Acessibilidade / Reportar erro

Reparto de tareas domésticas en el confinamiento por covid-19 en Extremadura (España)

Distribuição das tarefas domésticas no confinamento da covid-19 em Extremadura (Espanha)

Distribution of domestic chores during Covid-19 confinement in Extremadura (Spain)

Resumen:

Muchos estudios económicos y sociales han invisibilizado las tareas domésticas y de cuidados desarrolladas históricamente por las mujeres. Con su incorporación creciente al mercado de trabajo, los hombres no han asumido en proporción el trabajo reproductivo. A la llegada del covid-19 dio comienzo una crisis sanitaria, económica y social y el funcionamiento de todos los hogares se modificó. Este trabajo persigue comparar los usos del tiempo segregados por géneros de parejas heterosexuales con hijos de una región española antes y durante el confinamiento. También pretende conocer si el reparto de tareas se hizo de forma proporcional a la reducción de carga laboral. Aunque los hombres redujeron su jornada en mayor medida, disminuyeron su carga de casi todas las tareas, excepto la de ir a hacer la compra al supermercado, la única que permitía salir al espacio público durante el confinamiento.

Palabras clave:
Pandemia; Cuidados; Trabajo doméstico; Género

Resumo:

Estudos econômicos e sociais nunca deram muita visibilidade às tarefas domésticas e aos cuidados que as mulheres têm desenvolvido ao longo da história. Com a crescente inserção das mulheres ao mercado de trabalho, os homens não assumiram o trabalho reprodutivo numa maneira proporcional. Além disso, com a chegada da covid-19 uma crise sanitária, econômica e social iniciou-se, e o funcionamento das famílias mudou também. Este trabalho tem como objetivo comparar as utilizações de tempo segregadas por gêneros em casais heterossexuais com filhos, numa região espanhola antes e durante do período de confinamento. Aliás, pretende-se conhecer se a distribuição das tarefas das famílias foi proporcional à redução da carga de trabalho. Os homens reduziram o seu tempo de trabalho, no entanto, a sua carga diminuiu em quase todas as tarefas, exceto na de ir fazer a compra no supermercado, a única tarefa que permitia sair para um espaço público durante o período de confinamento.

Palavras-chave:
Pandemia; Cuidado; Trabalho doméstico; Gênero

Abstract:

Many economic and social studies have made invisible domestic and care work, historically carried out by women. With their increasing incorporation into the labor market, men have not taken proportional reproductive work. With the arrival of Covid-19, a health, economic, and social crisis began, and the functioning of all households changed. This paper aims to compare the gender-segregated time uses of heterosexual couples with children in a Spanish region before and during confinement. It also aims to find out whether the division of tasks was proportional to the reduction in workload. Although men reduced their working day to a greater extent, they reduced their workload in almost all tasks, except for shopping at the supermarket, the only one that allowed them to go out into public space during confinement.

Keywords:
Pandemic; Care; Domestic work; Gender

Introducción

La literatura sobre los modelos y estados del bienestar ha obviado generalmente la distribución y el reparto del trabajo no remunerado, enfatizando principalmente las relaciones entre estado, mercado y sociedad civil. El papel de la esfera del hogar ha permanecido en la invisibilidad en la mayor parte de los desarrollos conceptuales (Rosario AGUIRRE; Cristina GARCÍA SAINZ; Cristina CARRASCO, 2005AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Cristina; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Chile: Serie Mujer y desarrollo, CEPAL, 2005.).

No obstante, la distribución del uso del tiempo ha empezado a ser investigada a lo largo de las últimas décadas en España (María Ángeles DURÁN HERAS, 1997DURÁN HERAS, María Ángeles . La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997.; AGUIRRE; GARCÍA SAINZ; CARRASCO, 2005AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Cristina; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Chile: Serie Mujer y desarrollo, CEPAL, 2005.; Marta DOMÍNGUEZ FOLGUERAS, 2012DOMÍNGUEZ FOLGUERAS, Marta. “La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis de uso del tiempo”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2012, v. 70, n. 1, p. 153-179. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/439. eISSN: 1988-429X. DOI: 10.3989/ris.2009.08.26
https://revintsociologia.revistas.csic.e...
; Marc AJENJO COSP; Joan GARCÍA ROMÁN, 2014AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2014, v. 72, n. 2, p. 453-476. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568. ISSN 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.05.28.
https://revintsociologia.revistas.csic.e...
, entre otras). Estos estudios han servido para analizar la carga de trabajo remunerado y no remunerado de mujeres y hombres para medir la desigualdad y, de esta manera, llevar a cabo su relación con los roles de género, que cruza directamente con el sistema productivo, algo que permite encontrar problemáticas y elaborar propuestas alternativas a la distribución socioeconómica de la sociedad (María Ángeles DURÁN HERAS, 2000DURÁN HERAS, María Ángeles . La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas. Vol. 63. Madrid, España: Instituto de la Mujer, 2000b.b).

Por otro lado, la crisis del covid-19, que comenzaba a ser explícita en España en marzo de 2020ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Madrid: Congreso de los Diputados, 2020., y que estuvo marcada por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha afectado desde diferentes ámbitos de manera acentuada a los colectivos más vulnerables.

El análisis del uso del tiempo se torna ahora más que nunca fundamental, pues a la urgencia que ya venía siendo evidente de replantear nuestro modelo socioeconómico y vital, se le han sumado las consecuencias de una pandemia que ha cambiado las relaciones sociales, económicas y políticas, tal y como desarrolla ampliamente en el trabajo del CSIC coordinado por Victoria Moreno (2020MORENO, Victoria. Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, 2020.) sobre el impacto del covid-19 en la sociedad española desde diferentes ámbitos.

La vulnerabilidad de las mujeres se hace tácita si se mira el mercado laboral actual. Siguiendo datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA (INE). Encuesta de la Población Activa. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2021. ) en el primer semestre del año 2021, el porcentaje nacional de mujeres que no trabajaban, a pesar de estar buscando de forma activa un empleo, era del 18.13%. El mismo porcentaje masculino era del 14,07%. Estos datos se acentúan más en Extremadura, la región estudiada, siendo la tasa de paro femenina de 27,58%, mientras que la masculina es de 18,13%. Aquí, existe un 36,11% de mujeres que trabajan, siendo el porcentaje de hombres que tiene un empleo del 54,2%. (INE, 2021).

El ritmo de crecimiento de la participación del hombre al trabajo no remunerado está siendo más tardío y lento que el de la participación de la mujer en el trabajo remunerado (Susana CUBILLOS; Angélica MONREAL, 2019CUBILLOS, Susana; MONREAL, Angélica. “La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia”. Gaceta de Psiquiatría Universitaria [En línea]. 2019, v. 15, n. 1, p. 17-27. Disponible en Disponible en https://sodepsi.cl/wp-content/uploads/2020/09/6.-TYG-La-doble-jornada.pdf . Accedido el 30/05/2023.
https://sodepsi.cl/wp-content/uploads/20...
); y es por ello que hablamos de un retraso adaptativo -o lagged adaptation- para referirnos a la nueva situación creada ante la mayor participación de la mujer en el trabajo remunerado que, en consecuencia, no tiene una dedicación mayor de los hombres de parejas heterosexuales al trabajo doméstico y de cuidados (Arlie Russell HOCHSCHILD, 1989HOCHSCHILD, Arlie Russell. The Second Shift. Estados Unidos: Viking Adult, 1989.; Jonathan GERSHUNY; Michael GODWIN; Sally JONES, 1994GERSHUNY, Jonathan; GODWIN, Michael; JONES, Sally. “The domestic labour revolution: A process of lagged adaptation”. In: ANDERSON, Michael; BECHHOFER, Frank; GERSHUNY, Jonathan. The social and Political Economy of the household. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 1994. p. 151-197.).

El presente estudio tiene como primer objetivo analizar los usos del tiempo, segregados por géneros, de parejas heterosexuales con hijos de la Comunidad Autónoma de Extremadura antes y durante el confinamiento y, como segundo objetivo, saber si los hombres y las mujeres han asumido las tareas domésticas y de cuidados proporcionalmente en la misma medida que han reducido su horario laboral y sus horas de dedicación al trabajo.

Se hace uso de un cuestionario elaborado por Lidia Farré y Libertad González (2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
), adaptado a la realidad extremeña, para analizar cómo el confinamiento decretado en marzo de 2020 afectó, por un lado, a las diferencias por género en el mercado laboral, y, por otro, a las diferencias en la distribución del tiempo en los hogares con al menos un hijo o hija. En este caso, el cuestionario fue distribuido en mayo de 2020 y se analizaron a un total de 404 parejas heterosexuales con al menos una hija o un hijo.

Estudios sobre el uso del tiempo

Es preciso realizar un repaso por los primeros estudios en los que se considerasen las tareas domésticas y de cuidados como un elemento que ofrece la protección social de sus miembros y, al mismo tiempo, permite el funcionamiento del estado y del mercado (Marie-Thérèse LETABLIER, 2007LETABLIER, Marie Thérèse. “El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa”. In: PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos. Trabajo, género y tiempo social. Madrid, Hacer-UCM, 2007. p. 64-84.).

El economista estadounidense Gary Becker, ya en el 1976, introdujo un nuevo enfoque, en el que se reconsidera al hogar como espacio de producción de diferentes servicios, de entre los que se contemplan los cuidados y las tareas domésticas. Unos años después, en la década de los años 80’, se publicaron los trabajos de Daniele Kergoat, miembro del Grupo de Estudios de las Divisiones Sociales y Sexuales del Trabajo (Helena HIRATA; Françoise LABORIE; Hélène LE DOURÉ; Danièle SENOTIER, 2000HIRATA, Helena; LABORIE, Françoise; LE DOURÉ, Hélène; SENOTIER, Danièle. Dictionnaire critique du féminisme. París, Francia: Presses Universitaires de France, 2000.). Estos estudios fueron los primeros que contemplaban el trabajo doméstico y de cuidados y reproducción.

Desde los años 80’ también ha habido estudios que se han enfocado en reconceptualizar el concepto de trabajo, incluyendo, por un lado, tareas que perciben una compensación económica por la actividad realizada, llamándolo trabajo remunerado. Y, por otro, contemplando aquellas tareas que no son remuneradas y que proporcionan una base al funcionamiento del mercado laboral (Ray E. PAHL, 1991PAHL, Ray E. Capítulo final de “Divisiones del Trabajo”. Madrid, España: Ediciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Madrid, 1991.; Margaret MARUANI, 2000MARUANI, Margaret. “De la Sociología del trabajo a la Sociología del Empleo”. Política y Sociedad, [En línea]. Madrid, 2000, v. 34, n. 9, p. 9-17. Disponible en Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000230009A . Accedido el 30/05/2023.
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/a...
; Dominique MÉDA, 2002MÉDA, Dominique. El tiempo de las mujeres: Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Madrid, España: Narcea Ediciones, 2002.; LETABLIER, 2007LETABLIER, Marie Thérèse. “El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa”. In: PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos. Trabajo, género y tiempo social. Madrid, Hacer-UCM, 2007. p. 64-84.; María Ángeles DURÁN HERAS, 2020DURÁN HERAS, María Ángeles . “El trabajo después de la COVID 19”. In: MORENO, Victoria (Ed.). Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, 2020. p. 241-256.).

Poniendo el foco en el trabajo no remunerado, durante el presente estudio nos referiremos a trabajo doméstico, por un lado, y trabajo de cuidados, por el otro, siguiendo la clasificación de Letablier (2007LETABLIER, Marie Thérèse. “El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa”. In: PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos. Trabajo, género y tiempo social. Madrid, Hacer-UCM, 2007. p. 64-84.), en la que el trabajo doméstico abarca las tareas referidas a la adquisición de productos para la casa y a la gestión de los recursos; y el trabajo de cuidados está referido al sostén de descendientes y también de personas adultas o ancianas dependientes, incluyendo la carga afectiva y emocional que supone.

Encuestas de uso del tiempo

Las encuestas de uso del tiempo conforman una herramienta de investigación que puede estar orientada, siguiendo a Cristina García Sainz (2005), bien hacia el diseño de políticas públicas, otorgándole un enfoque distributivo e instrumental o bien con una finalidad de análisis y conocimiento de la realidad, teniendo un enfoque conceptual y analítico.

La oficina de estadística Eurostat de la Unión Europea instó a los Estados miembros a llevar a cabo el trabajo de homologación de los distintos cuestionarios utilizados en diferentes países para conseguir una metodología común y, de esta manera, poder comparar y analizar los resultados conjuntamente. Así, en el año 1993 se presenta dicha propuesta, y se acuerda que cada país la aplique con procedimientos estadísticos, y recabe información de, aproximadamente, 5.000 hogares (Jorge SARALEGUI, 1997SARALEGUI, Jorge. “Proyecto del Instituto Nacional de Estadística para la encuesta europea de Empleo del Tiempo en España (EET) Eurostat”. Revista Internacional de Sociología, v. 0, n. 18, p. 193-204, 1997.; Telma GÁLVEZ, 2001GÁLVEZ, Thelma. Para reclasificar el empleo: lo clásico y lo nuevo. Cuadernos de Investigación Nº 14. Santiago de Chile, Chile: Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios, 2001.).

El Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) fue la primera autonomía en España que, cumpliendo con las directrices, creó en el año 1992 la primera Encuesta de Presupuestos de Tiempo a nivel autonómico. Estos tenían el objetivo de recabar información acerca de los ritmos vitales familiares y conocer comportamientos de la población (Victorino GARCÍA DE LA RED, 1997GARCÍA DE LA RED, Victorino. “La encuesta de presupuestos de tiempo en el País Vasco”. Revista Internacional de Sociología, n. 18, p. 205-218, 1997.). Esta investigación utilizaba una metodología semejante a la que se venía utilizando en estudios de la Unión Europea, aunque con modificaciones en la lista de tareas, ajustadas a su realidad. Dicho estudio se repitió cada cinco años: las siguientes ediciones son de 1998 y 2003 (GARCÍA SAINZ, 2005GARCÍA SAINZ, Cristina. “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España”. In: AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Rosario; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, 2005. p. 35-50.).

Ya en el año 1995, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó bajo los criterios citados un estudio piloto, retrasando hasta el año 2002 la aplicación definitiva. Con anterioridad también hubo estudios que trataron de medir el uso del tiempo, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que llevó a cabo en el año 1990 la Encuesta de Nuevas Demandas y Necesidades Sociales; en el 1995, la Encuesta de Actividades no Remuneradas y en el año 1998, la Encuesta de Trabajo no Remunerado (GARCÍA SAINZ, 2005GARCÍA SAINZ, Cristina. “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España”. In: AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Rosario; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, 2005. p. 35-50.; María Ángeles DURÁN HERAS; Alberto RIESCO SANZ; Jesús ROGERO, 2008DURÁN HERAS, María Ángeles; RIESCO SANZ, Alberto; ROGERO, Jesús. La Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid, 2007-2008. Madrid, España: Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid, 2008.).

En España no es hasta la década de los 90’ cuando se empiezan a aplicar en algunas Comunidades Autónomas encuestas del uso del tiempo correctamente estructuradas y sistematizadas, siendo estas utilizadas realmente a nivel estatal en la década de los 2000.

Crisis del covid-19. División sexual del trabajo

Tal y como expresa Durán Heras (2020DURÁN HERAS, María Ángeles . “El trabajo después de la COVID 19”. In: MORENO, Victoria (Ed.). Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, 2020. p. 241-256.), uno de los estudios que apela al trabajo no remunerado durante la pandemia y al impacto que esta ha tenido en el uso del tiempo ha sido escrito por Farré y González (2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
), de la Universitat Pompeu Fabra. Con 7.091 respuestas, se trata de una muestra autoseleccionada en hogares donde viven parejas de dos miembros de diferente género, con descendientes menores de dieciséis años a su cargo, residentes mayoritariamente en Cataluña, y con una sobrerrepresentación de personas con estudios universitarios. De los resultados del estudio, se puede afirmar que el aumento de volumen de las tareas domésticas durante el confinamiento del covid-19 ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres, quienes ya las realizaban anteriormente.

Esther Castellanos-Torres, José Tomás Mateos y Elisa Chilet-Rosell (2020), con su trabajo COVID-19 en clave de género, ya advierten que, con la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se llevaron a cabo una serie de cambios que contribuyeron al aumento de la desigualdad entre hombres y mujeres, estando estas consecuencias negativas relacionadas, sobre todo, con el cierre de los centros educativos, con el teletrabajo y la presencia de las mujeres en el hogar durante más tiempo y del cierre de centros de cuidados de personas dependientes.

Se produjo un aumento de los trabajos de cuidados no remunerados, y también una mayor necesidad de apoyo a hijas e hijos en la gestión de su proceso educativo, que tuvo lugar en el propio hogar y que generó, como han indicado diferentes investigadoras/es dentro y fuera de nuestro país , una multiplicación de la brecha tecnológica, causada por la falta de accesibilidad que muchas familias todavía tienen para con el espacio virtual y la enseñanza online, dentro y fuera de España (Natalia GARCÍA FERNÁNDEZ; María Luisa RIVERO MORENO; José RICIS GUERRA, 2020GARCÍA FERNÁNDEZ, Natalia; RIVERO MORENO, María Luisa; RICIS GUERRA, José. “Brecha digital en tiempo del COVID-19”. Hekademos: Revista Educativa Digital [En línea]. 2020, v. 28, p. 76-85. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854 . Accedido el 30/05/2023. ISSN 1989-3558.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
; Ángel VIVANCO SARAGURO, 2020VIVANCO SARAGURO, Ángel. “Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad”. CienciAmérica, v. 9, n. 2, p. 166-175, 2020. Disponible en http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671638019/html/index.html.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo...
; José HERNÁNDEZ ORTEGA; Juan Francisco ÁLVAREZ HERRERO, 2021HERNÁNDEZ ORTEGA, José; ÁLVAREZ HERRERO, Juan Francisco. “Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España”. Revista Española de Educación Comparada [En línea]. 2021, n. 38, p. 129-150. Disponible en https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017. ISSN 2174-5382.
https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.290...
; Stribor KURIC KARDELIS; Daniel CALDERÓN GÓMEZ; Anna SANMARTÍN ORTÍ, 2021KURIC KARDELIS, Stribor; CALDERÓN GÓMEZ, Daniel; SANMARTÍN ORTÍ, Anna. “Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento”. Revista de Sociología de la Educación-RASE [En línea]. 2021, v. 14, n. 1, p. 63-84. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18265/0. ISSN 2605-1923. DOI: 10.7203/RASE.14.1.18265
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article...
).

Siguiendo datos del Eurostat (2019EUROSTAT - EUROPEAN COMMISSION. The life of women and men in Europe. A statistical portrait - 2019 edition. Bruselas, Bélgica: Office for Official Publications of the European Communities, 2019.), y a pesar de la ligera subida de implicación de los hombres para con las tareas domésticas y de cuidados en los últimos años, la brecha de género era ya acentuada antes de la llegada del covid-19: el 95% de las mujeres estaban involucradas en las tareas domésticas y de cuidados en 2019, frente a tan solo el 68% de los hombres.

Es objeto del presente trabajo conocer si este retraso adaptativo que ya se daba antes de la llegada de la pandemia, sufre alguna varianza durante el confinamiento, período inicial de la transformación económica, política y social de cuya llegada advierte Durán Heras (2020DURÁN HERAS, María Ángeles . “El trabajo después de la COVID 19”. In: MORENO, Victoria (Ed.). Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, 2020. p. 241-256.).

Metodología

Diseño de la investigación

Para cumplir los objetivos del trabajo, se ha aplicado el cuestionario de Farré y González (2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
), añadiendo dos preguntas: una, relacionada con la edad de la persona que responde y la de su pareja, y otra, en relación con la localidad de residencia. Se ha utilizado este cuestionario por la similitud del objetivo de estudio que tienen las autoras con los de este estudio: analizar el impacto del confinamiento por covid-19 en la distribución de uso de tiempo en trabajo no remunerado en parejas heterosexuales con hijos menores de 16 años. Solo varía el área geográfica que ellas aplican su estudio (región de Cataluña), respecto a la usada en este (región de Extremadura). Se han añadido esas dos preguntas al cuestionario original para poder realizar otros estudios por área geográfica y por edades como futuras líneas de investigación.

Las variables independientes utilizadas han sido las de género, provincia, número de habitantes de la localidad de residencia, edad, nivel de estudios de la persona que contesta y de su pareja y la existencia o no de menores de 16 años convivientes en el hogar.

De cada uno de los miembros de la pareja, se ha preguntado, además: situación laboral antes de la crisis, tipo de contrato antes de la crisis, sector de trabajo antes de la crisis, trabajo antes de la crisis, horas de trabajo antes de la crisis, horas de teletrabajo antes de la crisis, situación laboral desde el inicio de confinamiento, cómo ha cambiado la situación laboral (en cantidad de horas, en salario o en otras condiciones), tipo de confinamiento, cantidad de teletrabajo medida en horas dedicadas durante el confinamiento, horas de teletrabajo durante el confinamiento, posibilidad de perder el empleo durante el confinamiento, reparto de tareas entre los dos miembros antes del confinamiento (siempre, mayoritariamente, a partes iguales); reparto de las tareas entre los dos miembros durante el confinamiento, horas dedicadas a ayudar con apoyo a la realización de tareas escolares durante el confinamiento, estado de salud antes de la crisis y estado de salud durante el último mes de confinamiento.

Instrumento y procedimiento

El cuestionario adaptado y revisado de Farré y González (2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
) se ha aplicado mediante el muestreo no probabilístico bola de nieve entre el 9 de mayo y el 10 de junio de 2020 de forma anónima, cuando aún España estaba en la etapa final del confinamiento.1 1 En España el periodo de confinamiento se produjo entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, de modo que este cuestionario se sitúa en la etapa final del mismo. Otros trabajos que analizan la misma problemática en otras áreas geográficas españolas desarrollan sus cuestionarios en fechas anteriores al desarrollado en este trabajo: Farré; González (2020) lo hacen entre el 4 y el 9 de abril; Marta Seiz (2020) lo hace entre el 9 de abril y el 11 de mayo. Para poder alcanzar una muestra mayor y más diversa, se generó una página de Facebook titulada Investigación sobre la conciliación en Extremadura durante el Covid-19 a partir de la cual se promocionó el cuestionario para la Comunidad Autónoma española de Extremadura.

Se ha usado este método de muestreo dada la situación en la que se realizó la investigación: sin capacidad de hacer un cuestionario cara a cara por estar pleno confinamiento por el covid-19. De sus ventajas, cabe destacar la oportunidad que supone obtener una muestra sin presencia física, algo esencial para este trabajo. Entre sus principales inconvenientes está los sesgos en las respuestas como se verá en el siguiente subapartado.

El cuestionario está dividido en cuatro bloques de preguntas. El primero alude a preguntas sociológicas de la persona que responde (P1-P5); el segundo bloque contiene preguntas relacionadas con el mercado laboral y cómo ha variado la situación a raíz del confinamiento (P6-P17); en el tercer bloque, se pregunta sobre la realidad sociológica y laboral de la pareja que no está respondiendo el cuestionario, además de cuál es el aporte económico, en términos relativos, de cada miembro de la pareja (P18-P36); en el cuarto bloque, se pregunta sobre la realidad familiar con hijos e hijas y acerca de la distribución de tareas antes y durante el confinamiento (P37-51) y el último bloque trata de preguntas relacionadas con el estado de salud en relación con la COVID-19 (P52-59). Para el análisis de los datos, se ha hecho uso de la herramienta Microsoft Excel (2013).

Muestra

Al cuestionario han respondido un total de 601 personas, de las cuales 573 eran residentes en Extremadura. Para el objeto de este estudio, se han analizado el total de 545 respuestas de las parejas heterosexuales.

Para estudiar la distribución del uso del tiempo, 404 parejas han cumplido el requisito de tener un hijo o hija menor de 16 años a cargo, con lo que la muestra final ha sido de 404 parejas.

Debido al instrumento utilizado para conseguir los datos (muestreo de bola de nieve) y a la vía por la que se han obtenido los datos (redes sociales), esta encuesta no tiene un carácter representativo. El principal inconveniente de esta metodología de obtención de datos son sus sesgos. El mayor se encuentra en el género de la persona que responde el cuestionario, con una mayoría femenina (86% de las respuestas válidas para el estudio). Con el fin de minimizar este problema, en el cuestionario se realizaban las mismas preguntas, tanto para la pareja que respondía, como para la que no lo hacía. Por tanto, se obtenía la misma información para el hombre y la mujer de cada pareja, haciendo a las dos partícipes del cuestionario.

Por otro lado, se encuentra un sesgo relacionado con el mayor acceso a una población que cuenta con un nivel educativo relativamente más elevado, con acceso a internet, y con un buen manejo de las tecnologías, así como con una población que tenga una mayor conciencia con las cuestiones referentes a la investigación. Concretamente, se da una sobrerrepresentación de personas ente 30 y 45 años (64.9%), con estudios universitarios (50,5%).

Estos sesgos impiden extraer conclusiones extrapolables al conjunto de la población extremeña, pero no suponen un problema significativo para detectar desigualdades en el uso del tiempo en las tareas de cuidados por parte de madres y padres con hijas e hijos menores de 16 años. En Extremadura, la edad media para tener un hijo o hija es de 32,24 (INE, 2021), por tanto, la mayoría de las personas que han sido analizadas entran en el rango de edad entre el que el descendiente nace y cumple los 16 años. Por otro lado, en el año 2019, el 35% de la población extremeña entre los 35 y 45 años ha alcanzado un nivel de formación universitaria (Diario HOY, 2019Diario HOY. “Solo dos de cada diez extremeños tienen estudios superiores, la tasa más baja del país: La región presenta peor nivel formativo que el conjunto de España en todas las edades, aunque su posición mejora en la franja de 35 a 44 años”. Diario HOY, Cáceres, 11 de marzo de 2019. Disponible en Disponible en https://www.hoy.es/extremadura/solo-diez-extremenos-20190311000615-ntvo.html . Accedido el 30/05/2023.
https://www.hoy.es/extremadura/solo-diez...
), por lo que, en este caso, se puede confirmar que existe sesgo de educación por la metodología de bola de nieve utilizada para adquirir los datos.

Resultados

Siguiendo la estructura del cuestionario, los resultados se analizarán en dos apartados. Por un lado, se analizarán los relacionados con el mercado laboral y por el otro, los relativos a la distribución de las tareas dentro de la pareja.

Variaciones en el mercado laboral por el confinamiento

Siguiendo los datos reflejados en el Gráfico 1, antes de que comenzase la crisis sanitaria, económica y social, en Extremadura, la diferencia entre hombres y mujeres en lo que respecta al tipo de jornada laboral es significativa: mientras para el caso de los hombres tienen más trabajo con contratos a tiempo completo, las mujeres tienen más contratos a tiempo parcial.

Siguiendo la tendencia de la división sexual de los trabajos, el porcentaje de mujeres dedicadas exclusivamente a las tareas de cuidados (7,14%) era significativamente mayor al de hombres, que no llegaba al 0,73%. La tasa de mujeres en búsqueda de empleo superaba a la de hombres para el caso estudiado: 13,05% de mujeres frente al 6,65% de hombres.

Gráfico 1
Situación laboral antes del confinamiento

El Gráfico 2 muestra la diferencia de género por tipología de contrato que representan la incertidumbre que sufre la persona trabajadora ante el despido2 2 El tipo de contrato es un indicador de la incertidumbre que tiene una persona ante el despido laboral (Gerry RODGERS, 1989) Concretamente en España, un contrato indefinido otorga mayores derechos a la persona trabajadora ante el despido, sin embargo, en un contrato temporal la incertidumbre viene generada por la desprotección que tiene la trabajadora ante un posible despido o fin de contrato. Como se puede observar, no todas las personas de la muestra que trabajan antes del confinamiento (281 mujeres y 291 hombres) tienen contrato reglado (247 mujeres y 285 hombres tienen contrato). Existen 34 mujeres y 6 hombres que trabajan sin contrato laboral. : en el caso de los hombres, sobre un total de 285 individuos de la muestra que tenían contrato antes del confinamiento, el 74% era contrato indefinido, y el 26% temporal. Por otro lado, de las 247 mujeres de la muestra que tenían contrato antes del confinamiento, un 65,2% era indefinido, mientras que un 34,8% era temporal. Mientras que los hombres tienen una mayor tasa de contratos indefinidos, asociados a menor incertidumbre, las mujeres lideran los contratos temporales.

Gráfico 2
Tipo de contrato antes del confinamiento

Teniendo en cuenta los datos de la situación previa, en la que hombres tenían en mayor medida jornadas a tiempo completo (62% frente al 44%) y contratos indefinidos (74% frente a 65%), y en el que había más mujeres dedicadas al cuidado que hombres (8,29% frente a menos del 1%), cabe analizar los cambios producidos durante el confinamiento.

Gráfico 3
Sector de trabajo de la muestra analizada

Siguiendo los resultados mostrados en el Gráfico 4, la dedicación horaria al trabajo ha aumentado prácticamente en la mitad tanto de hombres como de mujeres de las familias referidas (49% de mujeres y 51% de hombres), si bien esto no significa que el salario haya aumentado: al contrario, durante el confinamiento, un porcentaje significativo de hombres y mujeres pasaron a tener un salario inferior, sufriendo este fenómeno en mayor medida las mujeres: un 40% de mujeres y un 30% de hombres. También cabe decir que el 45% de las mujeres han pasado a trabajar menos horas, frente al 38% de los hombres, esto es por un recorte en la jornada laboral pasando de tiempo completo a parcial. El aumento de paro reflejado en las parejas encuestadas fue del 8% para las mujeres y el 6% para los hombres. Durante este periodo, la forma más frecuente de despido fue el temporal por causa covid (ERTE), que se puede observar cómo se produce un aumento del 12% para las mujeres y un 15% para los hombres.

Gráfico 4
Cambios en el ámbito laboral por el confinamiento obligatorio

Estos datos permiten asumir que la situación laboral de las mujeres es peor que la de los hombres tras el confinamiento. Pero es interesante conocer si la percepción que tiene cada miembro de la pareja es esa. El Gráfico 5 muestra cual es probabilidad que cada miembro de la pareja perciba que perderá el empleo.

En el global de la muestra la probabilidad de perder el empleo es pequeña, ya que en ambos géneros es inferior al 25%, por tanto, se podría decir que tienen seguridad en que no van a perder el empleo. A pesar de esto, se puede observar que existe una diferencia de más de seis puntos porcentuales que indican que los hombres tienen más seguridad laboral que las mujeres.

Gráfico 5
Percepción de la probabilidad de perder el trabajo

Una consecuencia de la desigualdad que hay en el mercado laboral entre el hombre y la mujer es el aporte económico a la pareja por cada miembro de esta. En el Gráfico 6, se muestra que, en el 13% de las parejas estudiadas, el hombre aporta el 100% del presupuesto familiar, siendo el 2% de las parejas las que aporta todo el presupuesto la mujer. Este resultado muestra un problema para la equidad en la pareja. Ya Marc Ajenjo y Joan García (2011) analizaron las parejas de doble ingreso, siendo el aporte a la pareja una característica importante para que esta equidad en la pareja fuese real".

Es decir, hay que añadir después del "que" lo siguiente: esta equidad en la pareja fuese real.

Gráfico 6
Aporte de ingresos de los miembros de la pareja

Reparto de las tareas domésticas y de cuidados

Siendo este un trabajo de análisis de la situación de las parejas heterosexuales durante el confinamiento resulta interesante analizar el nivel de confinamiento de cada miembro de la pareja. En el Gráfico 7, se muestra que las mujeres han tenido un mayor grado de confinamiento total que los hombres, mientras el porcentaje de personas no confinadas es mayor de los hombres que de las mujeres.

Gráfico 7
Grado de confinamiento

El porcentaje de confinamiento total durante la primera ola fue mayor para el caso de las mujeres: un 55% de mujeres frente a un 38% de hombres, mientras que hubo un mayor porcentaje de hombres con confinamiento parcial: 19% frente al 15% de mujeres.

De las familias analizadas, hubo mayor porcentaje de hombres no confinados (44%) que de mujeres (31%).

Por último, los Gráficos 8 y 9 muestran la distribución de las tareas del hogar antes y durante el confinamiento obligatorio, respectivamente. Se han analizado las actividades que son compartidas y que ocupan la mayoría del tiempo del cuidado: jugar con las hijas y/o hijos; realizar los deberes escolares con las hijas y/o hijos; realizar tareas de limpieza del hogar; cocinar para la familia; limpiar la ropa, tender, recogerla y plancharla; y, por último, ir al supermercado para adquirir los productos necesarios para la familia.

Gráfico 8
Reparto de tareas domésticas y de cuidados antes del confinamiento

Gráfico 9
Reparto de las tareas domésticas y de cuidados durante el confinamiento

De estos gráficos se puede observar que la tarea de acompañamiento en el juego de hijas e hijos no sufrió modificaciones en general, aunque cabe destacar que pasó a estar realizada siempre por mujeres en un 5% solamente antes del confinamiento y en un 10% después. Las mujeres siguieron encargándose en mayor medida de acompañar en el juego: pasaron de encargarse total o mayoritariamente de esta tarea de un 35% a un 38%, frente al porcentaje masculino del 16% antes del confinamiento y al 17% durante el mismo.

El apoyo a las tareas escolares de hijas e hijos, lo hacían total o mayoritariamente un 65% de mujeres y un 8% de hombres antes del comienzo del confinamiento, y estos porcentajes pasaron a ser del 67% y del 11% respectivamente.

Para el caso de la limpieza, antes del confinamiento las mujeres se encargaban total o mayoritariamente en el 60% de los casos y, después, en el 58%, mientras que los hombres, antes del confinamiento se encargaban mayoritaria o totalmente tan solo en el 4% de los casos, y durante el confinamiento pasaron a ocuparse total o mayoritariamente en el 8%.

En ninguna de las tareas el hombre se encarga mayoritariamente, pero sí que aumentan pero sí que aumentan significativamente los casos en que los hombres pasan a ocuparse total o mayoritariamente en la tarea de ir al supermercado el 48% de los hombres pasaron a realizarla en mayoría ellos o totalmente ellos, frente al 31% de mujeres (en el otro 19% de los casos, la actividad estaba repartida equitativamente). Esto es significativo porque, antes del confinamiento, tan solo lo hacían en mayoría o totalmente un un 18% de hombres, 30 puntos por debajo.

Para el caso de la tarea de hacer la comida, antes del confinamiento, las mujeres se encargaban total o mayoritariamente en un 55% frente al 5% de hombres, y tras el confinamiento, pasaron a ocuparse en mayoría o totalmente un 58% de mujeres y un 20% de hombres.

Del lavado y preparación de la ropa, se encargaban total o mayoritariamente antes del confinamiento un 69% de mujeres y un 5% de hombres, y, durante el mismo, estos porcentajes pasaron a ser del 72% de mujeres y del 7% de hombres.

Como se comentaba anteriormente, para el caso de salir a comprar al supermercado, antes del confinamiento, las mujeres se ocupaban total o mayoritariamente en un 46% y los hombres un 18%, y, durante el mismo, estos porcentajes pasaron a ser del 31% para el caso de las mujeres y del 48% para el caso de los hombres.

Discusión y conclusiones

Si analizamos el reparto de tareas antes del confinamiento, y tal y como se ha venido explicando desde las diferentes disciplinas y con los distintos estudios e investigaciones a lo largo de la historia reciente (DURÁN HERAS, 1987DURÁN HERAS, María Ángeles. De puertas adentro. Madrid, España: Instituto de la Mujer, 1987.; DURÁN HERAS, 2000DURÁN HERAS, María Ángeles. “Uso del tiempo y trabajo no remunerado”. Revista de Ciencias Sociales [En línea]. Montevideo, 2000a, n. 18, p. 56-70. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/27752. ISSN 0797-5538.
https://hdl.handle.net/20.500.12008/2775...
a; DURÁN HERAS 2000b; AGUIRRE; GARCÍA SAINZ; CARRASCO, 2005AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Cristina; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad. Santiago de Chile, Chile: Serie Mujer y desarrollo, CEPAL, 2005.; María Andrea DELFINO, 2012DELFINO, María Andrea. “Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina”. Revista Estudos Feministas [En línea]. 2012, v. 20, n. 3, p. 785-808. Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/FRyPPGh8v4spT9LZTCtc9BL/abstract/?lang=es. ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/S0104-026X2012000300010.
https://www.scielo.br/j/ref/a/FRyPPGh8v4...
; AJENJO COSP; GARCÍA ROMÁN, 2014AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2014, v. 72, n. 2, p. 453-476. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568. ISSN 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.05.28.
https://revintsociologia.revistas.csic.e...
; Ignasi BRUNET ICART; Carlos A. SANTAMARÍA VELASCO, 2016BRUNET ICART, Ignasi; SANTAMARÍA VELASCO, Carlos A. “La economía feminista y la división sexual del trabajo”. Culturales [En línea]. 2016, v. 4, n. 1, p. 61-86. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614813 . Accedido el 30/05/2023. ISSN 1870-1191.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
; Elba Andrea PEDERNERA; Irma ORTIZ ALARCÓN, 2020PEDERNERA, Elba Andrea; ORTIZ ALARCÓN, Irma. “Una mirada feminista sobre la división sexual del trabajo”. In: CACACE, Florencia; FORGIA, Leticia; FARINAZZO, Nelva; LUCERO, Olga (Eds.). Mediatizaciones, identidades y cultura: pliegues de nuestra contemporaneidad. San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria, 2020. p. 41-50.; CASTELLANOS-TORRES; MATEOS; CHILET-ROSELL, 2020CASTELLANOS-TORRES, Esther; MATEOS, José Tomás; CHILET-ROSELL, Elisa. “COVID-19 en clave de género”. Gaceta Sanitaria [En línea]. 2020, v. 34, n. 5, p. 419-421. Disponible en https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-clave-genero-articulo-S021391112030090X. ISSN 0213-9111. DOI: 10.1016/j.gaceta.2020.04.007.
https://www.gacetasanitaria.org/es-covid...
), la presente investigación también refleja que las mujeres de las familias estudiadas se encargaban total o mayoritariamente de casi todas las tareas domésticas en más de la mitad de los hogares: apoyos a las tareas académicas en un 65%, limpiar en un 70%, hacer la comida en un 55%, lavar y preparar la ropa en un 69%.

Tan solo las dos tareas que pudieran significar salir antes del confinamiento presentaban tendencias diferentes: solo en el 35% de los hogares las mujeres se encargaban de acompañar el juego de hijas e hijos total o mayoritariamente y en el 46%, lo hacían en la tarea de ir al supermercado (que, si bien eran porcentajes menores que para el resto de las tareas, siguen superando significativamente a los porcentajes de los hombres encargados mayoritaria o totalmente de cada una de ellas).

Ambas tareas compartían, antes de que comenzara la obligación de permanecer en casa y la prohibición de salir, un factor clave: salir al espacio público -parques, calles u otros espacios- y supermercados, respectivamente. En este sentido, y desde hace ya más de dos décadas, diferentes autoras y autores desde dentro y desde fuera de España y de Europa han evidenciado que, aunque cada vez es más habitual que el hombre ejerza una doble jornada, estas continúan siendo muy significativamente menores que las de las mujeres (DURÁN HERAS 1987DURÁN HERAS, María Ángeles. De puertas adentro. Madrid, España: Instituto de la Mujer, 1987.; HOCHSCHILD, 1989HOCHSCHILD, Arlie Russell. The Second Shift. Estados Unidos: Viking Adult, 1989.; GERSHUNY; GODWIN; JONES, 1994GERSHUNY, Jonathan; GODWIN, Michael; JONES, Sally. “The domestic labour revolution: A process of lagged adaptation”. In: ANDERSON, Michael; BECHHOFER, Frank; GERSHUNY, Jonathan. The social and Political Economy of the household. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 1994. p. 151-197.; Suzanne M. BIANCHI; John P. ROBINSON; Melissa A. MILKIE, 2006BIANCHI, Suzanne M.; ROBINSON, John P.; MILKIE, Melissa A. Changing rhythms of American family life. Nueva York, Estados Unidos: Russell Sage, 2006.; DURÁN HERAS, 2000b, AJENJO COSP; GARCÍA ROMÁN, 2019AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “La persistente desigualdad de género en el uso del tiempo en España”. Perspectives Demogràfiques, v. 14, p. 1-4, 2019. Disponible en Disponible en https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_014_ESP.pdf . Accedido el 30/05/2023.
https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografi...
). Con esto, se pone de manifiesto que “el ritmo de crecimiento de la participación del hombre al trabajo no remunerado está siendo más tardío y lento que el de la participación de la mujer al trabajo remunerado” (AJENJO COSP; GARCÍA ROMÁN, 2014, p. 455). Y es este retraso adaptativo el que hemos de tener en cuenta obligatoriamente, puesto que sus efectos vienen a sumarse a los causados por el covid-19, que han acentuado aún más la desigualdad de género en lo relativo al reparto de las tareas domésticas y en la precariedad laboral (DURÁN HERAS, 2000b; FARRÉ; GONZÁLEZ, 2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
; CASTELLANOS-TORRES; MATEOS; CHILET-ROSELL, 2020CASTELLANOS-TORRES, Esther; MATEOS, José Tomás; CHILET-ROSELL, Elisa. “COVID-19 en clave de género”. Gaceta Sanitaria [En línea]. 2020, v. 34, n. 5, p. 419-421. Disponible en https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-clave-genero-articulo-S021391112030090X. ISSN 0213-9111. DOI: 10.1016/j.gaceta.2020.04.007.
https://www.gacetasanitaria.org/es-covid...
).

En nuestro caso, y coincidiendo con lo expuesto en investigaciones anteriores (GERSHUNY, 2000GERSHUNY, Jonathan. Changing times: work and leisure in post-industrial society. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 2000.; BIANCHI; ROBINSON; MILKIE, 2006BIANCHI, Suzanne M.; ROBINSON, John P.; MILKIE, Melissa A. Changing rhythms of American family life. Nueva York, Estados Unidos: Russell Sage, 2006.; AJENJO COSP; GARCÍA ROMÁN, 2014AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2014, v. 72, n. 2, p. 453-476. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568. ISSN 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.05.28.
https://revintsociologia.revistas.csic.e...
) podemos afirmar que la involucración de los hombres en las tareas reproductivas no ha sido proporcional a la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Antes de comenzar la crisis del covid-19, acorde a lo confirmado por Bianchi, Robinson y Milkie (2006BIANCHI, Suzanne M.; ROBINSON, John P.; MILKIE, Melissa A. Changing rhythms of American family life. Nueva York, Estados Unidos: Russell Sage, 2006.) y por Penny Edgell Becker y Phyllis Moen (1999BECKER, Penny Edgell; MOEN, Phillys. “Scaling back: dual-earner couples’ work family strategies”. Journal of Marriage and the Family [En línea]. 1999, v. 61, p. 995-1007. Disponible en https://doi.org/10.2307/354019. ISSN 1741-3737. DOI: 10.2307/354019.
https://doi.org/10.2307/354019...
) y tal y como se observa en el Gráfico 9 que muestra la dedicación a cada una de las tareas reproductivas, los hombres se hacían cargo, en mayor proporción (y aunque no en una proporción igualitaria), de las tareas que suponían más interacción: acompañar en el juego, seguida de la compra en el supermercado y hacer la comida.

Con la entrada del covid-19 y con diferencia al pensamiento de que se iba a producir una mayor asunción de las tareas reproductivas por parte de los hombres, teniendo en cuenta que la mayoría de las familias pasaron a estar confinadas totalmente, la brecha en el uso del tiempo y/o en el reparto de involucración en las tareas domésticas y en el cuidado se hizo mayor también para el caso de las familias investigadas y tal y como Farré y González (2020FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas . Accedido el 30/05/2023.
https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-e...
) ya habían puesto de manifiesto en su investigación.

En relación con las personas de la muestra a las que se producen cambios laborales por el confinamiento (Gráfico 4), aunque el aumento de horas trabajadas a mujeres y hombres es la similar (49% de las mujeres, frente a 51% de los hombres), las mujeres se ven más impactadas por un descenso de su salario (40% de las mujeres, frente a 30% de los hombres). Por tanto, se concluye que las mujeres sufrieron más el empeoramiento de las condiciones laborales durante el confinamiento.

La diferencia de asunción de tareas domésticas y de cuidados por parte de los hombres antes y durante el confinamiento tan solo es significativa para el caso de la única tarea doméstica que implica salir a la calle una vez comienza el confinamiento, correspondiente a la compra en los supermercados. Así, del total de familias encuestadas, tan solo en el 4% de ellas eran únicamente los hombres quienes se ocupaban de esta tarea antes del confinamiento, y en el 14% la realizaban mayoritariamente, pasando a ser el 20% durante el período de encierro en las que ellos se encargaron por completo, y el 28% en las que lo realizaron mayoritariamente. En total, ellos pasaron a encargarse total o mayoritariamente de un 18% a un 48%.

Como explicación a este fenómeno, hay dos tendencias que pueden haberse dado paralelamente: por un lado, la tendencia a asumir el rol adquirido y adjudicado al hombre históricamente de la fortaleza física y la ausencia de miedo (en este caso, al contagio) y, por el otro, la adjudicación de la presencia en el espacio físico también al varón, que históricamente ha estado vigente y que todavía impera, si bien hay ciertos procesos que han ido modificándose ligeramente.

Para el resto de las tareas domésticas, también se observan ligeros cambios de aumento de implicación por parte de las mujeres, aunque no son lo suficientemente significativos. No obstante, en ningún caso se corresponden con una reducción más acentuada en el caso de ellas, ya que el 38% de mujeres han pasado a trabajar menos horas frente al 45% de hombres.

Otra opción sería justificar tales resultados con el porcentaje de hombres que han pasado a estar en paro temporal (15%, frente al 12% de mujeres) y, en este caso, la conclusión vendría a decirnos que a pesar de haber trabajado menos horas, los hombres no han asumido en mayor medida ninguna de las tareas domésticas, exceptuando la única que permitía salir fuera del hogar, aumentando por parte de las mujeres, en este caso, la asunción de la tarea de acompañar en el juego, que antes del confinamiento sí era una tarea que podía ser desarrollada en el espacio público y que durante el confinamiento debía realizarse obligatoriamente en el espacio privado del hogar: las mujeres pasaron de ocuparse total o mayoritariamente del juego en un 35% de los hogares a un 38% de los mismos.

Aunque un porcentaje mayor de hombres que de mujeres pasaron a trabajar menos horas, no hubo un aumento de implicación de los hombres de las tareas domésticas y de cuidados, sino más bien al contrario. Esto es, la brecha de género en lo relativo al reparto de tareas se acentuó durante el confinamiento, haciendo evidente el retraso adaptativo.

Siguiendo los resultados, apuntamos, al igual que Castellanos-Torres, Mateos y Chilet-Rosell, (2020) que las decisiones políticas y en torno a la salud públicas deben tener en cuenta la desigualdad explícita entre hombres y mujeres que se ha visto acentuada durante la pandemia en el escenario del mercado laboral y de los cuidados, y damos cuentas, también en el territorio investigado, de que es necesario “el reconocimiento y la puesta en valor de los cuidados y el sostenimiento de la vida en las decisiones políticas que se adapten para superar la crisis económica y social en la que nos encontramos” (CASTELLANOS-TORRES; MATEOS; CHILET-ROSELL, 2020CASTELLANOS-TORRES, Esther; MATEOS, José Tomás; CHILET-ROSELL, Elisa. “COVID-19 en clave de género”. Gaceta Sanitaria [En línea]. 2020, v. 34, n. 5, p. 419-421. Disponible en https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-clave-genero-articulo-S021391112030090X. ISSN 0213-9111. DOI: 10.1016/j.gaceta.2020.04.007.
https://www.gacetasanitaria.org/es-covid...
, p. 421).

Como Titan Alon, Matthias Doepke, Jane Olmstead-Rumsey y Michèle Tertilt (2020ALON, Tita; DOEPLE, Matthias; OLMSTEAD-RUMSEY, Jane; TERTILT, Michèle. The impact of COVID-19 on gender equality. Cambridge, Reino Unido: National Bureau of economic research, 2020.), el presente estudio evidencia que, en lo que a mercado de trabajo y uso del tiempo, en el corto plazo la crisis económica derivada de la pandemia mundial del covid-19 ha tenido más efectos negativos sobre las mujeres. Es tarea de los diferentes gobiernos conseguir que estos cambios resulten beneficiosos para la reducción de la desigualdad de género tanto en lo referido al reparto de tareas, como en la presencia de las mujeres en el entorno laboral.

Referencias

  • AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Cristina; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad Santiago de Chile, Chile: Serie Mujer y desarrollo, CEPAL, 2005.
  • AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad?”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2014, v. 72, n. 2, p. 453-476. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568 ISSN 0034-9712. DOI: 10.3989/ris.2012.05.28.
    » https://doi.org/10.3989/ris.2012.05.28.» https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/568
  • AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “La persistente desigualdad de género en el uso del tiempo en España”. Perspectives Demogràfiques, v. 14, p. 1-4, 2019. Disponible en Disponible en https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_014_ESP.pdf Accedido el 30/05/2023.
    » https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_014_ESP.pdf
  • AJENJO COSP, Marc; GARCÍA ROMÁN, Joan. “El tiempo productivo, reproductivo y de ocio en las parejas de doble ingreso”. Papers: Revista de Sociología [En línea]. 2011, v. 96, n. 3, p. 985-1006. Disponible en Disponible en https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/245000 Accedido el 21/12/2021.
    » https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/245000
  • ALON, Tita; DOEPLE, Matthias; OLMSTEAD-RUMSEY, Jane; TERTILT, Michèle. The impact of COVID-19 on gender equality Cambridge, Reino Unido: National Bureau of economic research, 2020.
  • BECKER, Penny Edgell; MOEN, Phillys. “Scaling back: dual-earner couples’ work family strategies”. Journal of Marriage and the Family [En línea]. 1999, v. 61, p. 995-1007. Disponible en https://doi.org/10.2307/354019 ISSN 1741-3737. DOI: 10.2307/354019.
    » https://doi.org/10.2307/354019.» https://doi.org/10.2307/354019
  • BIANCHI, Suzanne M.; ROBINSON, John P.; MILKIE, Melissa A. Changing rhythms of American family life Nueva York, Estados Unidos: Russell Sage, 2006.
  • BRUNET ICART, Ignasi; SANTAMARÍA VELASCO, Carlos A. “La economía feminista y la división sexual del trabajo”. Culturales [En línea]. 2016, v. 4, n. 1, p. 61-86. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614813 Accedido el 30/05/2023. ISSN 1870-1191.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614813
  • CASTELLANOS-TORRES, Esther; MATEOS, José Tomás; CHILET-ROSELL, Elisa. “COVID-19 en clave de género”. Gaceta Sanitaria [En línea]. 2020, v. 34, n. 5, p. 419-421. Disponible en https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-clave-genero-articulo-S021391112030090X ISSN 0213-9111. DOI: 10.1016/j.gaceta.2020.04.007.
    » https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.007» https://www.gacetasanitaria.org/es-covid-19-clave-genero-articulo-S021391112030090X
  • CUBILLOS, Susana; MONREAL, Angélica. “La doble jornada de trabajo y el concepto de doble presencia”. Gaceta de Psiquiatría Universitaria [En línea]. 2019, v. 15, n. 1, p. 17-27. Disponible en Disponible en https://sodepsi.cl/wp-content/uploads/2020/09/6.-TYG-La-doble-jornada.pdf Accedido el 30/05/2023.
    » https://sodepsi.cl/wp-content/uploads/2020/09/6.-TYG-La-doble-jornada.pdf
  • DELFINO, María Andrea. “Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina”. Revista Estudos Feministas [En línea]. 2012, v. 20, n. 3, p. 785-808. Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/FRyPPGh8v4spT9LZTCtc9BL/abstract/?lang=es ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/S0104-026X2012000300010.
    » https://doi.org/10.1590/S0104-026X2012000300010» https://www.scielo.br/j/ref/a/FRyPPGh8v4spT9LZTCtc9BL/abstract/?lang=es
  • Diario HOY. “Solo dos de cada diez extremeños tienen estudios superiores, la tasa más baja del país: La región presenta peor nivel formativo que el conjunto de España en todas las edades, aunque su posición mejora en la franja de 35 a 44 años”. Diario HOY, Cáceres, 11 de marzo de 2019. Disponible en Disponible en https://www.hoy.es/extremadura/solo-diez-extremenos-20190311000615-ntvo.html Accedido el 30/05/2023.
    » https://www.hoy.es/extremadura/solo-diez-extremenos-20190311000615-ntvo.html
  • DOMÍNGUEZ FOLGUERAS, Marta. “La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis de uso del tiempo”. Revista Internacional de Sociología [En línea]. 2012, v. 70, n. 1, p. 153-179. Disponible en https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/439 eISSN: 1988-429X. DOI: 10.3989/ris.2009.08.26
    » https://doi.org/10.3989/ris.2009.08.26» https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/439
  • DURÁN HERAS, María Ángeles. De puertas adentro Madrid, España: Instituto de la Mujer, 1987.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles . La investigación sobre el uso del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles. “Uso del tiempo y trabajo no remunerado”. Revista de Ciencias Sociales [En línea]. Montevideo, 2000a, n. 18, p. 56-70. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/27752 ISSN 0797-5538.
    » https://hdl.handle.net/20.500.12008/27752
  • DURÁN HERAS, María Ángeles . La contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas metodológicas Vol. 63. Madrid, España: Instituto de la Mujer, 2000b.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles; RIESCO SANZ, Alberto; ROGERO, Jesús. La Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid, 2007-2008 Madrid, España: Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid, 2008.
  • DURÁN HERAS, María Ángeles . “El trabajo después de la COVID 19”. In: MORENO, Victoria (Ed.). Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, 2020. p. 241-256.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTATÍSTICA (INE). Encuesta de la Población Activa Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2021.
  • ESPAÑA. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 Madrid: Congreso de los Diputados, 2020.
  • EUROSTAT - EUROPEAN COMMISSION. The life of women and men in Europe. A statistical portrait - 2019 edition Bruselas, Bélgica: Office for Official Publications of the European Communities, 2019.
  • FARRÉ, Lidia; GONZÁLEZ, Libertad. “¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar”. Nada-es-Gratis [En línea]. Madrid, España, 2020. Disponible en Disponible en https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas Accedido el 30/05/2023.
    » https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas
  • GARCÍA DE LA RED, Victorino. “La encuesta de presupuestos de tiempo en el País Vasco”. Revista Internacional de Sociología, n. 18, p. 205-218, 1997.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Natalia; RIVERO MORENO, María Luisa; RICIS GUERRA, José. “Brecha digital en tiempo del COVID-19”. Hekademos: Revista Educativa Digital [En línea]. 2020, v. 28, p. 76-85. Disponible en Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854 Accedido el 30/05/2023. ISSN 1989-3558.
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602854
  • GARCÍA SAINZ, Cristina. “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España”. In: AGUIRRE, Rosario; GARCÍA SAINZ, Rosario; CARRASCO, Cristina. El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad Santiago de Chile, Chile: CEPAL, 2005. p. 35-50.
  • GÁLVEZ, Thelma. Para reclasificar el empleo: lo clásico y lo nuevo Cuadernos de Investigación Nº 14. Santiago de Chile, Chile: Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios, 2001.
  • GERSHUNY, Jonathan; GODWIN, Michael; JONES, Sally. “The domestic labour revolution: A process of lagged adaptation”. In: ANDERSON, Michael; BECHHOFER, Frank; GERSHUNY, Jonathan. The social and Political Economy of the household Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 1994. p. 151-197.
  • GERSHUNY, Jonathan. Changing times: work and leisure in post-industrial society Oxford, Reino Unido: Oxford University Press, 2000.
  • HERNÁNDEZ ORTEGA, José; ÁLVAREZ HERRERO, Juan Francisco. “Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España”. Revista Española de Educación Comparada [En línea]. 2021, n. 38, p. 129-150. Disponible en https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017 ISSN 2174-5382.
    » https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.29017
  • HIRATA, Helena; LABORIE, Françoise; LE DOURÉ, Hélène; SENOTIER, Danièle. Dictionnaire critique du féminisme París, Francia: Presses Universitaires de France, 2000.
  • HOCHSCHILD, Arlie Russell. The Second Shift Estados Unidos: Viking Adult, 1989.
  • KURIC KARDELIS, Stribor; CALDERÓN GÓMEZ, Daniel; SANMARTÍN ORTÍ, Anna. “Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento”. Revista de Sociología de la Educación-RASE [En línea]. 2021, v. 14, n. 1, p. 63-84. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18265/0 ISSN 2605-1923. DOI: 10.7203/RASE.14.1.18265
    » https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265» https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/18265/0
  • LETABLIER, Marie Thérèse. “El trabajo de «cuidados» y su conceptualización en Europa”. In: PRIETO RODRÍGUEZ, Carlos. Trabajo, género y tiempo social Madrid, Hacer-UCM, 2007. p. 64-84.
  • MARUANI, Margaret. “De la Sociología del trabajo a la Sociología del Empleo”. Política y Sociedad, [En línea]. Madrid, 2000, v. 34, n. 9, p. 9-17. Disponible en Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000230009A Accedido el 30/05/2023.
    » https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000230009A
  • MÉDA, Dominique. El tiempo de las mujeres: Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres Madrid, España: Narcea Ediciones, 2002.
  • MORENO, Victoria. Una visión global de la pandemia COVID-19: qué sabemos y qué estamos investigando desde el CSIC Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC, 2020.
  • PAHL, Ray E. Capítulo final de “Divisiones del Trabajo”. Madrid, España: Ediciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Madrid, 1991.
  • PEDERNERA, Elba Andrea; ORTIZ ALARCÓN, Irma. “Una mirada feminista sobre la división sexual del trabajo”. In: CACACE, Florencia; FORGIA, Leticia; FARINAZZO, Nelva; LUCERO, Olga (Eds.). Mediatizaciones, identidades y cultura: pliegues de nuestra contemporaneidad San Luis, Argentina: Nueva Editorial Universitaria, 2020. p. 41-50.
  • RODGERS, Gerry. “Precarious work in Western Europe: The state of the debate”. In: RODGERS, Gerry; RODGERS, Janine (Eds.). Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe Brussels: International Institute for Labour Studies and Free University of Brussels, 1989. p. 1-16.
  • SARALEGUI, Jorge. “Proyecto del Instituto Nacional de Estadística para la encuesta europea de Empleo del Tiempo en España (EET) Eurostat”. Revista Internacional de Sociología, v. 0, n. 18, p. 193-204, 1997.
  • SEIZ, Marta. “Desigualdades en la división del trabajo en familias con menores durante el confinamiento por COVID-19 en España: ¿Hacia una mayor polarización socioeconómica y de género?”. IgualdadES, v. 2, n. 3, p. 403-435, 2020. Disponible en https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/igualdades/numero-3-juliodiciembre-2020/desigualdades-en-la-division-del-trabajo-en-familias-con-menores-durante-el-confinamiento-por-covid-0 DOI: 10.18042/cepc/IgdES.3.05.
    » https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.3.05» https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/igualdades/numero-3-juliodiciembre-2020/desigualdades-en-la-division-del-trabajo-en-familias-con-menores-durante-el-confinamiento-por-covid-0
  • VIVANCO SARAGURO, Ángel. “Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad”. CienciAmérica, v. 9, n. 2, p. 166-175, 2020. Disponible en http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671638019/html/index.html
    » http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671638019/html/index.html
  • 1
    En España el periodo de confinamiento se produjo entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, de modo que este cuestionario se sitúa en la etapa final del mismo. Otros trabajos que analizan la misma problemática en otras áreas geográficas españolas desarrollan sus cuestionarios en fechas anteriores al desarrollado en este trabajo: Farré; González (2020) lo hacen entre el 4 y el 9 de abril; Marta Seiz (2020SEIZ, Marta. “Desigualdades en la división del trabajo en familias con menores durante el confinamiento por COVID-19 en España: ¿Hacia una mayor polarización socioeconómica y de género?”. IgualdadES, v. 2, n. 3, p. 403-435, 2020. Disponible en https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/igualdades/numero-3-juliodiciembre-2020/desigualdades-en-la-division-del-trabajo-en-familias-con-menores-durante-el-confinamiento-por-covid-0. DOI: 10.18042/cepc/IgdES.3.05.
    https://www.cepc.gob.es/publicaciones/re...
    ) lo hace entre el 9 de abril y el 11 de mayo.
  • 2
    El tipo de contrato es un indicador de la incertidumbre que tiene una persona ante el despido laboral (Gerry RODGERS, 1989RODGERS, Gerry. “Precarious work in Western Europe: The state of the debate”. In: RODGERS, Gerry; RODGERS, Janine (Eds.). Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe. Brussels: International Institute for Labour Studies and Free University of Brussels, 1989. p. 1-16. ) Concretamente en España, un contrato indefinido otorga mayores derechos a la persona trabajadora ante el despido, sin embargo, en un contrato temporal la incertidumbre viene generada por la desprotección que tiene la trabajadora ante un posible despido o fin de contrato. Como se puede observar, no todas las personas de la muestra que trabajan antes del confinamiento (281 mujeres y 291 hombres) tienen contrato reglado (247 mujeres y 285 hombres tienen contrato). Existen 34 mujeres y 6 hombres que trabajan sin contrato laboral.
  • Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:

    TOSTADO-CALVO, Olga; PÉREZ-FRANCO, Ismael. “Reparto de tareas domésticas en el confinamiento por covid-19 en Extremadura (España)”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 1, e87148, 2024
  • Financiación:

    No se aplica
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    No se aplica

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    23 Feb 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    25 Abr 2022
  • Revisado
    23 Jun 2023
  • Acepto
    19 Dic 2023
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br