Acessibilidade / Reportar erro

Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá, México, y las etapas de construcción de la Gran Nivelación

The feathered serpents of Chichén Itzá, Mexico, and the stages of construction of the Great Terrace

ABSTRACT

The chronology of the pre-colonial city of Chichen Itza is quite controversial. This is due to an old problem that relates to the great amount of literature that has occurred since the discovery of the site on a possible foreign invasion of the called Toltecs, whose capital, Tula, is more than thousand miles away, in the Mexican plateau. Due to the similarity of the architectural structures between both sites, it was long postulated that Chichén Itzá was a Toltec enclave in the Maya area. From the 1980s on, the discussion became heated and what was considered to be Toltec could actually be a style of art, architecture and iconography shared by several urban centers of the Epiclassic, ca. 800-1000 AD, as many in the Mexican highlands as on the Gulf Coast and Mayan area. This article offers arguments that Chichen Itza is a Mayan site and that the chronology of the city can be explained from the iconography of feathered serpents, an important Mesoamerican symbol. Until then studied only under the iconographic scope, it is proposed that there was a cognitive program of architectural construction in Chichén Itzá based on the feather types of the serpents.

Keywords
Mayan History; spatial organization; architecture; feather serpent

RESUMO

A cronologia da cidade pré-colonial de Chichén Itzá é bastante controversa. Isto se deve a um antigo problema que se relaciona a grande quantidade de literatura que se produziu desde a descoberta do sítio sobre uma possível invasão estrangeira dos chamados toltecas, cuja capital, Tula, está há mais de mil quilômetros de distância, no altiplano mexicano. Devido à semelhança das estruturas arquitetônicas entre ambos os sítios, por muito tempo postulou-se que Chichén Itzá foi um enclave tolteca na área maia. A partir da década de 1980 a discussão acirrou-se e o que era considerado tolteca, na verdade, pode ser um estilo de arte, arquitetura e iconografia compartilhado por diversos centros urbanos do chamado Epiclássico, ca.800-1000 d.C., tanto no altiplano mexicano, como na costa do Golfo e área maia. Este artigo oferece argumentos que Chichén Itzá é um sítio maia e que a cronologia da cidade pode ser explicada a partir da iconografia de serpentes emplumadas, um importante símbolo mesoamericano. Até então estudado somente sob o âmbito iconográfico, propõe-se que houve um programa cognitivo de construção arquitetônica em Chichén Itzá baseado nos tipos plumários das serpentes.

Palavras-chave
História maia; organização espacial; arquitetura; serpente emplumada

Keywords
Mayan History; spatial organization; architecture; feather serpent

Palavras-chave
História maia; organização espacial; arquitetura; serpente emplumada

Introducción

Este artículo considera que un esquema cognitivo en la Gran Nivelación de Chichén Itzá condujo a un proyecto arquitectónico y de organización espacial basados en la imaginería de serpientes y de sus tipos de plumas en contextos específicos en cada uno de los sectores de esta explanada: Plaza del Castillo y el Grupo de las Mil Columnas. Pensamos que un programa cognoscitivo trató de identificar cada uno de estos dos sectores espaciales con las facciones que gobernaron el centro urbano: El primer conjunto sería un espacio más político mientras que el segundo, un área más religiosa.

El concepto metodológico principal utilizado en este trabajo es el de distribución espacial. Partimos del presupuesto teórico que la arquitectura en cuanto a un fenómeno histórico, comprende y expresa principios de orden y clasificación. De esta manera, el espacio expresa el mensaje simbólico de la sociedad que lo creó (PARKER PEARSON; RICHARDS, 1994PARKER PEARSON, M.; RICHARDS, C. (eds.). Architecture and Order: Approaches to Social Space. Londres: Routledge, 1994.; BORRAZÁS et al., 2002BORRAZÁS, Patricia Mañana; ROTEA, Rebeca Blanco; VILA, Xurxo M. Ayán. Arqueotectura 1: Bases Teórico Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, Santiago de Compostela, v. 25, 2002.).

Así, los medios ocupados son pensados antes de ser construidos, y son la evidencia de las acciones humanas y sus significados sociales. La cultura material es, por lo tanto, expresión de la historia de las acciones sociales de un grupo humano plasmadas en las estructuras de las construcciones arquitectónicas (NORBERG-SCHULZ, 1980NORBERG-SCHULZ, C. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume, 1980.; RAPOPORT, 1990RAPOPORT, A. Systems of activities and systems of settings. In: KENT, S. (ed.). Domestic architecture and the use of space. Cambridge: Cambridge University Press , 1990. p. 9-20.; HODDER; ORTON, 1990HODDER, Ian; Orton, C. Análisis espacial en arqueología. Barcelona: Crítica, 1990.; TILLEY, 1994TILLEY, C. A Phenomenology of the Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg, 1994.).

Pensamos que las diferentes etapas de construcción arquitectónica de la Gran Nivelación de Chichén Itzá están asociadas con distintos tipos de serpientes emplumadas plasmadas en los edificios que las conforman. Por lo tanto, la edificación de las estructuras tiene que ver con los espacios específicos relacionados con el significado simbólico de estos ejemplares representados en los diferentes sectores de la Gran Nivelación (NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.).

El sitio arqueológico de Chichén Itzá, la Gran Nivelación y las serpientes emplumadas

Chichén Itzá es uno de los más conocidos sitios del área maya. Como se sabe, los mayas fueron una importante civilización que se desarrolló desde el sur de México hasta la porción occidental de Honduras. Se asume que el periodo que empezaron a ser construidas las primeras aldeas mayas fue el año de 2000 a.C. (MARTIN; GRUBE, 2002MARTIN, Simon; GRUBE, Nikolai. Crónica de los Reyes y Reinas Mayas. La Primera Historia de las Dinastías Mayas. México: Planeta, 2002.; SABLOFF, 2004SABLOFF, Jeremy A. The New Archaeology and the Ancient Maya. Nueva Iorque: Scientific American Library, 1994.).

Diversos factores culturales y ambientales, aun no totalmente conocidos, como la presión demográfica y la búsqueda por tierras, hicieron que alrededor del año 350 a.C. se desarrollasen las primeras ciudades mayas en del norte de Guatemala. Estas ciudades, como Nakbé y Mirador, son las primeras a reunir un concepto urbano y disponer de arquitectura monumental (SHARER, 2003SHARER, Robert J. La civilización maya. México: FCE , 2003. ; HANSEN, 2004HANSEN, Richard D. El Mirador, Guatemala. El apogeo del Preclásico en el área maya. Revista de Arqueología Mexicana, México, Raíces, v. VIII, n. 46, p. 28-33, 2004. ).

El periodo Clásico maya, que va del 300 d.C. al 900 d.C. se caracteriza por la construcción de grandes ciudades, algunas con más de 60 mil habitantes, como Calakmul y Tikal. Este periodo tiene como principales características la construcción de la arquitectura monumental, la escritura jeroglífica (la única totalmente fonética de América Precolombina), comercio de larga distancia y el poder centralizado en las manos de un gobernante, o rey como también es utilizado en la literatura (SCHELE; FREIDEL, 1990SCHELE, Linda; FREIDEL, David. Una Selva de Reyes. La Asombrosa Historia de los Antiguos Mayas. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.; FASH, 1991FASH, William L. Scribes, Warriors and Kings. The City of Copán and the Ancient Maya. Londres: Thames and Hudson, 1991. ).

Sabemos que a finales del siglo VIII, la civilización maya colapsa, por razones aun muy discutidas. Sin embargo, hoy sabemos el la presión demográfica, la intensificación de la guerra y la degradación del medio ambiente fueron factores determinantes para el colapso de la civilización. Es justamente en este periodo que nuevas ciudades, de esta vez localizadas en el norte del área maya, empiezan a tener su auge. Esto ocurre principalmente con Uxmal y Chichén Itzá, ambas en la Península de Yucatán (ADAMS, 1973ADAMS, R. W. The Collapse of Maya Civilization: A Review of Previous Theories. In: CULBERT, T. Patrick (ed.). The Classic Maya Collapse. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1973. p. 21-34.; CULBERT, 1973CULBERT, T. Patrick (ed.). The Classic Maya Collapse . Albuquerque: University of New Mexico Press , 1973.; ANDREWS et al., 1988ANDREWS, A.; GALLARETA NEGRÓN, T.; ROBLES CASTELLANOS, F.; COBOS, R.; CERVERA RIVERO, P. Isla Cerritos: An Itzá Trading Port on the North Coast of Yucatán, Mexico. National Geographic Research, v. 4, n. 2, p. 196-207, 1988.; DEMAREST et al., 1997; SHARER, 2003SHARER, Robert J. La civilización maya. México: FCE , 2003. ; ANDREWS et al., 2003ANDREWS, A.; E. W. ANDREWS V.; ROBLES CASTELLANOS, F. The Northern Maya Collapse and its Aftermath. Ancient Mesoamerica, Cambridge, v. 14, n. 1, p. 151-156, 2003.; SABLOFF, 2004).

Chichén Itzá alcanzó su auge en los años de 800/900 d.C., un periodo conocido como Clásico Terminal. Este centro urbano fue la ciudad maya más importante en este periodo. Controlaba la ruta de la sal en el área maya, imponía impuestos a las demás ciudades, que llegó hasta la ciudad de Palenque, a cientos de kilómetros de Yucatán. El sitio controló las rutas marítimas de la Península de Yucatán, principalmente a través de su principal puerto, localizado en la Isla Cerritos. En este puerto llegaban los productos desde los puntos más distantes de Mesoamérica para después ser enviados a Chichén Itzá por tierra. La ciudad también fue la más importante ruta de peregrinación en Yucatán, a través de su Cenote Sagrado, un receptáculo de agua donde se hacía ofrendas, y donde se cultuaron a diversos dioses, como Chaac y Kukulcán (ROBLES CASTELLANOS, 1986ROBLES CASTELLANOS, Fernando; ANDREWS, Anthony P. A Review and Synthesis of Recent Postclassic Archaeology in Northern Yucatán. In: SABLOFF, Jeremy A.; WYLLYS ANDREWS, E. V. (eds.). Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic. Albuquerque: University of New Mexico Press , 1986. p. 53-98.; ANDREWS et al., 1988ANDREWS, A.; GALLARETA NEGRÓN, T.; ROBLES CASTELLANOS, F.; COBOS, R.; CERVERA RIVERO, P. Isla Cerritos: An Itzá Trading Port on the North Coast of Yucatán, Mexico. National Geographic Research, v. 4, n. 2, p. 196-207, 1988.; RINGLE, 1991RINGLE, William. Who Was Who in Ninth Century at Chichen Itza. Ancient Mesoamerica , Cambridge, v. 1, n. 2, p. 233-243, 1991.; RINGLE et al., 1998RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998.; LINCOLN, 1988LINCOLN, Charles E. Ethnicity and Social Organization at Chichén Itzá, Yucatán. 1988. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Harvard University, Cambridge, 1988. (v. fn. 5); KOWALSKI et al., 1996KOWALSKI, Jeff K.; BARRERA RUBIO, OJEDA, Alfredo Heber; HUCHÍM HERRERA, Jose. Archaeological Excavations at a Round Temple at Uxmal: Summary Discussion and Implications for Northern Maya Cultural History. In: MACRI, Martha J.; MCHARGUE, J. (eds.). Eighth Palenque Round Table. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute, 1996. p. 281-296.; KROCHOCK; FREIDEL 1994KROCHOCK, Ruth J.; FREIDEL, David A. Ballcourts and the Evolution of Political Rhetoric at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico. In: PREM, Hanns J. (ed.). Hidden in the Hills. Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium, Bonn, 1989, p. 359-375. Acta Mesoamericana, Verlag von Flemming, Möckmühl, n. 7, 1994.; COBOS, 1999COBOS, Rafael. Chichén Itzá: nuevas perspectivas sobre el patrón de asentamiento de una comunidad maya. Trabajos de Investigación Arqueológica en Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, p. 58-66, 1999., 2003COBOS, Rafael. The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 2003. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Department of Anthropology, Tulane University, 2003. (V. fn. 4); NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.).

Ahora bien, Chichén Itzá es uno de los sitios del área maya que más tiene representación de serpientes emplumadas. La serpiente con plumas es un poderoso símbolo mesoamericano. Está asociado a la fertilidad, a la guerra y, durante el Epiclásico en las tierras altas y Clásico Terminal en el área maya (ca. 800-1000 d.C.) el símbolo se vuelve más recurrente y pasa a asociarse al poder del gobernante (NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.). Este símbolo aparece plasmado en los edificios mayas desde el Preclásico tanto en las tierras bajas como en las tierras altas de la región geográfico-cultural que ocupó esta la civilización (TOZZER, 1930TOZZER, Alfred M. Maya and Toltec Figures at Chichen Itza. Acta 23 rd International Congress of Americanists, Nueva York, p. 55-164, 1930.; RUPPERT, 1952RUPPERT, Karl. Chichen Itza. Architectural Notes and Plans. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington, 1952. (Publication 595); THOMPSON, 1975THOMPSON, J. Eric S. Maya History and Religion. Norman: University of Oklahoma Press , 1975.; PIÑA CHÁN, 1977PIÑA CHÁN, Román. Quetzalcóatl. Serpiente Emplumada. México: FCE , 1977., 1980PIÑA CHÁN, Román. Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua. México: FCE , 1980.; LINCOLN, 1988LINCOLN, Charles E. Ethnicity and Social Organization at Chichén Itzá, Yucatán. 1988. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Harvard University, Cambridge, 1988. (v. fn. 5); DE LA GARZA, 1984DE LA GARZA, Mercedes. El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: UNAM , 1984.; TAUBE, 1994TAUBE, Karl. The Iconography of Toltec Period Chichen Itza. In: PREM, H. J. (ed.). Hidden Among the Hills. Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. Möckmühl: Verlag Von Flemming, 1994. p. 212-246.; RINGLE et al., 1998RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998.; LÓPEZ AUSTIN; LÓPEZ LUJÁN, 1999LÓPEZ AUSTIN, A.; LÓPEZ LUJÁN, L. Mito y realidad de Zuyuá. Serpiente emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico. México: FCE y Colegio de México, 1999. ; BAUDEZ, 2004BAUDEZ, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: UNAM, 2004.; NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.).

Con relación a Chichén Itzá, esto quiere decir que estos seres no están retratados de manera aleatoria en la extensión de la explanada. Más que eso, los ejemplares representan una escala simbólica que obedece al proceso cognitivo de la sociedad que concibió este espacio. Es como si los mayas quisieron asignar o atribuir una función específica a cada edificio o grupo de edificios representándola mediante el tipo de serpiente emplumada plasmado en su imaginería.

Sin embargo, aunque la Gran Nivelación es el espacio más importante e imponente de todo el sitio, sugerimos que no haya servido solamente para actividades relacionadas con este símbolo. La serpiente emplumada sería como un “sello” que caracteriza a un edificio y remarca su función específica en el espacio. Esto explicaría también la gran variedad de estos ejemplar es y su concentración en tipos específicos de edificios, y conjuntos de estructuras análogas, o la diferenciación de funciones en espacios y contextos distintos según el tipo plumario de las serpientes. La serpiente emplumada sería, entonces, uno de los elementos simbólicos que establece la esencia que da vida al funcionamiento y significado de la explanada (NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.).

La clave para entender el proceso de edificación de los edificios son los tipos de plumas asociados con los tipos de edificios y la diferenciación entre los espacios donde se ubica las representaciones de serpientes. Ya que casi la totalidad de los edificios de la Gran Nivelación tiene representación iconográfica asociada con la representación de estos símbolos, no se puede entender la evolución de las etapas de construcción de este espacio sin que se tomen en consideración los diferentes tipos plumarios de las serpientes.

Catalogamos un total de 147 imágenes de serpientes con y sin plumas, solamente 10 no están en la Gran Nivelación. Esto quiere decir que el 93.19 % de la imaginería de serpientes catalogadas aparece en la gran explanada. Los 6.80% restantes aparecen en otros conjuntos arquitectónicos del sitio.

Al buscarnos una metodología para el estudio de la imaginería de serpientes emplumadas en Chichén Itzá, nos dimos cuenta de que el tipo plumario de la serpiente aún no se había estudiado de manera sistemática. Su estudio comprobó nuestra hipótesis inicial: la de que está asociada a tipos específicos de espacio.

Sin embargo, lo que percibimos en el análisis de la imaginería de las serpientes es que las plumas de estos seres son heterogéneas, pudiendo ser clasificadas en: sin plumas, con plumas en forma de gancho, plumas largas, plumas en forma de espina y plumas en forma de triángulo isósceles (FIGURAS 1a, 1b, 1c, 1d y 1e. Todas dibujadas por el autor).

Figura 1
Serpiente

A partir de la clasificación de los tipos plumarios de las serpientes presentadas en el catálogo, realizado bajo los conceptos trabajados en la metodología, su recurrencia en los diferentes edificios y su agrupación en espacios específicos podemos pensar que las diferentes etapas de construcción de la Gran Nivelación obedecieron al plan cognitivo que planteamos a continuación.

Ésta es sólo una primera tentativa de establecer un criterio para el estudio de la evolución de las etapas constructivas basada en la relación entre los relieves de serpientes emplumadas y los tipos de edificios y sectores de la gran explanada. Nuestro objetivo es señalar que estos momentos específicos de actividad arquitectónica tienen que ver con los significados de las imágenes de las serpientes según su tipo plumario plasmado en los edificios de la gran explanada.

La primera etapa constructiva de la Gran Nivelación

Fechar la Gran Nivelación, a partir de diferentes datos como cerámicos, estilos arquitectónicos, epigráficos o iconográficos, es un asunto aun bastante discutido en la literatura y que todavía no llega a una conclusión efectiva (MORRIS; MORRIS, 1931MORRIS, Jean Charlot; MORRIS, Ann. The Temple of Warriors at Chichén Itzá. Washington: Carnegie Institution of Washington, 1931. (Publicación 406); THOMPSON, 1937THOMPSON, J. Eric S. A New Method of Deciphering Yucatan Dates with Special Reference to Chichen Itza. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C., 1937. (Publication 483), 1946THOMPSON, J. Eric S. Grandeza y Decadencia de los Mayas. México: FCE , 1946.; MORLEY, 1946MORLEY, Sylvannus G. La Civilización Maya. México: FCE , 1946.; BRAINERD, 1958BRAINERD, George W. The Archaeological Ceramics of Yucatan. Berkeley: University of California Press, 1958.; MARQUINA, 1964MARQUINA, Ignacio. Arquitectura prehispánica. México: INAH, 1964.; SMITH, 1971SMITH, Robert. The Pottery of Mayapan. Cambridge: Harvard University, 1971.; SCHMIDT, 1981SCHMIDT, Peter J. Chichén Itzá. Apuntes para el estudio del patrón de asentamiento. Memorias del Congreso Interno, México, p. 55-70, 1981.; KUBLER, 1986KUBLER, George. Arte y Arquitectura en la América Precolonial. Madrid: Manuales Arte Cátedra, 1986.; LINCOLN, 1988LINCOLN, Charles E. Ethnicity and Social Organization at Chichén Itzá, Yucatán. 1988. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Harvard University, Cambridge, 1988. (v. fn. 5); ROBLES CASTELLANOS, 1986ROBLES CASTELLANOS, Fernando; ANDREWS, Anthony P. A Review and Synthesis of Recent Postclassic Archaeology in Northern Yucatán. In: SABLOFF, Jeremy A.; WYLLYS ANDREWS, E. V. (eds.). Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic. Albuquerque: University of New Mexico Press , 1986. p. 53-98.; ANDREWS et al., 1988ANDREWS, A.; GALLARETA NEGRÓN, T.; ROBLES CASTELLANOS, F.; COBOS, R.; CERVERA RIVERO, P. Isla Cerritos: An Itzá Trading Port on the North Coast of Yucatán, Mexico. National Geographic Research, v. 4, n. 2, p. 196-207, 1988.; RINGLE et al., 1998RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998.; PÉREZ DE HEREDIA, 1999PÉREZ DE HEREDIA, Eduardo. La cerámica del Cenote Sagrado. Informe del análisis de fragmentos cerámicos del Cenote Sagrado. Reporte FAMSY nº 97061. Mecanoescrito Archivo del Proyecto Chichén Itzá, 1999.; COBOS, 1999COBOS, Rafael. Chichén Itzá: nuevas perspectivas sobre el patrón de asentamiento de una comunidad maya. Trabajos de Investigación Arqueológica en Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, p. 58-66, 1999., 2001COBOS, Rafael. El Centro de Yucatán: de área periférica a la integración de la comunidad urbana de Chichén Itzá. In: RUIZ, A. C.; PONCE DE LEÓN, Ma. J.; MARTÍNEZ, Ma. del Carmen (eds.). Reconstruyendo la Ciudad Maya: el Urbanismo en las Sociedades Antiguas. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, 2001. p. 253-276., 2003COBOS, Rafael. The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 2003. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Department of Anthropology, Tulane University, 2003. (V. fn. 4); KROCHOCK; FREIDEL, 1994KROCHOCK, Ruth J.; FREIDEL, David A. Ballcourts and the Evolution of Political Rhetoric at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico. In: PREM, Hanns J. (ed.). Hidden in the Hills. Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium, Bonn, 1989, p. 359-375. Acta Mesoamericana, Verlag von Flemming, Möckmühl, n. 7, 1994.; RINGLE, 2004RINGLE, William. On the Political Organization of Chichen Itza. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press, n. 15, p. 167-218, 2004.; OSORIO LEÓN, 2004OSORIO LEÓN, Jose F. La estructura 5C4 (Templo de la Serie Inicial): un edificio clave para la cronología de Chichén Itzá. 2004. s/f. Tesis (Licenciatura en Ciencias Antropológicas). UADY, Mérida, México, 2004. (v. fn. 6); NAVARRO, 2007NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.).

La propuesta que presentamos se basa, de esta manera, en la imaginería y asociaciones espaciales con respecto a la representación de serpientes con y sin plumas en la Gran Nivelación. En la primera etapa de construcción al parecer se optó por edificar tres estructuras en la gran explanada: la Subestructura del Castillo, la Subestructura del Templo de los Guerreros y la Subestructura del Templo de las Grandes Mesas, y quizás también hubo un primer Juego de Pelota, que hoy sería una subestructura del actual Gran Juego de Pelota (FIGURA 2. Plano del sitio de Chichén Itzá. En BAUDEZ, 2004BAUDEZ, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: UNAM, 2004., p. 252). Estas tres subestructuras aún son edificios “típicamente” mayas, es decir, son pirámides con taludes, sin tableros y con una única escalinata.

Figura 2
Plano del sitio de Chichén Itzá. En BAUDEZ, 2004BAUDEZ, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: UNAM, 2004., p. 252

La primera fase de construcción se caracteriza por la imaginería de serpientes con plumas en forma de triángulo isósceles y de serpientes sin plumas en el cuerpo, que van a aparecer en la segunda fase, pero en menores proporciones. La sistematización de los datos presentada en el catálogo de nuestra tesis doctoral lleva a la conclusión que estas serpientes, que se asocian exclusivamente a edificios con rasgos arquitectónicos típicos del Clásico maya, son el prototipo de las subsecuentes.

En la primera fase se percibe que la mayor actividad arquitectónica se dio en el sector sur o Puuc1 1 Puuc es el nombre que se da a un estilo de arquitectura que predominó en el occidente de la Península de Yucatán. Se caracteriza por la ornamentación elaborada y geométrica de los edificios. Su principal representante es Uxmal. El Puuc aparece en otros sitios como Edzná, Labná, Sayil y Kabah. del sitio. Las serpientes con plumas en forma de triángulo isósceles en el cuerpo aparecen entrelazadas en los frisos y molduras del Anexo Este de las Monjas y en la Iglesia (FIGURA 3. El anexo de las Monjas. Nótese serpiente con plumas en forma de triángulo isósceles. Fotografía tomada por el autor). Las serpientes de este sector del sitio tienen la peculiaridad de estar representadas solas, sin un contexto específico.

Figura 3
El anexo de las Monjas. Nótese serpiente con plumas en forma de triángulo isósceles. Fotografía tomada por el autor

Estas mismas serpientes fueron retratadas en los frisos de la Subestructura del Castillo y en un ejemplar de la Subestructura del Templo de los Guerreros (FIGURA 4. Serpiente con pluma en forma de triángulos isósceles de la Subestructura del Castillo. En RINGLE et al., 1998RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998., p. 198). Los ejemplares representados en estos dos edificios están en contextos más elaborados. En la primera estructura las serpientes están asociadas a una procesión de jaguares y a escudos que llevan representados objetos que se asemejan a corazones humanos. En la segunda, los ejemplares se asocian a la representación de sacerdotes. Parece ser que éste es un aspecto cognitivo que ve en las imágenes de jaguares y serpientes con plumas en forma de triángulo isósceles un primer paso hacia la identidad del conjunto de representaciones que comienza a definirse en la explanada.

Figura 4
Serpiente con pluma en forma de triángulos isósceles de la Subestructura del Castillo. En RINGLE et al., 1998RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998., p. 198

Estos datos van de la mano con la propuesta de Cobos (2001COBOS, Rafael. El Centro de Yucatán: de área periférica a la integración de la comunidad urbana de Chichén Itzá. In: RUIZ, A. C.; PONCE DE LEÓN, Ma. J.; MARTÍNEZ, Ma. del Carmen (eds.). Reconstruyendo la Ciudad Maya: el Urbanismo en las Sociedades Antiguas. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, 2001. p. 253-276., 2003COBOS, Rafael. The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 2003. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Department of Anthropology, Tulane University, 2003. (V. fn. 4)) de que el sitio empieza a crecer hacia el norte. Tanto la Iglesia como la Subestructura del Castillo tienen la misma conformación arquitectónica en cuanto al friso. Sin embargo, el segundo edificio empieza a ganar nuevos elementos iconográficos que antes no aparecían en ningún otro sector del sitio. Esto es evidencia del cambio en cuanto a la conformación espacial de estos dos sectores del centro urbano, y tiene que ver con cambios en la manera de concebir la arquitectura y el espacio en general en función de los cambios políticos y de los nuevos gobernantes que pasan a controlar el centro urbano. Este proceso tiene sus raíces en la cultura maya misma, más que en una invasión del centro urbano por otros grupos humanos (“dichos toltecas”), aunque no podemos descartar relaciones culturales con otras regiones de Mesoamérica.2 2 Los toltecas fueron los habitantes de Tula, que se ubica en el actual Estado de Hidalgo México. Durante su esplendor, en la fase Tollán (ca.900-1100 d.C.) realizó un proceso de expansión que pudo haber llegado hasta el área maya, sobretodo en Chichén Itzá. Este asunto aún es muy discutido en la literatura. Para muchos investigadores, en los cuales me incluyo yo, esta invasión nunca existió porque la cultura material, principalmente la cerámica, no es uniforme ni continua en ambos los sitios. Más bien pensamos en interacciones culturales entre Tula y Chichén Itzá que aculturación de un grupo étnico local por otro extranjero.

El que no se hayan representado serpientes con otros tipos de plumas en los relieves del sector sur del sitio, es evidencia no sólo de que la gran explanada estuvo relacionado con las imágenes de estos símbolos, sino que un sistema cognitivo fue responsable por la organización de las imágenes de estos seres dentro de este nuevo gran espacio.

En cuanto a las serpientes sin plumas en el cuerpo, éstas se concentran en la Plaza del Castillo y están ausentes en el Patio de las Mil Columnas. Su concentración se da, en esta primera etapa de construcción de la explanada, en las Subestructuras del Castillo y del Templo de los Guerreros. En el primer edificio, las serpientes sin plumas aparecen entrelazadas y asociadas a una procesión de jaguares y escudos en forma de corazón humano. En la segunda estructura, los ejemplares aparecen en los cetros que portan algunos sacerdotes.

Serpientes sin plumas también aparecen en el Cenote Sagrado. Se ha propuesto que el pozo tuvo diferentes momentos de uso para el depósito de ofrendas (COGGINS; SHANE III, 1989COGGINS, Clemency Chase; SHANE III, Orrin C. El Cenote de los Sacrificios: tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. México: FCE, 1989.). Aunque no hay consenso entre los investigadores, estas autoras distinguen diferentes fases según el tipo de materia prima del artefacto ofrendado. Pensamos que este tipo de clasificación, aunque válida, no es totalmente elocuente en el sentido de que las diferentes materias primas pudieron haber sido utilizadas en las diferentes fases que proponen las autoras, como es el caso de la madera, las conchas y las cuentas.

Parece ser que estos artefactos fueron ofrendados en diferentes momentos y también pudieron estar relacionados con las distintas etapas de construcción de este nuevo espacio. Esto nos hace pensar que el inicio de la actividad de ofrenda en el Cenote Sagrado tuvo que ver con el proceso cognitivo del que hemos estado hablando, mismo que dio origen a la construcción de los edificios de la gran explanada.

El Cenote Sagrado pudo haber sido utilizado como receptáculo de ofrenda por primera vez durante la edificación de las Subestructuras del Castillo y del Templo de los Guerreros, asociados con la imaginería de serpientes sin plumas y en forma de triángulo isósceles. Durante esta primera etapa de construcción posiblemente fueron depositados en el Cenote artefactos de concha representando las asas de átlatl y los de madera que forman cetros y bastones (FIGURA 5. Cetro en forma de serpiente sin plumas. Dibujado por el autor). Hay que considerar aquí un montaje de barra labrado en jade que contiene la fecha 2 Cib 14 Mol (9.12.18.5.16 o 690 d.C.) proveniente de Palenque y otras placas de jade con estilo de los artefactos procedentes de el área cultural del Usumacinta fechados en el siglo VIII (COGGINS; SHANE, 1989COGGINS, Clemency Chase; SHANE III, Orrin C. El Cenote de los Sacrificios: tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. México: FCE, 1989.). Sin embargo, esto no significa que estos objetos fueron depositados en esta fecha, pudieron ser ofrendados en épocas posteriores.

Figura 5
Cetro en forma de serpiente sin plumas. Dibujado por el autor

Como se señaló, serpientes sin plumas en el cuerpo aparecen también en la Subestructura del Templo de los Guerreros dentro de un contexto específico: dan forma a los cetros y bastones de diversos personajes conocidos en las investigaciones como los brujos del agua (PIÑA CHÁN, 1980PIÑA CHÁN, Román. Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua. México: FCE , 1980.). Un personaje en especial, identificado como el señor Chaac-Xib-Chaac (PIÑA CHÁN, 1980PIÑA CHÁN, Román. Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua. México: FCE , 1980., p. 135), está ataviado con una faldilla de piel de jaguar, una máscara del dios Chaac y un yelmo con cabezas del dios solar adornado con plumas y una flor de loto al frente (FIGURA 6. Chac Xib Chac. En PIÑA CHÁN, 1980PIÑA CHÁN, Román. Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua. México: FCE , 1980., p. 135). En la mano derecha lleva un bastón con la forma de una serpiente sin plumas en la sierpe y en la mano izquierda un escudo decorado con plumas y cuentas.

Figura 6
Chac Xib Chac. En PIÑA CHÁN, 1992, p. 135

Estas serpientes sin plumas, como hemos mencionado antes, aparecen en los relieves de los artefactos del Cenote Sagrado. El señor Chaac-Xib-Chaac es un personaje con típica indumentaria maya del Clásico. Sin embargo, también trae su nariguera de barra, lo que podría evidenciar el uso incipiente de nuevos elementos de imaginería relacionados con la nueva manera de concebir el espacio asociado directamente con la construcción de la gran explanada. La indumentaria de este personaje sugiere que durante la construcción de la Gran Nivelación el Cenote ya estaba siendo utilizado por los habitantes de Chichén Itzá.

La serpiente emplumada de la Subestructura del Templo de los Guerreros llama la atención por dos razones (véase Figura 1d). Primero, por su tamaño: tenía ocho metros de largo y fue pintada de amarillo sobre un fondo rojo en la pared este del edificio. Segundo, porque lleva brazos con garras de ave. Estas mismas serpientes pueden ser encontradas en las páginas 3 y 10 del Códice Nuttal (FIGURA 7. La serpiente emplumada en el Códice Nuttal. En FÄHMEL BEYER, 2001FAHMEL BEYER, Bernd. La representación de un cometa en la Tumba 2 de Mitla, Oaxaca, México. Indiana, Berlín, v. 17, n. 1, p. 189-208, 2001., p. 206). Según Fähmel Beyer (2001FAHMEL BEYER, Bernd. La representación de un cometa en la Tumba 2 de Mitla, Oaxaca, México. Indiana, Berlín, v. 17, n. 1, p. 189-208, 2001., p. 191) en uno de los diseños “aparece un personaje que se asoma por las fauces de una serpiente con espinas o pedernales […]”. Estas serpientes surgen como sinónimo de la aparición de un cometa y están asociadas con malos augurios.

Figura 7
La serpiente emplumada en el Códice Nuttal. En FÄHMEL BEYER, 2001, p. 206

Estas espinas son lo que nombramos aquí plumas en forma de triángulo isósceles. Según Fähmel Beyer (2001FAHMEL BEYER, Bernd. La representación de un cometa en la Tumba 2 de Mitla, Oaxaca, México. Indiana, Berlín, v. 17, n. 1, p. 189-208, 2001., p. 192-193), en los Códices Telleriano Remensis y Vaticano Latino 3738 la palabra citlalin popoca evoca el término “estrella que humea” y se relaciona con el dios Tezcatlipoca. De ahí, que para muchos pueblos mesoamericanos la visión de un cometa era considerada como un pronóstico de la muerte de algún príncipe o rey.

Según este investigador, en la Tumba 2 de Mitla estuvo enterrado un personaje importante, ya que en la antecámara fue representado un cometa3 3 El sitio arqueológico de Mitla se halla en el actual Estado de Oaxaca, y fue habitado por los zapotecas. Su auge coincide con el Clásico Terminal en al área maya, es decir, el 800-1000 d.C. Hay relaciones entre la arquitectura de Mitla y otros sitios de Oaxaca y el sitio de Chichén Itzá, lo que sugiere algún tipo de interacción cultural entre ambas áreas culturales. . En el lado sur de la columna 3 de la Subestructura del Templo de los Guerreros, por su parte, existe la representación de un personaje que no tiene la pierna izquierda, lo que podría ser una alusión al dios Tezcatlipoca. La presencia de este personaje cerca de la gran serpiente con “espinas” o plumas en forma de triángulo isósceles podría señalar un fenómeno análogo. Y aunque en la Subestructura no se ha hallado ninguna tumba, las imágenes podrían estar indicando que la construcción original de este edificio en la Gran Nivelación estuvo relacionada con algún evento o augurio relacionado con la aparición de un cometa. Como no hay ningún estudio publicado sobre este tema en Chichén Itzá, queda por dilucidar qué evento se relacionó con el posible pasaje de un cometa.

Un indicio podría estar en el sector sur del sitio. En la columna del Anexo Sureste del Complejo de las Monjas existe la representación del mismo personaje sin una pierna donde parece una pequeña parte del hueso, pero que puede ser sustituida por una serpiente, y con un espejo humeante en la frente (FIGURA 8. Tezcatlipoca representado en Chichén Itzá. Fotografía tomada por el autor). Lo que más llama la atención, sin embargo, es el contexto espacial de las representaciones. El dios Tezcatlipoca aparece solamente en la Subestructura del Templo de los Guerreros y en el sector sur del sitio, lo que puede indicar la contemporaneidad de estas estructuras. Estos individuos no aparecen en la etapa siguiente de construcción de la gran explanada.

Figura 8
Tezcatlipoca representado en Chichén Itzá. Fotografía tomada por el autor

Según los estudios de Fähmel Beyer (2001FAHMEL BEYER, Bernd. La representación de un cometa en la Tumba 2 de Mitla, Oaxaca, México. Indiana, Berlín, v. 17, n. 1, p. 189-208, 2001.), la representación en el Códice Nuttal se refiere al pasaje del cometa Halley en el año de 912 d.C. Si este fenómeno fue visto por diversos grupos en Mesoamérica en esta fecha y relacionado a malos augurios, tiene sentido que la serpiente emplumada retratada en la pared este de la Subestructura del Templo de los Guerreros esté asociada con eventos de esta índole, aunque no con éste paso del Halley por el cielo, sino con uno anterior, o sea, 76 años antes, en el 836 d.C. Así, el inicio de la construcción de estas subestructuras pudo estar fechado para esta época.

Sin embargo, queda por esclarecer otro aspecto. Las serpientes con plumas en forma de triángulo isósceles relacionadas con estos eventos astronómicos no llevan brazos con garras de ave como los lleva la serpiente la representada en la Subestructura de los Guerreros. Pensamos que esta imagen es la forma incipiente de los hombres-pájaro-jaguar-serpiente que frecuentemente están representados en la base de las columnas y pilastras de diversas columnatas y otros edificios de la Gran Nivelación.

Una observación atenta de estos seres representados en la imaginería de la gran explanada revela que sus garras son similares a las del ejemplar de la Subestructura de los Guerreros (véase figura 1e). Puede ser que esta imaginería de garras de jaguar provenga de esta concepción iconográfica iniciada en el Templo del Chacmool.

De este modo, podemos señalar que la primera etapa de construcción de la Gran Nivelación comprendió la edificación de tres estructuras: la Subestructura del Castillo, la del Templo de los Guerreros y la del Templo de las Grandes Mesas (no tenemos información exacta sobre la existencia de serpientes en la subestructura), y posiblemente un primer de juego de pelota, en un momento en que el sector sur del sitio aún tenía actividad social.

La primera etapa constructiva de la Gran Nivelación se caracteriza por un conjunto de relieves que no representa a guerreros, como será recurrente en la siguiente etapa. Su representación se asocia a personajes identificados como brujos o sacerdotes, que portan cetros o bastones que tienen la forma de serpientes sin plumas, llevan mascarones del dios Chaac y traen indumentaria típica de los sacerdotes del Clásico maya.

La segunda etapa de construcción de la Gran Nivelación

La Gran Nivelación no es un espacio monolítico como generalmente se ha interpretado en la bibliografía especializada. Pensamos que la explanada está dividida en dos sectores principales, con una evidente diferencia en la organización del espacio y con algunos elementos arquitectónicos también distintos que caracterizan a cada un de estos sectores, lo que debe corresponder a diferentes actividades sociales (véase figura 2).

La existencia de una gran cantidad de serpientes emplumadas en la gran explanada y su casi total ausencia en los demás grupos arquitectónicos como Monjas y Serie Inicial comprueban que la imaginería de serpientes emplumadas fue un elemento simbólico en la construcción de la Plaza del Castillo y Grupo de las Mil Columnas. Están asociadas con la nueva forma de concebir el espacio y registrar las imágenes. Son el nuevo sello de la casa real.

Así, la Plaza del Castillo es un espacio más abierto, caracterizado sobretodo por la presencia de estructuras piramidales. Ya el Conjunto de las Mil Columnas se caracteriza por la presencia de columnatas, inexistentes en la primera plaza. Las serpientes emplumadas también son distintas en cada uno de estas áreas. En la Plaza del Castillo aparecen las serpientes con plumas largas, y con plumas en forma de gancho que se asocian con el poder del gobernante (Véase Figuras 1b y 1c; FIGURA 9. Serpiente con plumas largas y en forma de gancho del Templo del Norte. En BAUDEZ, 2004BAUDEZ, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: UNAM, 2004., p. 266).

Figura 9
Tezcatlipoca representado en Chichén Itzá. Fotografía tomada por el autor

Luego, las plumas largas y en forma de gancho de serpiente que están asociadas a la imaginería de personajes individuales de prestigio son los elementos que evidencian los asuntos relacionados con el gobierno. En este sentido, siempre acompañan a los personajes más importantes registrados en la imaginería, los llamados Capitanes Serpiente (MILLER, 1978MILLER, Arthur G. Capitanes del Itzá: evidencia mural inédita de Chichén Itzá. Estudios de Cultura Maya, México, UNAM, v. XI, p. 121-153, 1978.). Las escenas donde aparecen estas serpientes se caracterizan por una parafernalia de objetos utilizados en las ceremonias de entronización del gobernante.

En el Gran Juego de Pelota, las serpientes llevan plumas largas, aparecen raras veces en los paneles y son recurrentes en la escultura, donde aparecen como moldura a lo largo de todo el edificio (FIGURA 10. Cuerpo de una serpiente con plumas largas del Gran Juego de Pelota. Fotografía tomada por el autor). Los Templos del Norte y del Sur tienen serpientes con plumas en forma de gancho. En la imaginería del Templo del Norte se observa una serie de procedimientos que parecen relacionarse con la entronización de los gobernantes.

Figura 10
Cuerpo de una serpiente con plumas largas. Gran Juego de Pelota. Fotografía tomada por el autor

En el Tzompantli y en la Plataforma de las Águilas y Jaguares las serpientes con plumas largas aparecen en las molduras superiores y alfardas de los edificios (FIGURA 11. La serpiente emplumada en el Tzompantli. Dibujado por el autor in situ y FIGURA 12. Serpiente emplumada en la alfarda del Templo de las Águilas y Jaguares. Fotografía tomada por el autor). En este último edificio se destacan las escenas de captura de prisioneros y la decapitación y cabezas-trofeo. Esta perspectiva implica que el Tzompantli no es la estructura más tardía del sitio. Sugerimos que su ubicación en el espacio, directamente asociada al Gran Juego de Pelota y a la Plataforma de las Águilas y Jaguares, y las serpientes con plumas largas que caracterizan su imaginería, corroboran que el edificio fue construido en esta segunda y rápida fase de construcción de la explanada.

Figura 11
La serpiente emplumada en el Tzompantli. Dibujado por el autor in situ

Figura 12
Serpiente emplumada en la alfarda del Templo de las Águilas y Jaguares. Fotografía tomada por el autor

Vemos, entonces, que las serpientes con plumas largas y las con forma de gancho caracterizan esencialmente al lado oeste de la Gran Nivelación o Plaza del Castillo. Estas serpientes, a diferencia de las de la primera fase de construcción de la explanada, se distinguen por estar representadas tanto en la escultura como en la pintura mural. Asimismo llevan los tocados más elaborados en toda la imaginería, no sólo de la Gran Nivelación sino que de todo el sitio, lo que corrobora la relación que tuvieron con los gobernantes de Chichén Itzá (véase figura 1b).

Otro aspecto importante a considerar es el tipo de edificio en donde aparecen estos símbolos. Si consideramos los basamentos piramidales como edificios relacionados con el poder de los gobernantes, esto podría explicar la gran proporción de serpientes con plumas largas representadas en estas estructuras. En este sentido, aparecen profusamente en el Castillo, el Templo Superior de los Jaguares, el Templo Inferior de los Jaguares y el Templo del Norte.

Otra observación que juzgamos importante es una imagen conocida representada en el Templo Inferior de los Jaguares. Se nota que del cuerpo del animal se va despegando la piel (FIGURA 13. La serpiente perdiendo su piel. Templo Inferior de los Jaguares. Dibujado por el autor). En la imagen se percibe que la piel de la parte superior del cuerpo ya está toda despegada, mientras que en la parte inferior del cuerpo no se ha desprendido. En las pláticas con el Dr. Oscar Flores Villela, investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM y curador de la colección de anfibios y reptiles, se recordó que el cambio de piel de las serpientes empieza desde la cabeza hacia la cola. La imagen retratada en el Templo Inferior de los Jaguares va de la mano con el proceso biológico de cambio de piel de estos animales. Regresando entonces al tema anterior, la piel que se despega se tuerce, lo que lleva a pensar en plumas. Proponemos que la concepción de los mayas en cuanto al origen de las plumas de las serpientes viene de la observación del proceso de pérdida de su piel. Serían las plumas en forma de gancho y largas, en especial las que nos indican los lugares donde se subrayó la regeneración del sistema social.

Figura 13
La serpiente perdiendo su piel. Templo Inferior de los Jaguares. Dibujado por el autor

Ahora pasamos al Patio de las Mil Columnas, o sector este de la Gran Nivelación. Este espacio también fue edificado durante la segunda etapa de construcción de la explanada, pero se distingue por estar organizado de manera diferente a la Plaza del Castillo, y por el tipo plumario de las serpientes que caracterizan su imaginería.

Este espacio se caracteriza por la construcción de columnatas, que no existen en la Plaza del Castillo, y por la imaginería de serpientes con plumas en forma de espina asociadas a un contexto de procesión de guerreros que caminan hacia una ofrenda central. En el Templo de los Guerreros se nota la inclusión de nuevos elementos iconográficos que, aún asociados a un contexto guerrero, tienen una narrativa diferente. La imaginería se caracteriza por escenas de guerreros que navegan en el mar y capturan a prisioneros (FIGURA 14. Serpiente con plumas en forma de espina. En LOMBARDO DE RUIZ, 1998LOMBARDO DE RUIZ, Sonia. La navegación en la iconografía maya. Arqueología Mexicana, México, INAH, v. VI, n. 33, p. 40-47, 1988., p. 40). Las serpientes con pluma de espina también aparecen asociadas a escenas de sacrificio donde el sacrificador retira el corazón de la víctima, que está sobre una piedra. En una escena específica el símbolo da forma a un edificio de dos cámaras, como son las pirámides que caracterizan a la gran explanada, lo que puede referirse a un templo dedicado a la serpiente emplumada.

Figura 14
Serpiente con plumas en forma de espina. En LOMBARDO DE RUIZ, 1998LOMBARDO DE RUIZ, Sonia. La navegación en la iconografía maya. Arqueología Mexicana, México, INAH, v. VI, n. 33, p. 40-47, 1988., p. 40

Al considerar las plumas de serpiente en forma de espina hay que pensar que en esta fase se construye el Templo de los Tableros en la porción norte del Complejo de las Monjas. Se sabe que este es un edificio tardío dentro de dicho complejo y que no pertenece a la fase Puuc que caracteriza a sus demás estructuras. Sin embargo, no se sabe en qué momento fue edificado. Tomando en cuenta que la estructura es una réplica en menores proporciones del Templo de los Guerreros, y que su imaginería se caracteriza por el uso de serpientes con plumas en forma de espina, es probable que los dos edificios sean contemporáneos.

En este sector del sitio se inaugura una arquitectura relacionada esencialmente con recintos formados por grandes cantidades de columnas. Es el caso de la Columnata Noroeste, que se ubica frente al Templo de los Guerreros, los relieves de las banquetas muestra abundantes serpientes con plumas en forma de espina. A diferencia del contexto en que aparecen las serpientes con plumas largas, las de las columnatas aparecen por detrás de los guerreros que están en procesión.

En el sector oeste, o del Castillo, las procesiones de guerreros únicamente aparecen en el Templo Inferior de los Jaguares, pero ellos no llevan serpientes emplumadas por detrás. Este contexto es exclusivo de esta fase de construcción y se relaciona con las serpientes con plumas en forma de espina y edificios de tipo columnata.

Un aspecto muy importante aquí son las columnas en forma de serpiente emplumada del vestíbulo del Templo de los Guerreros. Su característica peculiar son los cuernos que llevan en la cabeza (FIGURA 15. Las serpientes emplumadas con cuernos del Templo de los Guerreros. Fotografía tomada por el autor). Trátase de una serpiente que pertenece a la especie Crotalus cerastes, y que no se distribuye en Yucatán. Su hábitat corresponde a los Estados de Baja California y Sonora, en México, y al suroeste de Estados Unidos, en Estados como California, Arizona y Nevada (CAMPBELL; LAMAR, 2004CAMPBELL, J.; LAMAR, W. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Ithaca: Cornell University Press, 2004.) (FIGURA 16. La especie Crotalus cerastes). Aquí vale la pena subrayar que la especie Crotalus cerastes proviene del mismo lugar de donde llegaba la materia prima utilizada en la producción de los discos encontrados en el Castillo: la turquesa. Sabemos, por ejemplo, que en varios sitios de Mesoamérica fueron importados diversos materiales para finalidades rituales, como las conchas del Pacífico encontradas en Teotihuacan (SUGIYAMA, 1991SUGIYAMA, Saburo. The Temple of Quetzalcoatl at Teotihuacan. Its Possible Ideological Significance. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 2, p. 93-105, 1991.). Habría que investigar la posible relación de estos productos importados, así como su significado, con la obtención de especies de Crotalus cerastes, u otros animales, en Chichén Itzá, además del contacto entre los habitantes del centro urbano con las áreas más septentrionales de México.

Figura 15
Las serpientes emplumadas con cuernos del Templo de los Guerreros. Fotografía tomada por el autor

Figura 16
La especie Crotalus cerastes. Fotografía tomada por el autor

La actividad arquitectónica que cierra el desarrollo constructivo de la Gran Nivelación es la edificación de la muralla que protege toda el área hasta ahora mencionada. En la actualidad se discute la función de esta muralla, que para muchos investigadores tiene la finalidad de separar o delimitar espacios más que una función defensiva. Sin embargo, encontramos que en algunas partes de esta muralla había otro muro para reforzar el primero ya existente, lo que podría indicar su uso para fines defensivos.

Una propuesta funcional para la Gran Nivelación: consideraciones finales

El análisis espacial de las dos etapas de construcción de la Gran Nivelación nos lleva a considerar de manera teórico-metodológica que la organización espacial de la gran explanada se caracteriza por su división en dos sectores caracterizados por tipos de edificios asociados a diferentes tipos de plumas de serpiente, sugiriendo momentos de actividad constructiva en un corto periodo de tiempo.

El estudio de los edificios de la gran explanada nos lleva a considerar que la Gran Nivelación no es un espacio “monolítico” en la constitución total de los espacios arquitectónicos del sitio. La clasificación de las estructuras de la gran explanada según su patrón de regularidad y su descripción arquitectónica, nos lleva a una conformación fundamental en la organización espacial de esta área.

Así que la Gran Nivelación tiene dos espacios principales, la Plaza del Castillo y el Patio de las Mil Columnas, que al mismo tiempo que estuvieron separados, quedaron comunicados dentro de una identidad cultural evidenciada por la arquitectura. La explanada está dividida en dos sectores principales, con una evidente diferencia en la organización del espacio y con algunos elementos arquitectónicos también distintos que caracterizan a cada uno de estos sectores, lo que debe corresponder a diferentes actividades sociales.

La aparición concomitante de estos seres pero con diferentes tipos plumarios tiene que ver con los contextos que se relacionan con su imaginería y con los distintos sectores de la explanada. Es decir, la concepción de la plaza en dos sectores principales asociados a diferentes tipos plumarios de serpiente: la Plaza del Castillo y el Patio de las Mil Columnas.

Parece ser la Plaza del Castillo es un espacio más político. Cuenta con la mayoría de las pirámides de la explanada, tiene la arquitectura más monumental del sitio, la imaginería más elaborada que versa sobre los dos Capitanes que gobernaron el sitio asociados con las serpientes con plumas largas y en forma de gancho. Además, es el único espacio del sitio donde aparecen las imágenes de entronización de los gobernantes.

Hay que subrayar también las estructuras monumentales que bien pudieron fungir como elemento para demostrar el poderío de los gobernantes de Chichén Itzá. El fenómeno del descenso de la serpiente en la escalinata norte del Castillo durante los equinoccios de primavera y otoño pudo impactar los habitantes de la ciudad y funcionar como un elemento social de demostración de poder coercitivo de los gobernantes.

Ahora bien, el sector este de la gran explanada o Conjunto de las Mil Columnas se caracteriza por el conjunto de imágenes de serpientes con plumas en forma de espina que aluden a procesiones de guerreros que, afiliadas al modo en que fue organizada esta área, hace pensar en un espacio más religioso que la Plaza del Castillo.

Parte de la literatura arqueológica y etnohistórica del área maya considera que el Clásico Final/Terminal pudo haberse caracterizado por la descentralización del poder de los gobernantes (FREIDEL, 1986FREIDEL, David. Maya Warfare: an Example of Peer-Polity Interaction. In: RENFREW, Colin; CHERRY, John F. (eds.). Peer Polity Interaction and Socio-political Change. Cambridge: Cambridge University Press, 1986. p. 93-108,; CHASE; CHASE, 1992CHASE, A. F.; CHASE, D. Z. Mesoamerica Elites: Assumptions, Definitions, and Models. Norman: University of Oklahoma Press, 1992.; MARTIN; GRUBE, 2002MARTIN, Simon; GRUBE, Nikolai. Crónica de los Reyes y Reinas Mayas. La Primera Historia de las Dinastías Mayas. México: Planeta, 2002.; COBOS, 2003COBOS, Rafael. The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 2003. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Department of Anthropology, Tulane University, 2003. (V. fn. 4)). La división de los dos sectores de Chichén Itzá puede evidenciar las diferentes facciones que controlaban al centro urbano. Arqueológicamente hablando, en un momento dado los basamentos piramidales que llevaban una columnata como vestíbulo (dando la forma de una T al conjunto), como lo fue el Templo de los Guerreros, dejaron de ser construidos y las columnatas, como la Oeste, fueron prolongadas. Este cambio arquitectónico pudo estar relacionado con el cambio de poder en Chichén Itzá. La creciente construcción de columnatas, con la función de paso y circulación, pudo estar relacionada con el aumento del poder del sacerdocio.

Tenemos algunas evidencias arqueológicas, etnohistóricas e iconográficas para corroborar esta afirmación. En cuanto a la imaginería plasmada en las columnatas vale la pena buscar información al respecto en las fuentes escritas. Esta consideración se basa en una serpiente con plumas en forma de espina en el cuerpo representada en una de las cornisas de la banqueta de la Columnata Norte. En la cola de la serpiente aparece el signo maya para el día Edznab (FIGURA 17. La cola de este ejemplar forma el día 2 edznab. Dibujado por el autor in situ).

Figura 17
La cola de este ejemplar forma el día 2 edznab. Dibujado por el autor in situ

A cada lado del signo aparece un círculo, lo que podría ser un numeral. Luego, se podría leer como 2 Etznab. En la Relación de las Cosas de Yucatán del fraile Diego de Landa (2003LANDA, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. México: CONACULTA, 2003.), el obispo registró que en el mes Cumku (julio), que incluía un día 2 Edznab, los indios empezaban su calendario. Citase:

[…] que los indios comenzaban sus años desde estos días […] aparejándose en ellos como vigilia para la celebración de la fiesta de su año nuevo; y allende del aparejo que hacían con la fiesta de demonio Uauyayab, para la cual salían de sus casas […], y ofrecer además de los dones de la fiesta general, cuentas a sus demonios y a los otros de los templos. Estas cuentas que así ofrecían nunca tomaban para sus usos, ni cosa que al Demonio ofreciesen, y de ellas compraban incienso para quemarle […] (LANDA, 2003LANDA, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. México: CONACULTA, 2003., p. 166).

Hay otro trecho donde Landa describe las actividades realizadas durante el día 2 Edznab. Tratase del mes Tzec (octubre) donde se registró que:

Venido el día de la fiesta se aparejaban en la casa en que ésta se celebraba y hacían todo lo que en las demás, salvo que no derramaban sangre. Hacían muchas ofrendas y en especial daban a los cuatro chaces cuatro platos con sendas pelotas de incienso en medio de cada uno y pintadas a la redonda unas figuras de miel, que para la abundancia de ella era la fiesta. (LANDA, 2003LANDA, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán. México: CONACULTA, 2003., p. 176).

Esta observación es importante porque los guerreros en procesión representados en los taludes de las banquetas de las columnatas del Patio de las Mil Columnas podrían relacionarse con estas fiestas religiosas. Además, en el contexto de la procesión hay recipientes que bien pudieron ser utilizados para quemar algún tipo de incienso.

El registro arqueológico del Patio de las Mil Columnas muestra que en las Columnatas Sureste y de la Esquina Noreste fueron recuperados por excavación numerosos fragmentos de incensario (BRAINERD, 1958BRAINERD, George W. The Archaeological Ceramics of Yucatan. Berkeley: University of California Press, 1958.). En la Columnata Sureste fueron recuperados 829 tiestos de cerámica, de los cuales 648 pertenecieron a la “Sala B” y formaron artefactos de tipo incensario. En las columnas 1 al 10 se recuperaron 128 fragmentos de cerámica, los cuales dieron forma a pedestales de incensarios. A todo este material Brainerd (1958BRAINERD, George W. The Archaeological Ceramics of Yucatan. Berkeley: University of California Press, 1958., p. 34) los fechó para el periodo “Mexicano Temprano”, es decir, el siglo X. Tiestos de cerámica que formaron incensarios también fueron hallados en la Columnata Noreste fechados para el Clásico Terminal, en dónde “the major occupation of the Northeast Colonnade is Early Mexican times” (BRAINERD, 1958BRAINERD, George W. The Archaeological Ceramics of Yucatan. Berkeley: University of California Press, 1958., p. 40). Luego, la cultura material va de la mano para la posibilidad de que el Patio de las Mil Columnas, durante el Clásico Terminal, fue un espacio religioso.

De esta manera, la información arqueológica, iconográfica y etnológica corrobora la hipótesis de que la procesión de guerreros retratada en las banquetas de la Columnata Noroeste alude a las fiestas realizadas durante el día 2 Edznab de los meses de Cumku y Tzec que consistía principalmente en la quema de incienso por parte de los sacerdotes-guerreros en honor a los dioses, evidenciando, de este modo, el carácter religioso del Patio de las Mil Columnas.

Sin embargo, aquí hay que aclarar un aspecto importante. Consideramos que las serpientes emplumadas fungen como un “sello” que es la esencia y da vida a la Gran Nivelación, y significan la manera de ver el mundo de acuerdo con los grupos que gobernaron el sitio. Así, estas dos “facciones” del poder, de un lado los gobernantes y del otro el sacerdocio, representados por sus serpientes emplumadas específicas y en espacios específicos, están bajo la misma filosofía. Es decir, las serpientes emplumadas no representan solamente a los gobernantes, sino también la elite sacerdotal, son el status quo del nuevo régimen

Agradecimientos

Agradezco a los siguientes investigadores, que me ayudaron de diferentes maneras: Mercedes de la Garza (IF/UNAM), Lourdes Domínguez (Oficina del Historiador, La Havana, Cuba), Pedro Paulo Abreu Funari (UNICAMP), Bernd Fähmel Beyer (IIA/UNAM), Rafael Cobos (UADY) y Oscar Flores Villela (IB/UNAM)

Referencias

  • ADAMS, R. W. The Collapse of Maya Civilization: A Review of Previous Theories. In: CULBERT, T. Patrick (ed.). The Classic Maya Collapse Albuquerque: University of New Mexico Press, 1973. p. 21-34.
  • ANDREWS, A.; E. W. ANDREWS V.; ROBLES CASTELLANOS, F. The Northern Maya Collapse and its Aftermath. Ancient Mesoamerica, Cambridge, v. 14, n. 1, p. 151-156, 2003.
  • ANDREWS, A.; GALLARETA NEGRÓN, T.; ROBLES CASTELLANOS, F.; COBOS, R.; CERVERA RIVERO, P. Isla Cerritos: An Itzá Trading Port on the North Coast of Yucatán, Mexico. National Geographic Research, v. 4, n. 2, p. 196-207, 1988.
  • BORRAZÁS, Patricia Mañana; ROTEA, Rebeca Blanco; VILA, Xurxo M. Ayán. Arqueotectura 1: Bases Teórico Metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, Santiago de Compostela, v. 25, 2002.
  • BAUDEZ, Claude-François. Una historia de la religión de los antiguos mayas México: UNAM, 2004.
  • BRAINERD, George W. The Archaeological Ceramics of Yucatan Berkeley: University of California Press, 1958.
  • CAMPBELL, J.; LAMAR, W. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere Ithaca: Cornell University Press, 2004.
  • CHASE, A. F.; CHASE, D. Z. Mesoamerica Elites: Assumptions, Definitions, and Models. Norman: University of Oklahoma Press, 1992.
  • COBOS, Rafael. Chichén Itzá: nuevas perspectivas sobre el patrón de asentamiento de una comunidad maya. Trabajos de Investigación Arqueológica en Puerto Rico Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, p. 58-66, 1999.
  • COBOS, Rafael. El Centro de Yucatán: de área periférica a la integración de la comunidad urbana de Chichén Itzá. In: RUIZ, A. C.; PONCE DE LEÓN, Ma. J.; MARTÍNEZ, Ma. del Carmen (eds.). Reconstruyendo la Ciudad Maya: el Urbanismo en las Sociedades Antiguas. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, 2001. p. 253-276.
  • COBOS, Rafael. The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 2003. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Department of Anthropology, Tulane University, 2003. (V. fn. 4)
  • COGGINS, Clemency Chase; SHANE III, Orrin C. El Cenote de los Sacrificios: tesoros mayas extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. México: FCE, 1989.
  • CULBERT, T. Patrick (ed.). The Classic Maya Collapse . Albuquerque: University of New Mexico Press , 1973.
  • DE LA GARZA, Mercedes. El universo sagrado de la serpiente entre los mayas México: UNAM , 1984.
  • FAHMEL BEYER, Bernd. La representación de un cometa en la Tumba 2 de Mitla, Oaxaca, México. Indiana, Berlín, v. 17, n. 1, p. 189-208, 2001.
  • FASH, William L. Scribes, Warriors and Kings The City of Copán and the Ancient Maya. Londres: Thames and Hudson, 1991.
  • FREIDEL, David. Maya Warfare: an Example of Peer-Polity Interaction. In: RENFREW, Colin; CHERRY, John F. (eds.). Peer Polity Interaction and Socio-political Change Cambridge: Cambridge University Press, 1986. p. 93-108,
  • HANSEN, Richard D. El Mirador, Guatemala. El apogeo del Preclásico en el área maya. Revista de Arqueología Mexicana, México, Raíces, v. VIII, n. 46, p. 28-33, 2004.
  • HODDER, Ian; Orton, C. Análisis espacial en arqueología Barcelona: Crítica, 1990.
  • KOWALSKI, Jeff K.; BARRERA RUBIO, OJEDA, Alfredo Heber; HUCHÍM HERRERA, Jose. Archaeological Excavations at a Round Temple at Uxmal: Summary Discussion and Implications for Northern Maya Cultural History. In: MACRI, Martha J.; MCHARGUE, J. (eds.). Eighth Palenque Round Table. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute, 1996. p. 281-296.
  • KROCHOCK, Ruth J.; FREIDEL, David A. Ballcourts and the Evolution of Political Rhetoric at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico. In: PREM, Hanns J. (ed.). Hidden in the Hills Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium, Bonn, 1989, p. 359-375. Acta Mesoamericana, Verlag von Flemming, Möckmühl, n. 7, 1994.
  • KUBLER, George. Arte y Arquitectura en la América Precolonial Madrid: Manuales Arte Cátedra, 1986.
  • LANDA, Diego de. Relación de las Cosas de Yucatán México: CONACULTA, 2003.
  • LINCOLN, Charles E. Ethnicity and Social Organization at Chichén Itzá, Yucatán 1988. s/f. Tesis (Doctorado en Antropología). Harvard University, Cambridge, 1988. (v. fn. 5)
  • LOMBARDO DE RUIZ, Sonia. La navegación en la iconografía maya. Arqueología Mexicana, México, INAH, v. VI, n. 33, p. 40-47, 1988.
  • LÓPEZ AUSTIN, A.; LÓPEZ LUJÁN, L. Mito y realidad de Zuyuá. Serpiente emplumada y las transformaciones mesoamericanas del Clásico al Posclásico. México: FCE y Colegio de México, 1999.
  • NORBERG-SCHULZ, C. Existencia, espacio y arquitectura Barcelona: Blume, 1980.
  • MARQUINA, Ignacio. Arquitectura prehispánica México: INAH, 1964.
  • MARTIN, Simon; GRUBE, Nikolai. Crónica de los Reyes y Reinas Mayas La Primera Historia de las Dinastías Mayas. México: Planeta, 2002.
  • MILLER, Arthur G. Capitanes del Itzá: evidencia mural inédita de Chichén Itzá. Estudios de Cultura Maya, México, UNAM, v. XI, p. 121-153, 1978.
  • MORLEY, Sylvannus G. La Civilización Maya México: FCE , 1946.
  • MORRIS, Jean Charlot; MORRIS, Ann. The Temple of Warriors at Chichén Itzá Washington: Carnegie Institution of Washington, 1931. (Publicación 406)
  • NAVARRO, Alexandre Guida. Armas, templos e guerra: a natureza bélica do culto a Quetzalcóatl na Mesoamérica. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, São Paulo, Universidade de São Paulo, n. 12, p. 165-176, 2001.
  • NAVARRO, Alexandre Guida. Las serpientes emplumadas de Chichén Itzá: distribución en los espacios arquitectónicos e imaginería. 2007. 667 f. Tesís (Doctorado en Antropología). UNAM, México, 2007.
  • NAVARRO, Alexandre Guida. Distribución espacial de las imágenes de serpientes emplumadas en Chichén Itzá. Domínios da Imagem, Londrina, ano II, n. 3, 2008.
  • NAVARRO, Alexandre Guida; FUNARI, Pedro Paulo A. Un estudio de caso en Arqueología Histórica: organización espacial y memoria colectiva en Chichén Itzá. In: FOURNIER, P.; TARGA, J. (orgs.). Arqueología Colonial Latinoamericana Modelos de estudio. Oxford: Archaeopress, 2009. p. 163-186.
  • OSORIO LEÓN, Jose F. La estructura 5C4 (Templo de la Serie Inicial): un edificio clave para la cronología de Chichén Itzá. 2004. s/f. Tesis (Licenciatura en Ciencias Antropológicas). UADY, Mérida, México, 2004. (v. fn. 6)
  • PARKER PEARSON, M.; RICHARDS, C. (eds.). Architecture and Order: Approaches to Social Space. Londres: Routledge, 1994.
  • PÉREZ DE HEREDIA, Eduardo. La cerámica del Cenote Sagrado. Informe del análisis de fragmentos cerámicos del Cenote Sagrado Reporte FAMSY nº 97061. Mecanoescrito Archivo del Proyecto Chichén Itzá, 1999.
  • PIÑA CHÁN, Román. Informe preliminar de la reciente exploración del Cenote Sagrado de Chichén Itzá México: INAH , 1970. (Investigaciones 24)
  • PIÑA CHÁN, Román. Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. México: FCE , 1977.
  • PIÑA CHÁN, Román. Chichén Itzá La ciudad de los brujos del agua. México: FCE , 1980.
  • RAPOPORT, A. Systems of activities and systems of settings. In: KENT, S. (ed.). Domestic architecture and the use of space Cambridge: Cambridge University Press , 1990. p. 9-20.
  • RINGLE, William. Who Was Who in Ninth Century at Chichen Itza. Ancient Mesoamerica , Cambridge, v. 1, n. 2, p. 233-243, 1991.
  • RINGLE, William. On the Political Organization of Chichen Itza. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press, n. 15, p. 167-218, 2004.
  • RINGLE, William; GALLARETA NEGRÓN, Tomás; BEY III, George. The Return of Quetzalcoatl. Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 9, p. 183-232, 1998.
  • ROBLES CASTELLANOS, Fernando; ANDREWS, Anthony P. A Review and Synthesis of Recent Postclassic Archaeology in Northern Yucatán. In: SABLOFF, Jeremy A.; WYLLYS ANDREWS, E. V. (eds.). Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic. Albuquerque: University of New Mexico Press , 1986. p. 53-98.
  • RUPPERT, Karl. Chichen Itza. Architectural Notes and Plans. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington, 1952. (Publication 595)
  • SABLOFF, Jeremy A. The New Archaeology and the Ancient Maya Nueva Iorque: Scientific American Library, 1994.
  • SCHELE, Linda; FREIDEL, David. Una Selva de Reyes La Asombrosa Historia de los Antiguos Mayas. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
  • SCHMIDT, Peter J. Chichén Itzá. Apuntes para el estudio del patrón de asentamiento. Memorias del Congreso Interno, México, p. 55-70, 1981.
  • SHARER, Robert J. La civilización maya México: FCE , 2003.
  • SMITH, Robert. The Pottery of Mayapan Cambridge: Harvard University, 1971.
  • SUGIYAMA, Saburo. The Temple of Quetzalcoatl at Teotihuacan. Its Possible Ideological Significance. Ancient Mesoamerica , Cambridge, Cambridge University Press , n. 2, p. 93-105, 1991.
  • TAUBE, Karl. The Iconography of Toltec Period Chichen Itza. In: PREM, H. J. (ed.). Hidden Among the Hills Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. Möckmühl: Verlag Von Flemming, 1994. p. 212-246.
  • THOMPSON, J. Eric S. A New Method of Deciphering Yucatan Dates with Special Reference to Chichen Itza Carnegie Institution of Washington, Washington D.C., 1937. (Publication 483)
  • THOMPSON, J. Eric S. Grandeza y Decadencia de los Mayas México: FCE , 1946.
  • THOMPSON, J. Eric S. Maya History and Religion Norman: University of Oklahoma Press , 1975.
  • TILLEY, C. A Phenomenology of the Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg, 1994.
  • TOZZER, Alfred M. Maya and Toltec Figures at Chichen Itza. Acta 23 rd International Congress of Americanists, Nueva York, p. 55-164, 1930.

Notas

  • 7
    Alexandre Guida NAVARRO. Professor Associado I - Laboratório de Arqueologia/Departamento de História/Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Maranhão (LARQ/DEHIS/PPGHIS/UFMA) - Av. dos Portugueses n. 1966, campus Bacanga, São Luís, Maranhão, CEP 65.080-805.
  • 1
    Puuc es el nombre que se da a un estilo de arquitectura que predominó en el occidente de la Península de Yucatán. Se caracteriza por la ornamentación elaborada y geométrica de los edificios. Su principal representante es Uxmal. El Puuc aparece en otros sitios como Edzná, Labná, Sayil y Kabah.
  • 2
    Los toltecas fueron los habitantes de Tula, que se ubica en el actual Estado de Hidalgo México. Durante su esplendor, en la fase Tollán (ca.900-1100 d.C.) realizó un proceso de expansión que pudo haber llegado hasta el área maya, sobretodo en Chichén Itzá. Este asunto aún es muy discutido en la literatura. Para muchos investigadores, en los cuales me incluyo yo, esta invasión nunca existió porque la cultura material, principalmente la cerámica, no es uniforme ni continua en ambos los sitios. Más bien pensamos en interacciones culturales entre Tula y Chichén Itzá que aculturación de un grupo étnico local por otro extranjero.
  • 3
    El sitio arqueológico de Mitla se halla en el actual Estado de Oaxaca, y fue habitado por los zapotecas. Su auge coincide con el Clásico Terminal en al área maya, es decir, el 800-1000 d.C. Hay relaciones entre la arquitectura de Mitla y otros sitios de Oaxaca y el sitio de Chichén Itzá, lo que sugiere algún tipo de interacción cultural entre ambas áreas culturales.
  • 4
    La referencia de donde retiré la información estaba incompleta. De este modo, los datos completos pueden encontrarse en la tesis de doctorado de Rafael Cobos, “The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico”, defendida en 2003.
  • 5
    La referencia de donde retiré la información estaba incompleta. De este modo, los datos completos pueden encontrarse en la tesis de doctorado de Charles Lincoln, “Ethnicity and Social Organization at Chichén Itzá, Yucatán”, defendida en 1990.
  • 6
    La referencia de donde retiré la información estaba incompleta. De este modo, los datos completos pueden encontrarse en la monografía de Jose Osorio León, “La estructura 5C4 (Templo de la Serie Inicial): un edificio clave para la cronología de Chichén Itzá”, defendida en 2004.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Jun 2018
  • Fecha del número
    2018

Histórico

  • Recibido
    30 Abr 2017
  • Acepto
    12 Dic 2017
Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho Faculdade de Ciências e Letras, UNESP, Campus de Assis, 19 806-900 - Assis - São Paulo - Brasil, Tel: (55 18) 3302-5861, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, UNESP, Campus de Franca, 14409-160 - Franca - São Paulo - Brasil, Tel: (55 16) 3706-8700 - Assis/Franca - SP - Brazil
E-mail: revistahistoria@unesp.br