el lote denominado Interlaken desde 1935 e incorporó propiedades posteriormente como la fábrica de gaseosas La Colombiana y el campo de San Isidro (NOTARÍA PRIMERA, 1945NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1786, por la cual se adquiere el lote de Interlaken. Ibagué: Archivo Histórico Municipal. 3 de diciembre de 1945.) “matriculado en el Libro de Ibagué, Tomo 3 de 1935, folios 157 y 158, número 154 y 155” (NOTARÍA PRIMERA, 1947NOTARÍA PRIMERA. Escritura 527, por la cual se constituye la Urbanización Interlaken Ltda. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de abril de 1947.). En el plano de loteo de Interlaken de 1947 se observan las manzanas trazadas antes de la incorporación del campo de San Isidro, donado por la comunidad salesiana, que corresponde con la extensión actual del barrio hacia el oriente entre las calles 19 y 20 con el límite natural de la quebrada de Los Piojos (Figura 4).

Figura 4
Urbanización Interlaken con la localización de la fábrica de gaseosas. Plano de loteo. Esc: 1:500. Proyecto de Felipe Vargas Mariño (1947). Digitalización de Juan Sebastián Padilla Flórez (2015). Fuente: Archivo Histórico Municipal de Ibagué.

Los creadores

El diseñador del barrio, Felipe Vargas Mariño, hizo parte de la comisión que reglamentó el ejercicio de la profesión de la ingeniería (SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, 1942SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS. Reglamentación del ejercicio de la ingeniería y profesiones similares. Anales de ingeniería. Órgano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, v. L, n. 564, p. 51-70, febrero de 1942. Digitalizado 2014. Obtenido de https://archive.org/stream/analesdeingenier5041soci#page/n59/mode/2up
https://archive.org/stream/analesdeingen...
, p. 51). Para ello, se conformaron los Consejos Profesionales Seccionales de Ingeniería dentro de los cuales Vargas Mariño fue comisionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la ciudad de Santa Marta, junto con Miguel Ávila Quintero, nombrado por el Consejo Profesional Nacional (CPN). En el caso de Ibagué, los designados fueron Rafael Terreros por el MOP y Adolfo Pardo Vargas por el CPN. Pardo Vargas fue el primer rector de la Universidad del Tolima, en 1954 (GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, 2010. GOBERNACIÓN DEL TOLIMA Estadísticas básicas ibagué 2000-2010. Ibagué: Secretaría de planeación departamental. 2010. Obtenido de http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/files/search/searchtext.xml
http://www.tolima.gov.co/municipios/muni...
, p. 24). Felipe Vargas Mariño, fue alcalde de Villavicencio en 1968 (ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO, 2012ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO. Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio. Villavicencio, Meta, Colombia. 19 de agosto de 2012. Obtenido de http://es.slideshare.net/Skepper63/diagnostico-sectorialsuelo-villavicencio
http://es.slideshare.net/Skepper63/diagn...
, p. 11; HERRÁN CARREÑO DE NOVOA, 2009HERRÁN CARREÑO DE NOVOA, M. E. Fronteras de la ciudad: rebuscando la historia en sus cambios. Revista Cap&Cua, n. 2, p. 1-14, 2009. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCz_HPs9bQAhUKQyYKHTKaBAcQFggcMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4020476.pdf&usg=AFQjCNFTq5JsmVgYIRvmK7ajstay9mKChQ&sig2=iuVPWHKo7u
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j...
, p. 5). Las interacciones entre política y profesión ingenieril evidentes en estos consejos permiten comprender la importancia del barrio Interlaken como representación directa de los principios de la Comisión Nacional de Ingeniería y su gestión pública en cuanto al desarrollo urbano.

Se observan algunas características urbanísticas singulares en los documentos de su constitución en relación con la regulación de la profesión de ingeniería. Por ejemplo, dentro de las operaciones comerciales de los predios en que se subdividió el barrio, se encuentran cláusulas como la prohibición de construir más de una vivienda en un solo lote, la solicitud de garantizar la calidad de las construcciones con un monto mínimo de $10.000 y la generación de antejardines con dimensiones mínimas de dos metros de profundidad (NOTARÍA SEGUNDA, 1948NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 861, por la cual se compra del lote 28 por Eduardo Kairuz Kairuz. Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de agosto de 1948.). Como consecuencia, Interlaken tiene características que lo consolidan como uno de los principales conjuntos urbanos de interés cultural en la ciudad (SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS, 2002SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - Regional Tolima. Estudio TEURA. Taller del Espacio Urbano, Restauración y Arquitectura. 1994-1996.. 2002.).

A nivel arquitectónico, el barrio se caracteriza por el predominio del Art Déco en su variante Streamline o estética moderna basada en el lenguaje de las máquinas como los automóviles o los barcos (WEBER, 1993WEBER, E. Art Déco. Madrid: Lisboa, 1993.). Esta corriente estética utilizó con profusión las texturas cromáticas, gráficas, constructivas y compositivas (PÉRGOLIS, 2012PÉRGOLIS, J. C. Art Déco, ornamento y geometría. Un ejercicio metodológico para la investigación en arquitectura. Módulo Arquitectura, v. 11, n. 1, p. 55-90, 2012.) de las cuales las más comunes en Ibagué son el mortero salpicado, el abujardado y el granito lavado en las fachadas (FRANCEL, 2015aFRANCEL, A. La calle del Comercio de Ibagué (Colombia), 1893-1950. Un estudio sobre sus transformaciones arquitectónicas y conceptuales derivadas del modelo industrial en el tránsito de la Colonia a la República y las primeras manifestaciones del Art Déco. Dearq, n. 17, p. 56-73, diciembre de 2015a. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.04
https://doi.org/10.18389/dearq17.2015.04...
). Esta arquitectura, que ha sido denominada de transición en algunos textos (ARANGO, 1989ARANGO, S. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá D.C.: Centro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1989.), incorporó características de la escuela Werkbund (o asociación de diseñadores alemanes) como la estandarización en el diseño y la producción de materiales de construcción, de acuerdo con su lema de diseñar desde cojines para sofás hasta ciudades (GARCÍA ROIG, 2011GARCÍA ROIG, J. M. Sachlichkeit y Proyecto de arquitectura. En el camino hacia una arquitectura objetiva. Madrid: Colección Textos Dispersos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2011.), por lo cual abunda en detalles constructivos y ornamentales geométricos (Figura 5).

Figura 5
Casa Arteaga Quiroga. Lote 65 de la manzana F de la nomenclatura original. Fotografía de David Barrero Sabogal (2015).

La expansión predial

A la fábrica de gaseosas se asignó la nomenclatura de predio “1” y único de la manzana “A” dentro del plan urbanístico original de Interlaken (Figura 3). Junto a ella, sin calle divisoria, existía la manzana G, sobre la cual se expandió mediante la adquisición del lote 73 (NOTARÍA PRIMERA, 1959NOTARÍA PRIMERA. Escritura 523, Por la cual Gaseosas Tolima compra el predio 73 a Alfonso Riveros La Torre. Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 5 de mayo de 1959.) 74, (NOTARÍA SEGUNDA, 1959NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 810, Por la cual Gaseosas Tolima compra un predio a Omar Beltrán Herrera. Ibagué, Tolima, Colombia : Notaría Segunda. 8 de mayo de 1959.) y 76 (NOTARÍA PRIMERA, 2004NOTARÍA PRIMERA. Escritura 3945, Fusión de Gaseosas Tolima S.A. y Gaseosas Mariquita S.A. Medellín: Notaría Primera. 21 de julio de 2004.). Los motivos para esta expansión no son evidentes en las actas notariales, pero se deduce la incompatibilidad entre el uso industrial y el residencial debido a que los predios adquiridos no funcionaron como dependencias industriales complementarias (Figura 6).

Figura 6
ÁLVAREZ (2015). Predios comprados por Gaseosas Tolima S.A. a diversos propietarios.

Además de esta expansión sobre su zona próxima, se observa la influencia en la construcción del barrio Ancón, ubicado al norte de la ciudad, cerca de la cordillera. Allí, Gustavo Cano Rivera, Vicepresidente de la Asociación Diocesana de Hombres de Acción Católica de Ibagué (DIARIO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, 1963Diario Oficial del Departamento del Tolima. Resolución 34. Por la cual se reconoce la personería jurídica de la Asociación Diocesana de Hombres de Acción Católica de Ibagué. Ibagué: Archivo Histórico Municipal de Ibagué, Fondo Notarías, agosto de 1963.) cedió a la Sociedad Gaseosas Tolima S.A. (NOTARÍA SEGUNDA, 1954NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 7639, Por la cual se constituye Gasesosas Tolima S.A. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. 17 de noviembre de 1954.; NOTARÍA SEGUNDA, 1964NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 1721. Acción católica cede unos lotes a Gaseosas Tolima S.A. en el barrio Ancón. Ibagué. 12 de agosto de 1964.) unos lotes en el barrio Ancón (NOTARÍA PRIMERA, 1964NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1094. Por la cual la Asociación Diocesana de Hombres cede unos terrenos a Gasesosas Tolima S.A. Ibagué, Tolima, Colombia: Archivo Histórico Municipal. Fondo Notarías. Sección siglo XX. 23 de julio de 1964.). El lote fue comprado por Gaseosas Tolima a Adolfo Pardo Vargas, quien había sido nombrado representante de Ibagué a los Consejos Profesionales Seccionales de Ingeniería y posteriormente ejerció como rector de la Universidad del Tolima.

La Asociación poseía los lotes 1 a 7 del barrio Ancón, los cuales había comprado a la Diócesis de Ibagué (NOTARÍA SEGUNDA, 1962NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 1245, Por la cual la Dióscesis de Ibagué vende unos lotes a la Asociación Diocesana de Hombres de Acción Católica de Ibagué. Ibagué, Tolima, Colombia : Notaría Segunda. 26 de septiembre de 1962.). El loteo de esta zona fue establecido por la empresa de Corredor Arjona & Compañía Ltda. (Cálculo, ingeniería y construcción) en el proyecto registrado ante la Dirección de Obras Municipales y aprobado por la resolución 485 de octubre 29 de 1965 (NOTARÍA PRIMERA, 1966NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1875, Por la cual Gaseosas Tolima protocoliza la construcción de unas casas en el barrio Ancón. Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 13 de diciembre de 1966.), (Figura 7).

Figura 7
Lotes pertenecientes a la Asociación Diocesana en el barrio Ancón, según el plano de Corredor Arjona & Compañía Ltda. (1965). Dibujo: ÁLVAREZ (2015).

Luis Alberto González de Greiff protocolizó la construcción de 10 casas en los lotes 1 a 10 del barrio Ancón, para las cuales Gaseosas Tolima aportó una parte de los recursos y otra parte provino del “mutuo” (o subsidio de vivienda) que concedió el Instituto de Crédito Territorial (NOTARÍA PRIMERA, 1966NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1875, Por la cual Gaseosas Tolima protocoliza la construcción de unas casas en el barrio Ancón. Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 13 de diciembre de 1966.). Las casas constaban de sala comedor, tres alcobas, galería, cocina, baño y patio de ropas, cimientos de concreto ciclópeo, pisos de cemento, muros de bloque y cubierta en teja de asbesto-cemento (eternit). Fueron diseñadas por el arquitecto Manuel Guillermo Lagos Viña y construidas por Pablo Emilio Herrán (NOTARÍA PRIMERA, 1966NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1875, Por la cual Gaseosas Tolima protocoliza la construcción de unas casas en el barrio Ancón. Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 13 de diciembre de 1966.). De este modo, la fábrica de gaseosas hizo parte del proceso de construcción de vivienda obrera que caracterizó el siglo XX en Colombia mediante la figura del Instituto de Crédito Territorial (GOOSSENS; GÓMEZ MENESES, 2015GOOSSENS, M.; GÓMEZ MENESES, J. E. Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. Revista INVI, v. 30, n. 84, p. 121-148, 2015. Recuperado el 9 de abril de 2016, de Recuperado el 9 de abril de 2016, de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/872
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/I...
) (Tabla 1).

Tabla 1
Cuadro de áreas de los lotes 1 a 10 del barrio Ancón

En la escritura 2546 de 2012 de Notaría 7 de Bogotá, figuran los predios pertenecientes a Gaseosas Posada Tobón S.A. “Postobón”, compañía que adquirió los lotes de Gaseosas Tolima, luego Gaseosas Ibagué. A partir de las remisiones que presenta, se buscaron las escrituras que describen tanto los predios de la fábrica en Interlaken, como los de las viviendas obreras en Ancón y algunos rurales como la hacienda el Recreo en la zona del Salado. Este último predio se encuentra en la periferia y conserva su condición de hacienda no urbanizada en medio de los desarrollos inmobiliarios recientes con enfoque de Vivienda de Interés Social (VIS), sucesora del concepto de vivienda obrera de mediados del siglo XX (Figura 8).

Figura 8
Predios de la fábrica de gaseosas en la zona de expansión. Elaboración propia (2016).

En este sentido, la fábrica de gaseosas es tanto un edificio como una manera de hacer sociedad porque constituye un testimonio del movimiento obrero en Ibagué, de las relaciones económicas derivadas del fenómeno industrial y de su espacialización. Es de resaltar que estas dinámicas impactaron el entorno directo de la fábrica en el barrio Interlaken y también zonas periféricas como Ancón al norte y la hacienda el Recreo al oriente, lo cual amplía su espectro de impacto. Inclusive, su relación posterior con Medellín y Bogotá, de acuerdo con los movimientos inmobiliarios identificados en las escrituras, le convierte en un elemento de estudio integral para la comprensión del desarrollo social, económico y cultural del país desde la dimensión patrimonial de la arquitectura industrial.

La arquitectura de la fábrica

Dentro del proceso de investigación se halló exclusivamente un plano que muestra esquemáticamente la distribución de la fábrica hacia 1964, sobre el cual se elaboró una restitución oral y tridimensional virtual participativa mediante la entrevista a un antiguo operario de agua, gas y caldera. La aproximación a la arquitectura de la fábrica se realizó en láminas gráficas en las que se comparan los vestigios actuales y los detalles de la restitución virtual. Al respecto, es necesario anotar que la conversión en parqueadero implicó su máxima demolición para generar espacio fluido que facilitara el movimiento vehicular, por lo cual se observan las ruinas de la cimentación y algunas baldosas. Se conservan algunas columnas unidas por placas en concreto con el muro perimetral para el espacio de administración, lo cual significa que la antigua fábrica es actualmente una placa de concreto con irregularidades que testimonian los lugares en que se erigieron los diversos espacios. Finalmente, la restitución tridimensional permite observar aquello que fue la fábrica y que ya no es (Figura 9).

Figura 9
Restitución virtual y vestigios de la fábrica de gaseosas. Dibujo y fotografías de Mailen Álvarez (2015). Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (1964).

La arquitectura redescubierta de la fábrica de gaseosas presenta un énfasis en las vanguardias como relación entre las necesidades económicas y la practicidad arquitectónica, lo cual condujo a la elección de una estética a partir de la cual se puede analizar el movimiento moderno en Colombia en su vertiente industrial. En consecuencia, la base compositiva tiene una relación directa con las jerarquías funcionales, de modo que el volumen de mayor altura corresponde con el laboratorio para la incorporación y mezcla de los aditivos, junto con el auditorio. Los siguientes volúmenes en altura eran el almacén de envases, el parqueadero y el taller de camiones distribuidores, alrededor del núcleo productivo. En una menor altura, y localizadas perimetralmente, se encontraban las dependencias administrativas y las zonas de servicios (Figura 10).

Figura 10
Volumen restituido y cortes correspondientes. Elaborado por Mailen Álvarez (2015).

La articulación de estos volúmenes se desarrolló de acuerdo con los principios del Streamline, caracterizado por el énfasis horizontal de la construcción cuyas alturas se armonizan mediante las aristas redondeadas en las esquinas. El juego de vanos es homogéneo y los volúmenes se desplazan respecto del paramento con el propósito de enfatizar el acceso. Las molduras geométricas lisas se aplican como marcos alrededor de los vanos con la doble función de alfajías y quiebra soles. Las cubiertas a una y dos aguas fueron los elementos más sencillos del edificio, en consecuencia con su función y la economía de recursos tanto financieros como constructivos.

El revestimiento del edificio se realizó en revoque, estuco y pintura con diferencia cromática en el zócalo, lo cual permite establecer un elemento de comparación con las fachadas de las viviendas circundantes. En estas, el Streamline es también el estilo definidor, pero predomina el granito lavado con dilataciones mediante las cuales se generan formas geométricas decorativas. La ornamentación metálica de puertas y ventanas en la fábrica es claramente Déco (conformada por formas geométricas puras y decorativas). En contraste, las viviendas implementaron marcos metálicos estandarizados, cuya característica es la subdivisión apaisada (u horizontal) de las hojas de las ventanas en correspondencia con los principios de la producción industrial de elementos constructivos planteada por la Werkbund (o asociación de diseñadores alemanes). Además, las viviendas tienen cubiertas planas en concreto, a diferencia de las tejas inclinadas en la fábrica. De este modo, se observa la persistencia de la arquitectura de estilos de principios del siglo XX en los motivos ornamentales que interactúan con conceptos abstractos que se van despojando del ornamento para dar paso a las estructuras conceptuales que definieron la segunda mitad del siglo XX.

La desaparición de la fábrica y su restitución tridimensional conduce a la observación de la arquitectura industrial, y de la industria misma, como configurador del paisaje urbano, en cierto modo amable en la fachada e interactivo con las viviendas en la carrera 7 y también indiferente en la fachada de la calle 16, tal como se observa en la fotografía más reciente que se conserva del inmueble en 1996. En ella existe un antejardín con machones rematados en chapitel y lanzas metálicas déco, del cual surge una línea argumental consistente en que la fábrica tuvo un antepecho perimetral que se observa en el zócalo de mortero texturado. Posteriormente, sobre él se elevó un muro que generó un nuevo volumen por la calle 16 e interrumpió las molduras de la construcción original y se configuró un callejón entre el resto del antepecho y la construcción. Luego, las vías fueron pavimentadas y el andén fue eliminado, como un símbolo de la primacía del automóvil sobre el peatón (Figura 11).

Figura 11
La fábrica en 1996. Calle 16 a la izquierda y Carrera 7 a la derecha. Fuente: TEURA.

La reconstrucción de la fábrica permite asegurar que la corriente arquitectónica dominante a mediados del siglo XX en Ibagué fue el eclecticismo protomoderno. Con este término se referencia la conjunción de principios del Streamline, la Werkbund y la Bauhaus, tres corrientes de arquitectura modera cuyos postulados confluyeron y divergieron, a pesar de la aceptación generalizada de una arquitectura moderna aparentemente homogénea. Se utiliza el término protomoderno (antes y hacia lo moderno) partiendo del precepto de que el movimiento moderno generó principios y por lo tanto aunó expresiones, mientras que lo protomoderno implica los desarrollos precedentes que condujeron a esta unificación. Esto significa que la fábrica y el barrio Interlaken muestran la integración del enfoque expresionista del Streamline, el de la estandarización industrial de la Werkbund y el sintético compositivo de la Bauhaus sin la unificación característica del movimiento moderno.

Estas interacciones requieren explicaciones y permiten aportar interpretaciones para el desarrollo del movimiento moderno en Ibagué y en Latinoamérica. Por ejemplo, la existencia de corrientes estéticas diversas invita a comprender el movimiento moderno como una multiplicidad arquitectónica con algunos puntos en común, es decir, como un conjunto heterogéneo de diseñadores cuyo propósito fue crear nuevas arquitecturas basadas en una geometría limpia. En segunda instancia, lo ecléctico se contrapone a lo purista, de modo que surgen las siguientes observaciones.

Observaciones consecuentes

A principios del siglo XX, la mayoría de constructores en Colombia carecían de formación académica en arquitectura, pero tenían suficiente experiencia en construcción (FRANCEL, 2013bFRANCEL, A. Historia arquitectónica de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, Bogotá D.C. 1937-2012. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Escuelas de Policía. Policía Nacional, 2013b.), lo cual les permitió asimilar las novedades estéticas tanto del historicismo (revivals) como de las vanguardias decorativas (Nouveau, Déco, Secesión vienesa) y las industriales (Werkbund, Bauhaus) (FRANCEL; OJEDA, 2016FRANCEL, A.; OJEDA, J. A. Interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura del periodo republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945. Arquitectura y Urbanismo , v. XXXVII, n. 3, p. 1-19, Septiembre-diciembre de 2016. Recuperado el 15 de enero de 2016, de Recuperado el 15 de enero de 2016, de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/379
http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revist...
). Esta asimilación se dio espontáneamente en la relación entre el repertorio arquitectónico del constructor y las inquietudes de sus clientes, lo cual deriva en la comprensión de que el ámbito purista en la arquitectura se ejerció desde la academia, no desde el oficio o la práctica del diseño y la construcción.

Al respecto, es preciso reiterar que en el barrio Interlaken es clara la presencia de reconocidos profesionales de la ingeniería a nivel nacional, pero escasas las referencias a los arquitectos. En este sentido, la producción de la arquitectura protomoderna pertenecería al “puro deleite visual” (ROTH, 1999ROTH, L. M. Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1999.) que podría ser parafraseado como el puro deleite espacial que caracterizó las expresiones arquitectónicas, antes de la aceptación generalizada de una arquitectura “correcta” enarbolada por el movimiento moderno.

Para comprender este proceso es fundamental la observación de los elementos decorativos en la fábrica, debido a que el movimiento moderno negó el ornamento (LOOS, 1972LOOS, A. Ornamento y delito. Barcelona: Verlag Herold y Editorial Gustavo Gili, 1972.), de modo que la permanencia de elementos Déco indican que no existió una superposición absoluta de la arquitectura moderna sobre la decorativa. En consecuencia, los elementos decorativos geométricos fueron diseñados para conservar una relación armónica con los demás componentes de la arquitectura moderna, en lo cual se encuentra la importancia de la fábrica y del barrio.

La restitución virtual de la fábrica es actualmente la herramienta más importante para comprender las inquietudes estéticas de la arquitectura de Ibagué a mediados del siglo XX, en sus vertientes industrial y residencial. Muestra una directa relación con muchas fábricas en diversas latitudes que incorporaron libremente patrones del movimiento expresionista, Streamline, Bauhaus y Werkbund. De ello se deduce que la referencia arquitectónica fue consecuente con la ausencia de estilos o tipologías industriales específicas en el continente americano, como consecuencia del énfasis en la utilidad de la luz y la ventilación, más que en la definición de una manera arquitectónica (HUNTER BRADLEY, 1999HUNTER BRADLEY, B. The Industrial Architecture of the United States. New York: Oxford University Press, 1999.).

Así, la fábrica de gaseosas Tolima, o La Colombiana, es fundamental porque permite observar la introducción de la arquitectura moderna en Ibagué sin que dependiera de la acción del Estado, como fue característico en las épocas precedentes, en las que las novedades arquitectónicas se diseñaban desde el Ministerio de Obras Públicas en Bogotá y se enviaban a las provincias, algunos de cuyos ejemplos en Ibagué son el edificio Nacional de 1934, el Palacio de Justicia de 1945 (FRANCEL, 2016aFRANCEL, A. Arqueología de la arquitectura en el palacio de justicia de Ibagué, Colombia, 2015-1918. Arquitectura y urbanismo, v. XXXVI, n. 2, p. 5-21, 2016a. Obtenido de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/364
http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revist...
), las Gobernaciones del Tolima de 1915, 1930 y 1957 (FRANCEL, 2017cFRANCEL, A. Los edificios que pasaron y la institución que queda. La Gobernación del Tolima (Colombia) entre 1886 y 1957. HistoReLo, v. 9, n. 17, p. 123-151, enero-junio de 2017c. Obtenido de https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55567
https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17...
) y otros edificios anteriores (FRANCEL, 2013aFRANCEL, A. Cuatro décadas de arquitectura ibaguereña (1904-1940). Ibagué: Universidad de Ibagué, 2013a.).

La fábrica de gaseosas genera un aporte con su estética renovadora de acuerdo con la apreciación de que cada fábrica es un ensayo de belleza pragmática y funcional derivada del intento de adaptar perfectamente los medios al fin [“Each Factory is an essay in pragmatism and functional beauty derived from the attempt to perfectly adapt means to an end”] (HUNTER BRADLEY, 1999HUNTER BRADLEY, B. The Industrial Architecture of the United States. New York: Oxford University Press, 1999., p. 3).

Brinda también algunas claves para comprender el cambio arquitectónico como una espacialización del capital en tanto que la nueva fábrica de 1945 sirvió de base para las expresiones residenciales que se erigieron a su alrededor. Así, la estética utilitaria se fue superponiendo a la decorativa, aunque solo hasta la década de 1950 se implementó un racionalismo purista, por lo cual es preciso decir que antes de 1957 la estética de las nuevas construcciones fue protomoderna.

De acuerdo con las características arquitectónicas identificadas en la fábrica y en su relación con la fundación y desarrollo del barrio Interlaken, es acertado reiterar que

El patrimonio industrial se relaciona estrechamente con el urbanismo ya que su dimensión espacial es el resultado de un largo proceso en el cual las sociedades han transformado sustancialmente la morfología tanto del territorio urbano como del rural […] se ha gestado una mentalidad, una cultura industrial que se puede reconocer en la articulación de un lenguaje coherente que se ha convertido en una estética específica de este nuevo modo de producción (SOBRINO SIMAL, 1998SOBRINO SIMAL, J. La arquitectura industrial: de sala de máquinas a caja de sorpresas. Ábaco, n. 19, p. 19-28, 1998. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/20796399
http://www.jstor.org/stable/20796399...
).

Una controversia final

Es claro que el patrimonio inmueble que representó la fábrica de gaseosas Tolima ha desaparecido, condición que concuerda con la escasez de estudios sobre el patrimonio industrial en Colombia, con el reducido número de declaratorias patrimoniales para inmuebles industriales (THERRIEN, 2008THERRIEN, M. Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs. protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Apuntes , v. 21, n. 1, p. 44-61, 2008. Recuperado el agosto de 2015, de Recuperado el agosto de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a04.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/...
) y con los vacíos conceptuales existentes sobre el tema (AGUILAR CIVERA, 2001AGUILAR CIVERA, I. La investigación sobre el Patrimonio industrial. Una revisión bibliográfica. Tst: Transportes, servicios y telecomunicaciones, p. 169-186, 2001. Obtenido de http://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_01/dossier7.pdf
http://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_01/...
), según se consigna tradicionalmente. Sin embargo, existe un detalle que modifica el pensamiento específico en la ciudad: la presencia del estudio del Taller de Espacio Urbano, Restauración y Arquitectura (TEURA), adelantado entre 1994 y 1996 por la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima. Sus resultados generaron un acuerdo que reconoció los valores patrimoniales tanto del barrio como de la fábrica de gaseosas y fue avalado por el Consejo Municipal en 2002 y luego excluido del Plan de Ordenamiento Territorial sin mayores argumentos (EL NUEVO DÍA, 2015El Nuevo Día . Curaduría urbana abre la vía para urbanizar granja San Jorge. EL Nuevo Día. 1 de marzo de 2015. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de Recuperado el 2 de octubre de 2015, de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/249326-curaduria-urbana-uno-da-via-libre-a-urbanizar-en-la-granja-san-jorge
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/to...
).

El motivo para excluir estos estudios urbanos y las propuestas de conservación del patrimonio industrial identificado antes de su demolición, obedecen a una mecánica práctica, histórica e idiosincrásica: el gobierno municipal se encarga de favorecer el mercado inmobiliario para obtener beneficios económicos en correspondencia con una dinámica que procede de principios del siglo XX (FRANCEL, 2017bFRANCEL, A. La superposición de cartografía histórica como método de análisis morfológico y toma de decisiones urbanísticas. Ibagué, Colombia, 1935-2016. urbe, Rev. Bras. Gest. Urbana Curitiba (ahead of print), v. 9, n. 2, p. 1-21, 9 de marzo de 2017b. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.009.002.ao10
https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.00...
). Las prácticas legítimas condensadas en los reglamentos de ordenamiento territorial son eliminadas con astucias jurídicas por los promotores inmobiliarios en complicidad con los actores gubernamentales con mediaciones proselitistas.

El sector industrial y el mercado inmobiliario no están interesados en incorporar los bienes patrimoniales porque les conducen a desarrollar nuevos modelos de diseño y construcción. En consecuencia, la restitución de la fábrica de gaseosas la Colombiana evidencia una industria constructora local sin propuestas para el desarrollo armónico de la ciudad y por lo tanto criminal desde la ética de la arquitectura. Igualmente, se evidencia la inclinación de los gobiernos municipales hacia el lucro sin atención a la generación de un modelo coherente de ciudad. El corolario de estas tendencias se observa en la reciente sentencia judicial a 36 años de cárcel para uno de los funcionarios que dirigió los procesos de infraestructura local para los XX Juegos Nacionales de 2015, en los cuales se destruyeron escenarios patrimoniales construidos para los Juegos Deportivos Nacionales de 1970 (REDACCIÓN JUDICIAL, 2017Redacción Judicial. Condenan a 36 años de prisión al “cerebro” del desfalco a los Juegos Nacionales de Ibagué. El Espectador. 6 de marzo de 2017. Recuperado el 07 de marzo de 2017, de Recuperado el 07 de marzo de 2017, de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-36-anos-de-prision-al-cerebro-del-desfalco-los-juegos-nacionales-de-ibague-articulo-683207
http://www.elespectador.com/noticias/jud...
). De igual modo acontece con los bienes de interés cultural residenciales, los continuos urbanos y el paisaje que se intervienen constantemente sin criterios patrimoniales. Estas conductas muestran que las consideraciones de expertos en temas patrimoniales han sido evadidas por los planeadores urbanos con claros propósitos de beneficiar grupos económicos que desatienden o desconocen las posibilidades de generar desarrollos armónicos para la ciudad, tanto en el ámbito deportivo como residencial e industrial.

La paradoja final consiste en que los intereses económicos han generado el desarrollo industrial de la ciudad y con él el diseño y construcción del patrimonio arquitectónico local. Sin embargo, el mismo crecimiento económico ha derivado en la valorización inmobiliaria y la depreciación de lo patrimonial. El patrocinio que el gobierno local brindó a las empresas privadas a comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo económico, terminó en la generación de un sistema voraz, despojado de cualquier criterio que vincule lo ético con lo estético.

Conclusiones

La ciudad perdió una oportunidad magnífica de haber reinterpretado su patrimonio industrial en un barrio con connotaciones patrimoniales. Es clara la necesidad de instituciones públicas fuertes que lideren y posibiliten la discusión e integración de la sociedad alrededor de proyectos que potencien la reafirmación de valores extraeconómicos. La supeditación al puro mercado conduce a que los gobiernos locales administren con complacencia los intereses de los grupos económicos, con lo cual desatienden los criterios de los expertos sobre las coherencias o posibles desarrollos armónicos de la ciudad. La generación de parques industriales, equipamientos y modelos de negocios concertados con entidades como la Cámara de Comercio, la Asociación de Industriales, las universidades, las juntas de acción comunal y los consejos de patrimonio conducirían a la toma de decisiones integrales sobre las necesidades y proyección de la ciudad. Además, permitiría que los planes de ordenamiento territorial fueran una consecuencia sensata de la interacción social y no una causa de legalización de lo urbanizable para el beneficio de pocos, por lo cual es incorporable o descartable en dependencia de los intereses transitorios

Agradecimientos

A Nelly Flórez, directora del Archivo Histórico Municipal.

A Rosa Álvarez y Trinidad Rojas.

A David Ávila y Alejandra Cruz en Bogotá y Medellín, respectivamente.

A Jorge González Ruiz, pensionado de la fábrica Antigua de Postobón. D FGYI

Referencias

  • AGUILAR CIVERA, I. La investigación sobre el Patrimonio industrial. Una revisión bibliográfica. Tst: Transportes, servicios y telecomunicaciones, p. 169-186, 2001. Obtenido de http://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_01/dossier7.pdf
    » http://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_01/dossier7.pdf
  • ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO. Diagnostico sectorial del suelo en Villavicencio Villavicencio, Meta, Colombia. 19 de agosto de 2012. Obtenido de http://es.slideshare.net/Skepper63/diagnostico-sectorialsuelo-villavicencio
    » http://es.slideshare.net/Skepper63/diagnostico-sectorialsuelo-villavicencio
  • ARANGO, S. Historia de la arquitectura en Colombia Bogotá D.C.: Centro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 1989.
  • CÁRDENAS ZORRO, M. J. De la sociedad insutrial a la post industrial: reflexiones históricas sobre el caso colombiano. Revista de negocios internacionales, v. 4, n. 2, p. 67-90, julio-diciembre de 2011. Obtenido de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/412/396
    » http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/rni/article/view/412/396
  • CLAVIJO OCAMPO, H. Monopolio fiscal y guerras civiles en el Tolima, 1865-1899 Bogotá: Biblioteca digital Luis Ángel Arango, 1993. Obtenido de Biblioteca Digital Luis Ángel Arango
  • Consejo Superior de la Judicatura. (27 de abril de 2011). Providencia Nº 11001010200020110082800. Conflicto Negativo de Competencia entre El Juzgado 7 Administrativo del Circuito de Ibague y El Juzgado Primero Civil de La Misma Ciudad para Tramitar Accion Popular Bogotá D.C. Obtenido de https://app.vlex.com/#vid/335432230
    » https://app.vlex.com/#vid/335432230
  • DEL POZO, P. B. Dinamización del territorio y patrimonio industrial. Polígonos. Revista de Geografía, n. 7, p. 123-131, 1997. Obtenido de http://revpubli.unileon.es/index.php/poligonos/article/view/1061/886
    » http://revpubli.unileon.es/index.php/poligonos/article/view/1061/886
  • Diario Oficial del Departamento del Tolima. Resolución 34. Por la cual se reconoce la personería jurídica de la Asociación Diocesana de Hombres de Acción Católica de Ibagué Ibagué: Archivo Histórico Municipal de Ibagué, Fondo Notarías, agosto de 1963.
  • Editorial El Nuevo Día. Interlaken a su suerte por “el muro de los lamentos”. El Nuevo Día 21 de noviembre de 2013. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/201901-interlaken-a-su-suerte-por-el-muro-de-los-lamentos
    » http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/201901-interlaken-a-su-suerte-por-el-muro-de-los-lamentos
  • El Nuevo Día . Curaduría urbana abre la vía para urbanizar granja San Jorge. EL Nuevo Día 1 de marzo de 2015. Recuperado el 2 de octubre de 2015, de Recuperado el 2 de octubre de 2015, de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/249326-curaduria-urbana-uno-da-via-libre-a-urbanizar-en-la-granja-san-jorge
    » http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/249326-curaduria-urbana-uno-da-via-libre-a-urbanizar-en-la-granja-san-jorge
  • FRANCEL, A. Cuatro décadas de arquitectura ibaguereña (1904-1940) Ibagué: Universidad de Ibagué, 2013a.
  • FRANCEL, A. Historia arquitectónica de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, Bogotá D.C. 1937-2012. Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Escuelas de Policía. Policía Nacional, 2013b.
  • FRANCEL, A. Historia de la arquitectura ecléctica en Ibagué, Colombia, 1904-1940 2014. Tesis (Doctoral en Historia). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 2014.
  • FRANCEL, A. La calle del Comercio de Ibagué (Colombia), 1893-1950. Un estudio sobre sus transformaciones arquitectónicas y conceptuales derivadas del modelo industrial en el tránsito de la Colonia a la República y las primeras manifestaciones del Art Déco. Dearq, n. 17, p. 56-73, diciembre de 2015a. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18389/dearq17.2015.04
    » https://doi.org/10.18389/dearq17.2015.04
  • FRANCEL, A. Metodología y reflexiones para la reconstrucción de la historia urbana del barrio belén de Ibagué (1921-1925). V Simposio Colombiano de Historia Regional y Local HistoReLo . (p. 1-13). Ibagué: Universidad Nacional de Colombia, 2015b.
  • FRANCEL, A. Arqueología de la arquitectura en el palacio de justicia de Ibagué, Colombia, 2015-1918. Arquitectura y urbanismo, v. XXXVI, n. 2, p. 5-21, 2016a. Obtenido de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/364
    » http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/364
  • FRANCEL, A. Reconstrucción de la historia arquitectónica del complejo religioso salesiano a partir de las relaciones de poder en Ibagué, Colombia, 1904-1952. Arquitectura y Urbanismo, v. XXXVI, n. 1, p. 5-12, 2016b. Obtenido de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/353
    » http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/353
  • FRANCEL, A. Historia y patrimonio de la periferia interior de Ibagué Ibagué: Premio de investigación en patrimonio. Alcaldía de Ibagué. Caza de libros editories. Plan municipal de estímulos, 2017a. Obtenido de https://www.academia.edu/35357626/Historia_y_patrimonio_de_la_periferia_interior_de_Ibagu%C3%A9
    » https://www.academia.edu/35357626/Historia_y_patrimonio_de_la_periferia_interior_de_Ibagu%C3%A9
  • FRANCEL, A. La superposición de cartografía histórica como método de análisis morfológico y toma de decisiones urbanísticas. Ibagué, Colombia, 1935-2016. urbe, Rev. Bras. Gest. Urbana Curitiba (ahead of print), v. 9, n. 2, p. 1-21, 9 de marzo de 2017b. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.009.002.ao10
    » https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.002.ao10
  • FRANCEL, A. Los edificios que pasaron y la institución que queda. La Gobernación del Tolima (Colombia) entre 1886 y 1957. HistoReLo, v. 9, n. 17, p. 123-151, enero-junio de 2017c. Obtenido de https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55567
    » https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55567
  • FRANCEL, A.; OJEDA, J. A. Interacciones conceptuales y estilísticas en la arquitectura del periodo republicano. Ibagué, Colombia, 1893-1945. Arquitectura y Urbanismo , v. XXXVII, n. 3, p. 1-19, Septiembre-diciembre de 2016. Recuperado el 15 de enero de 2016, de Recuperado el 15 de enero de 2016, de http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/379
    » http://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/379
  • GARCÍA CANCLINI, N. ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Ponencia presentada en las Jornadas Taller: El Uso del Pasado 13-16 de junio de 1989. Obtenido de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31732059/39740485-Canclini-Quienesusanelpatrimonio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471476228&Signature=aHLUrYEwBY%2FxmAyfEgO4p1uR0zc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D397
    » http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31732059/39740485-Canclini-Quienesusanelpatrimonio.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471476228&Signature=aHLUrYEwBY%2FxmAyfEgO4p1uR0zc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D397
  • GARCÍA ROIG, J. M. Sachlichkeit y Proyecto de arquitectura. En el camino hacia una arquitectura objetiva Madrid: Colección Textos Dispersos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2011.
  • GOBERNACIÓN DEL TOLIMA Estadísticas básicas ibagué 2000-2010 Ibagué: Secretaría de planeación departamental. 2010. Obtenido de http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/files/search/searchtext.xml
    » http://www.tolima.gov.co/municipios/muni/ibague/files/search/searchtext.xml
  • GÓMEZ CASABIANCA, L. E. El general Manuel Casabianca y su tiempo Bogotá: Fondo de publicaciones de la Cámara de Representantes, 1998.
  • GÓMEZ HENAO, R. Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué Ibagué: Universidad de Ibagué -Coruniversitaria, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa de Economía, 2005.
  • GOOSSENS, M.; GÓMEZ MENESES, J. E. Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. Revista INVI, v. 30, n. 84, p. 121-148, 2015. Recuperado el 9 de abril de 2016, de Recuperado el 9 de abril de 2016, de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/872
    » http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/872
  • GUTIÉRREZ, R. Monografías Tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1921. Obtenido de Biblioteca virtual del banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm
    » http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm
  • HERRÁN CARREÑO DE NOVOA, M. E. Fronteras de la ciudad: rebuscando la historia en sus cambios. Revista Cap&Cua, n. 2, p. 1-14, 2009. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCz_HPs9bQAhUKQyYKHTKaBAcQFggcMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4020476.pdf&usg=AFQjCNFTq5JsmVgYIRvmK7ajstay9mKChQ&sig2=iuVPWHKo7u
    » https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCz_HPs9bQAhUKQyYKHTKaBAcQFggcMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4020476.pdf&usg=AFQjCNFTq5JsmVgYIRvmK7ajstay9mKChQ&sig2=iuVPWHKo7u
  • HUNTER BRADLEY, B. The Industrial Architecture of the United States New York: Oxford University Press, 1999.
  • IBARRA, M.; BONOMO, U. De la fábrica a la vivienda. La protección de la memoria obrera en torno a la fábrica central de leche, Santiago de Chile. Apuntes, v. 25, n. 1, p. 50-61, enero-junio de 2012. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v25n1/v25n1a05.pdf
    » http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v25n1/v25n1a05.pdf
  • LOOS, A. Ornamento y delito Barcelona: Verlag Herold y Editorial Gustavo Gili, 1972.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1786, por la cual se adquiere el lote de Interlaken Ibagué: Archivo Histórico Municipal. 3 de diciembre de 1945.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 527, por la cual se constituye la Urbanización Interlaken Ltda Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de abril de 1947.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 815, por la cual Rafael Caicedo Espinosa ingresa a la compañía Urbanización Interlaken Ltda Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 6 de junio de 1947.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1484, Felisa Cuellar de Vargas protocoliza la construcción de la casa en el predio 22 de Interlaken Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 8 de septiembre de 1949.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1873, Por la cual Julia Lesmes adquiere los lotes 6 y 7 en Interlaken Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 24 de noviembre de 1951.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 67, Por la cual se compra del lote 13 por la señora Lucía Cuervo de González a José Vicente González Torres, apoderado de Luisa Villa viuda de Rengifo Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 18 de enero de 1951.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 347, Protocolización de la construcción de las casas 6 y 7 por Julia Lesmes de Vargas Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de marzo de 1953.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 523, Por la cual Gaseosas Tolima compra el predio 73 a Alfonso Riveros La Torre Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 5 de mayo de 1959.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1094. Por la cual la Asociación Diocesana de Hombres cede unos terrenos a Gasesosas Tolima S.A Ibagué, Tolima, Colombia: Archivo Histórico Municipal. Fondo Notarías. Sección siglo XX. 23 de julio de 1964.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 1875, Por la cual Gaseosas Tolima protocoliza la construcción de unas casas en el barrio Ancón Ibagué, Tolima, Colombia: Notaría Primera. 13 de diciembre de 1966.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 3945, Fusión de Gaseosas Tolima S.A. y Gaseosas Mariquita S.A Medellín: Notaría Primera. 21 de julio de 2004.
  • NOTARÍA PRIMERA. Escritura 6073, por la cual se venden los lotes 73, 74 y 76 d ela manzana G de Gaseosas Mariquita S.A. a Torres de Interlaken Ltda Medellín: Notaría Primera . 12 de septiembre de 2006.
  • NOTARÍA QUINTA. Escritura 1535, por la cual se constituye Torres de Interlaken Ltda Ibagué: Notaría Quinta. 17 de agosto de 2006.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 861, por la cual se compra del lote 28 por Eduardo Kairuz Kairuz Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 9 de agosto de 1948.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 769, Venta del predio 17 de Francisco González Torres a José Vicente González Torres Ibagué: Archivo Histórico Municipal . 13 de mayo de 1953.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 7639, Por la cual se constituye Gasesosas Tolima S.A. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. 17 de noviembre de 1954.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 7639, por la cual se constituye la compañía de Gaseosas Tolima S.A. Bogotá: Archivo Histórico Municipal. 17 de noviembre de 1954.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 810, Por la cual Gaseosas Tolima compra un predio a Omar Beltrán Herrera Ibagué, Tolima, Colombia : Notaría Segunda. 8 de mayo de 1959.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 1245, Por la cual la Dióscesis de Ibagué vende unos lotes a la Asociación Diocesana de Hombres de Acción Católica de Ibagué Ibagué, Tolima, Colombia : Notaría Segunda. 26 de septiembre de 1962.
  • NOTARÍA SEGUNDA. Escritura 1721. Acción católica cede unos lotes a Gaseosas Tolima S.A. en el barrio Ancón Ibagué. 12 de agosto de 1964.
  • PÉRGOLIS, J. C. Art Déco, ornamento y geometría. Un ejercicio metodológico para la investigación en arquitectura. Módulo Arquitectura, v. 11, n. 1, p. 55-90, 2012.
  • RAMÍREZ ARBELÁEZ, R. D. Ibagué 1.890-1.990, Evolución y Valores Humanos Ibagué: Ediciones Astrolabio, 1990.
  • Redacción Judicial. Condenan a 36 años de prisión al “cerebro” del desfalco a los Juegos Nacionales de Ibagué. El Espectador 6 de marzo de 2017. Recuperado el 07 de marzo de 2017, de Recuperado el 07 de marzo de 2017, de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-36-anos-de-prision-al-cerebro-del-desfalco-los-juegos-nacionales-de-ibague-articulo-683207
    » http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-36-anos-de-prision-al-cerebro-del-desfalco-los-juegos-nacionales-de-ibague-articulo-683207
  • ROTH, L. M. Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado Barcelona: Gustavo Gili, S.A., 1999.
  • SABATÉ BEL, J. De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales (Europa-Latinoamérica). Labor e Engenho, v. 4, n. 1, p. 10-25, 2010. Obtenido de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/1686/1788
    » https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/1686/1788
  • SOBRINO SIMAL, J. La arquitectura industrial: de sala de máquinas a caja de sorpresas. Ábaco, n. 19, p. 19-28, 1998. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/20796399
    » http://www.jstor.org/stable/20796399
  • SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS - Regional Tolima. Estudio TEURA. Taller del Espacio Urbano, Restauración y Arquitectura. 1994-1996.. 2002.
  • SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS. Reglamentación del ejercicio de la ingeniería y profesiones similares. Anales de ingeniería. Órgano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, v. L, n. 564, p. 51-70, febrero de 1942. Digitalizado 2014. Obtenido de https://archive.org/stream/analesdeingenier5041soci#page/n59/mode/2up
    » https://archive.org/stream/analesdeingenier5041soci#page/n59/mode/2up
  • THERRIEN, M. Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs. protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Apuntes , v. 21, n. 1, p. 44-61, 2008. Recuperado el agosto de 2015, de Recuperado el agosto de 2015, de http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a04.pdf
    » http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a04.pdf
  • WEBER, E. Art Déco Madrid: Lisboa, 1993.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Set 2018
  • Fecha del número
    2018

Histórico

  • Recibido
    03 Mayo 2017
  • Acepto
    18 Dic 2017
Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho Faculdade de Ciências e Letras, UNESP, Campus de Assis, 19 806-900 - Assis - São Paulo - Brasil, Tel: (55 18) 3302-5861, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, UNESP, Campus de Franca, 14409-160 - Franca - São Paulo - Brasil, Tel: (55 16) 3706-8700 - Assis/Franca - SP - Brazil
E-mail: revistahistoria@unesp.br