Acessibilidade / Reportar erro

Tinta y espejos: la autoetnografía como apuesta feminista

Ink and mirrors: autoethnography as a feminist bet

Tinta e espelhos: a autoetnografia como aposta feminista

Resumen:

El artículo presenta un análisis de las inquietudes, las resistencias y los aportes (intra)personales que las autoetnografías feministas recogen en su haber desde y para el quehacer de los distintos feminismos. A partir de una revisión integradora y sistematizada de la producción científica de mujeres en las últimas dos décadas, se analiza la elección de la autoetnografía como vía de exploración profunda de sus experiencias de ser, estar, sentir, pensar y hacer como mujeres desde la crítica feminista, abordando la construcción de miradas autoanalíticas, la herencia de la etnografía feminista y la inclusión de nuevos posicionamientos desde y hacia los feminismos. La autoetnografía se configura como una herramienta de empoderamiento, agencia política, solidaridad, sanación, conciliación y vinculación con los retos feministas actuales. Este trabajo reflexiona y contribuye a subrayar la autoetnografía como una apuesta feminista.

Palabras clave:
autoetnografía feminista; violencia; sanación; empoderamiento; feminismo

Abstract:

The paper presents an analysis of the concerns, resistances, and (intra)personal contributions that feminist autoethnographies collect to their credit from and for the work of the different feminisms. Based on an integrative and systematized review of the scientific production of women of the last two decades, the choice of autoethnography is analyzed as a means of deep exploration of their experiences of being, feeling, thinking, and doing as women from feminist criticism, addressing topics of interest and their questions, the construction of self-analytical views, the heritage of feminist ethnography and the inclusion of new positions from and towards feminisms. Autoethnography is configured as a tool for empowerment, political agency, solidarity, healing, conciliation, and connection with current feminist challenges. This work reflects and contributes to highlighting autoethnography as a feminist bet.

Keywords:
Feminist autoethnography; Violence; Cure; Empowerment; Feminism

Resumo:

O artigo apresenta uma análise das inquietações, resistências e contribuições (intra)pessoais que as autoetnografias feministas coletam em seu crédito a partir e para o trabalho dos diferentes feminismos. A partir de uma revisão integrativa e sistematizada da produção científica de mulheres nas últimas duas décadas, analisa-se a escolha da autoetnografia como meio de exploração profunda de suas experiências de ser, estar, sentir, pensar e fazer como mulheres a partir da crítica feminista, abordando a construção de olhares autoanalíticos, a herança da etnografia feminista e a inclusão de novos posicionamentos de e para os feminismos. A autoetnografia configura-se como ferramenta de empoderamento, agência política, solidariedade, cura, conciliação e conexão com os desafios feministas atuais. Este trabalho reflete e contribui para sublinhar a autoetnografia como aposta feminista.

Palavras-chave:
autoetnografia feminista; violência; cura; empoderamento; feminismo

Audaces, valientes, tiernas, rabiosas, lúdicas,

las feministas compañeras nos ayudaron alguna vez a salir del lugar de víctimas,

para volvernos sujetas en la historia.

Sujetas no sujetadas.

Mujeres que recreamos la solidaridad, haciéndonos fuertes en el camino compartido.

(Claudia KOROL, 2018KOROL, Claudia. “El feminismo compañero de las compañeras feministas”. In: VVAA (Edit.). A nuestras amigas. Sobre la amistad política entre mujeres. San Cristóbal de las Casas, México: Pensaré Cartoneras, 2018. p. 31-37., p. 35)

Introducción

En sintonía con el interés creciente por las autoetnografías (AE) de las dos últimas décadas nace este trabajo, el cual analiza las inquietudes, las resistencias y los aportes (intra)personales que las AE de mujeres recogen en su haber desde y para el quehacer crítico feminista. Para ello, necesité seguir el rastro de sus tintas, reflejarme en sus espejos, mantener un diálogo abierto y sororo y abrazar sus experiencias relatadas.

A modo de encuadre metodológico, la revisión de literatura fue integradora (Maria J. GRANT; Andrew BOOTH, 2009GRANT, Maria J.; BOOTH, Andrew. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, v. 26, n. 2, p. 91-108, 2009. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009...
; Robin WHITTEMORE et al., 2014WHITTEMORE, Robin; CHAO, Ariana; JANG, Myoungock; MINGES, Karla; PARK, Chorong. “Methods for knowledge synthesis: an overview”. Heart & Lung, v. 43, n. 5, p. 453-461, 2014. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014 . Consultado el 25/07/2022.
https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05...
), debido a su sistematicidad, acotando la producción científica a artículos de investigación (escritos en castellano, portugués e inglés) publicados entre 2004 y 2022 en revistas iberoamericanas indizadas. La búsqueda de trabajos se realizó en tres índices que incorporan revistas que mantienen estándares de calidad reconocidos en el ámbito de la investigación por sus procesos de dictamen y publicación: Web of Science, Scopus y Scielo, a partir de las palabras clave “auto-etnografía feminista”, “autoetnografia feminista”, “feminist autoethnography”, “feminismo”, “feminism”, “auto-etnografía”, “autoetnografia” y “autoethnography”. Los criterios de inclusión de los artículos fueron tres: a) que hubiera acceso abierto a su descarga y lectura en el sistema de la revista, b) que hubieran sido escritos por mujeres y c) que mantuvieran una perspectiva feminista de análisis. Cabe aclarar que la incorporación de la teoría de género y su subsecuente crítica feminista era esencial para destacar los intereses de las demandas feministas. En este aspecto, el último filtro fue decisivo para limitar el universo de trabajos analizados, ya que se descartaron trabajos autoetnográficos escritos por mujeres que no analizaban su experiencia desde la perspectiva de género y que no se apoyaban en una mirada feminista.

Se configura, por lo tanto, un estudio de caso conformado por 18 trabajos autoetnográficos feministas, publicados en las dos últimas décadas en formato de artículos en revistas de Iberoamérica (América Latina, Portugal y España), que visualiza la escasez de publicaciones1 1 En la búsqueda de documentos se encontraron otros textos autoetnográficos escritos por mujeres en formato de capítulos de libros, tesis y actas de congresos, que dan cuenta del creciente interés en el tema, destacando las temáticas profesionales y de salud. y, por tanto, un vacío potencial en este ámbito.

El trabajo pretende subrayar la atención en la AE no sólo como método de análisis (Elizabeth ETTORRE, 2016ETTORRE, Elizabeth. Autoethnography as a feminist method. Sensitising the feminist I. London: Routledge, 2016.), sino también como herramienta transformadora y como vía de inclusión de otras voces feministas, siendo una invitación-provocación para las colegas y compañeras activistas, ya que analiza la autoetnografía feminista (AEF) como concepto clave en el devenir de la crítica feminista desde posicionamientos no hegemónicos en el panorama de los feminismos iberoamericanos.

Los guiños de la autoetnografía

Desarrollar un trabajo autoetnográfico es un proceso complejo de auscultación, identificación, sanación, sensibilización, participación, cuidado, perdón, compromiso y adaptación en el entorno que nos conecta o distancia de las experiencias de otras personas. La AE, también llamada autoantropología, autoanálisis o antropología encarnada (Mari Luz ESTEBAN, 2004ESTEBAN, Mari Luz. “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, n. 12, p. 1-21, 2004. Disponible en Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.ehu.eus/index.php/papelescei...
), es una exploración interior, profunda, analítica y reflexiva de nuestra(s) experiencia(s).

Es una apuesta por comprender el contexto sociocultural y nuestro interior (Carolyn ELLIS; Tony ADAMS; Arthur BOCHNER, 2015ELLIS, Carolyn; ADAMS, Tony; BOCHNER, Arthur. “Autoetnografía: un panorama”. Astrolabio, n. 14, p. 249-273, 2015. Disponible en Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626 . Consultado el 14/07/2022.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/as...
); la glocalidad es explorada a partir de nuestras experiencias situadas y nuestras singularidades son miradas desde el contexto cultural que nos ha moldeado y en el que estamos inmersas, “yendo y viniendo de lo local a lo global, de lo individual a lo colectivo” (ESTEBAN, 2004ESTEBAN, Mari Luz. “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, n. 12, p. 1-21, 2004. Disponible en Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.ehu.eus/index.php/papelescei...
, p. 18). El centro de la AE es la experiencia de quien analiza, cuyo panorama es una ida y vuelta constante de lo personal a lo social y viceversa; “inscribe las experiencias de un momento histórico, universalizando esas experiencias, y sus efectos singulares, en una vida particular” (Norman DENZIN, 2015DENZIN, Norman K. “Haciendo [auto] etnografía políticamente”. Astrolabio, n. 14, p. 224-248, 2015. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/as...
, p. 236). Por tanto, cualquier experiencia es glocal y debe ser mirada analíticamente desde los vínculos micro-macro para la comprensión de las individualidades encarnadas dentro de una red de conexiones extensa y situada que nos configura y también nos brinda herramientas para pensarnos.

“La antropología asombra constantemente por su originalidad” (Tim INGOLD, 2017INGOLD, Tim. “¡Suficiente con la Etnografía!”. Revista Colombiana de Antropología [En línea]. 2017, v. 53, n. 2, p. 143-159. Disponible en Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/120 . ISSN 2539-472X. DOI: 10.22380/2539472X.120. Consultado el 14/07/2022.
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/...
, p. 157) y la AE alardea de ello, a pesar de la fuerte crítica recibida por el paradigma positivista. La AE ha sido siempre consciente de sus “limitaciones” por la subjetividad desencadenada desde la autorreflexividad (Linda FINLAY, 2002FINLAY, Linda. “Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of reflexivity in research practice”. Qualitative Research, v. 2, n. 2, p. 209-230, 2002. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1177/146879410200200205 . Consultado el 14/07/2022.
https://doi.org/10.1177/1468794102002002...
). Y, a la vez, ello enfatiza su aporte: la reflexividad radical (Michael LYNCH, 2000LYNCH, Michael. “Against reflexivity as an academic virtue and source of privileged knnowledge”. Theory, Culture and Society, v. 17, n. 3, p. 26-54, 2000. Disponible en https://doi.org/10.1177/02632760022051202.
https://doi.org/10.1177/0263276002205120...
), que niega la objetividad de cualquier proceso de estudio en las ciencias sociales, sumándose a su idea como utopía y cuestionando la distancia y jerarquía entre quien investiga y el objeto de exploración (Candela POÓ, 2009POÓ, Candela. “Qué puede un cuerpo (impaciente). Reflexiones autoetnográficas sobre el cuerpo y la enfermedad”. Athenea Digital, n. 15, p. 149-168, 2009. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/n15-poo . Consultado el 02/06/2022.
https://atheneadigital.net/article/view/...
). El ser sujetas reflexivas implica una dificultad para corporeizarnos en la situación a abordar, generando una tensión creativa (Miren GUILLO, 2013GUILLO, Miren. “La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, n. 39, p. 233-245, 2013. Disponible en Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_39/39_15G_Lain-corporaciondelainvestigacion.pdf . Consultado el 02/06/2022.
https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/...
) que nos lleva a cuestionar continuamente, a partir de la crítica hacia la AE, la rigurosidad metodológica. Ante esta inquietud, exponer paso a paso el proceso metodológico (multi)situado, permite visibilizar la arista desde la que miramos las emociones y las situaciones que vivimos.

La AE es provocadora, flexible, irreverente, innovadora, rebelde y transgresiva. Permite un uso experimental de nuestras experiencias, uniéndose a la trayectoria de la etnografía feminista desde “posiciones estratégicas de resistencia a prácticas académicas androcéntricas, clasistas, sexistas y coloniales: arropándonos colectivamente desde espacios epistémicos otros” (Carmen GREGORIO, 2019GREGORIO, Carmen. “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades. Revista de Antropología, v. 74, n. 1, p. 1-7, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01 . Consultado el 14/07/2022.
https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002....
, p. 3).

Mientras la etnografía tradicional mantiene directrices y espacios de violencias hacia la mujer en el trabajo de campo (Gunilla BJERÉN, 2017BJERÉN, Gunilla. “Comments on Rape in the field. Reflections from a survivor”. Cadernos de Campo, v. 26, n. 1, p. 265-269, 2017. Disponible en Disponible en https://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/143216 . Consultado el 25/07/2022.
https://www.revistas.usp.br/cadernosdeca...
; Natalia ESCOBAR, 2018ESCOBAR, Natalia. “¡No Es Mi Culpa! Enfrentando el acoso sexual y la violencia de género en trabajo de campo”. Cadernos de Campo, v. 27, n. 1, p. 256-273, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v27i1p256-273 . Consultado el 25/07/2022.
https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133....
; Virginia ROMERO; Luz MARTÍNEZ, 2021ROMERO, Virginia; MARTÍNEZ, Luz. “Violencia sexual en el trabajo de campo: autoetnografía a dos voces”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, n. 7, p. 1-34, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717...
), la autoetnografía nos devuelve la seguridad, el autocuidado y el espacio para mirarnos al espejo, soltar, gritar y continuar. En este ejercicio de reflexión profunda, damos cuenta de la relevancia del “auto” (yo) en las mujeres y cómo coadyuva a romper las barreras impuestas y legitimadas en nuestros roles de investigadoras (Camila ESGUERRA, 2019ESGUERRA, Camila. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 91-111, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019....
; ESTEBAN, 2004ESTEBAN, Mari Luz. “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, n. 12, p. 1-21, 2004. Disponible en Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.ehu.eus/index.php/papelescei...
), a pesar del control andronormado sobre la producción científica en la investigación social y en las ciencias sociales (Marisa G. RUIZ, 2020RUIZ, Marisa G. (Coord.). Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales. La memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y El Caribe. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2020.). Pensarnos a nosotras mismas es otro acto de rebeldía y una voz política que nos permite alejarnos de las restricciones impuestas, directa e indirectamente, por la estructura (y escritura) patriarcal en la academia. En este sentido, se recalca la conciencia y la acción política como aportes de la AE (Silvia M. BÉNARD, 2019BÉNARD, Silvia M. Autoetnografía. Una metodología cualitativa. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis, 2019.; Carolyn ELLIS, 2009ELLIS, Carolyn. “Telling tales on neighbors: Ethics in two voices”. International Review of Qualitative Research, v. 2, n. 1, p. 3-27, 2009. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1525/irqr.2009.2.1.3 . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.1525/irqr.2009.2.1.3...
; Gresilda TILLEY-LUBBS, 2014TILLEY-LUBBS, Gresilda. “La autoetnografía crítica y el self vulnerables como investigadora”. REMIE, Multidisciplinary Journal of Educational Research, v. 4, n. 3, p. 268- 285, 2014. Disponible en Disponible en http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.14 . Consultado el 25/07/2022.
http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.14...
).

La AE innova los formatos de indagación, de reflexión y de exposición de resultados a los que se nos ha acostumbrado, transgrediendo estas construcciones desde el compromiso emancipador de los ejes feministas (Roberto FERNÁNDEZ et al., 2014FERNÁNDEZ, Roberto; ÁLVAREZ, Catalina; HEDRERA, Luciana; NEGRÓN, Tamar. “Problematizando la identidad de género desde la Investigación Feminista en una experiencia Drag King”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 305-317, 2014. Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-fernandez-alvarez-hedrera-etal.
https://atheneadigital.net/article/view/...
). Se inserta en la investigación como otra forma de mirar la realidad, de incluirnos en el andamiaje analítico y de aceptar que estos procesos cambian el mundo o, cuanto menos, nuestro entorno y el nivel de incidencia. Es un proceso de (de)construcción identitaria, donde tenemos la oportunidad de reflexionarnos en nuestros orígenes y en el presente, apropiándonos de nuestros cuerpos, discursos, ideas y batallas, y reformulando conceptos y voces. Es una provocación a la profundidad desde las inconformidades, los malestares y la rebeldía (Virginie DESPENTES, 2007DESPENTES, Virginie. Teoría King Kong. Barcelona: Editorial Melusina, 2007.). Y es aquí donde visualizamos, como parte de la crítica a la AE, las dificultades y limitaciones, porque para realizar este ejercicio de autoexploración hay que querer (y saber) despojarse de las limitantes constricciones desde las que nos conformamos, lo cual no es tarea fácil. Salir de los espacios de confort y permitir cuestionarnos implica un compromiso necesario con la sinceridad y con la ruptura de límites.

Si bien la tradición de la AE es más visible y floreciente en el ámbito angloparlante, en los últimos años ha cobrado relevancia entre la comunidad investigadora iberoamericana. A pesar del extenso campo temático perfilado de las AE, la mayoría de éstas se centran en la marginalidad (Alec GRANT, 2010GRANT, Alec. “Autoethnographic ethics and rewriting the fragmented self”. Journal of Psychiatric and mental health nursing, v. 17, n. 2, p. 111-116, 2010.) y en la opresión; por ello, el guiño va dirigido hacia las colectivas feministas y a los distintos feminismos. Las AEF son aquellas desarrolladas por mujeres que así se identifican, donde la mirada se enfoca en violencias, injusticias y defensas desde el ser-estar-sentir-pensar-hacer como mujeres, y cuyo análisis se aborda desde la crítica feminista.

Inquietudes y resistencias en las autoetnografías feministas

La crítica feminista ha cuestionado, desde análisis exhaustivos, el sistema que legitima el trato al cuerpo, la sexualidad heteronormada, la (no) maternidad, los roles de género, las representaciones sociales de lo femenino, la participación política y un sinfín de espacios donde los derechos son negados a las mujeres y las violencias hacia nosotras son prácticas cotidianas (Monserrat SAGOT, 2017SAGOT, Monserrat (Coord.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2017.). Además de reconocer las contribuciones teóricas y prácticas de la antropología feminista, es necesario reformular “la construcción misma de los objetos de estudio que, por el tipo de voces y experiencias que a lo largo del tiempo los han ido constituyendo, han tendido a reproducir una lógica androcéntrica y, en consecuencia, una definición sesgada” (Jone M. HERNÁNDEZ GARCÍA, 2019HERNÁNDEZ GARCÍA, Jone M. “A Few Instructions on How to Open the Black Box of Feminist Knowledge”. Disparidades. Revista de Antropología [En línea]. 2019, v. 74, n. 1, p. e002c. Disponible en Disponible en https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/597 . ISSN 2659-6881. DOI: 10.3989/dra.2019.01.002.03. Consultado el 18/08/2022.
https://dra.revistas.csic.es/index.php/d...
, p. 4). De acuerdo con esto, la AEF nace de los postulados de la herencia de la etnografía feminista, innovando el quehacer metodológico y epistemológico, proponiendo nuevos aspectos desde las discusiones feministas y descoloniales, y defendiendo la no fragmentación de emoción, cuerpo, mente y razón en la experiencia etnográfica como un ejercicio que identifica las relaciones de poder (Carmen GREGORIO, 2006GREGORIO, Carmen. “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología iberoamericana, v. 1, n. 1, p. 22-39, 2006.).

La AE y las reivindicaciones feministas se articulan desde el conflicto: el conflicto con una misma (Andrea GARCÍA, 2019GARCÍA, Andrea. “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 3-21, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01 . Consultado el 25/07/2022.
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019....
), a partir de la escritura y la exposición de nuestras autorreflexiones, y el conflicto con la sociedad, en tanto en cuanto explicitamos el descontento por la posición en ella, por los obstáculos, por las resistencias, por las violencias y por la guerra hacia las mujeres (Rita Laura SEGATO, 2016SEGATO, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.). Aclarando: sin conflicto, no hay auto-etnografía feminista. Porque los feminismos nacen de la lucha, de la reivindicación, de la opresión, del hartazgo, de las muertes, del conflicto con la sociedad donde vivimos.

En este contexto, nace una conciencia de oposición (Charli VALDEZ, 2008VALDEZ, Charli. “Expresión autoetnográfica: consciencia de oposición en las literaturas de los Estados Unidos”. Revista de Antropología Social, n. 17, p. 73-94, 2008. Disponible en Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0808110073A . Consultado el 14/07/2022.
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/a...
) que permite construir un refugio desde donde pensar la opresión y también la lucha por los derechos, la libertad y la justicia social. Las AEF son la máxima expresión del “siento-pienso-grito” convertido en otro eje de la protesta social y feminista que se suma con fuerza a otras voces activistas y denuncias al sistema patriarcal, neocolonial, capitalista y neoliberal, que buscan una alternativa a la globalización hiriente. En la época que vivimos, es casi una obligación repensar la vida en común (Silvia GIL, 2017GIL, Silvia. “Pensar la vida común desde los feminismos”. Daimon. Revista internacional de filosofía, n. 6, p. 83-94, 2017. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/68899/1/283241Texto%20del%20art%C3%ADculo-1079481-1-10-20171222.pdf. Consultado el 10/08/2022.) a partir de las experiencias individuales y grupales, y siempre desde el lado oprimido, o sea desde las exclusiones y marginaciones. Repensar lo común es hacernos responsables y partícipes de los cambios que urgen en las sociedades. Asimismo, desde la AEF, “la reflexividad […] se convierte en una ética en sí misma y, por tanto, en un criterio para una investigación emancipatoria” (Susan STREET, 2003STREET, Susan. “Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos?”. Nómadas, n. 18, p. 72-79, 2003. Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_8S_Representacionyreflexividad.PDF.
https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/...
, p. 75).

La AE se suma al activismo feminista como otra herramienta metodológica de análisis con la que alcanzar nuevas vías de denuncia en correspondencia con nuestro compromiso por la igualdad, subrayando la relación entre investigación, activismo y praxis que sustenta la investigación etnográfica feminista (ESGUERRA, 2019ESGUERRA, Camila. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 91-111, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019....
). Y a su vez, se caracteriza por marcar un claro disgusto con el feminismo hegemónico, poniendo de relieve la necesidad de integrar otras discriminaciones y violencias generadas por la clase, la edad, la etnia, las (dis)capacidades o el estatus económico, acentuando las características individuales y sociocomunitarias en la construcción de las reflexiones de las mujeres (Karina BIDASECA; Marta SIERRA, 2022BIDASECA, Karina; SIERRA, Marta. El amor como una poética de la relación. Discusiones feministas y artivismos descoloniales. Buenos Aires: CLACSO, 2022.; Rosa CAMPOALEGRE, 2018CAMPOALEGRE, Rosa (Edit.). Afrodescendencias. Voces en resistencia. Buenos Aires: CIPS y CLACSO, 2018.; Joselina DA SILVA; Fabrícia DO NASCIMENTO SILVA DE OLIVEIRA, 2021DA SILVA, Joselina; DO NASCIMENTO SILVA DE OLIVEIRA, Fabrícia. “Auto etnografía negra feminista: uma experiencia educativa de pensadoras negras”. Nodos y Nudos, v. 7, n. 50, p. 103-114, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12572 . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-...
; Keiliane DE LIMA; Kamilla SASTRE, 2022DE LIMA, Keiliane; SASTRE, Kamilla. “Mulheres com deficiência na Amazônia: a autoetnografia como recurso metodológico para narrar histórias invisibilizadas”. Horizontes Antropológicos, v. 28, n. 64, p. 121-141, 2022. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXFSwD55JyBhshz/?lang=pt . Consultado el 23/06/2023.
https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXF...
; María GALINDO, 2014GALINDO, María. “A despatriarcar”. Feminismo urgente. La Paz, Bolivia: Mujeres creando, 2014.; Francesca GARGALLO, 2015GARGALLO, Francesca. Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.; Mercedes JABARDO, 2012JABARDO, Mercedes (Edit.). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños, 2012.; Luis MARTÍNEZ, 2019MARTÍNEZ, Luis (Comp.). Feminismos a la contra. Entre-vistas al sur global. Santander: La vorágine, 2019.; RUIZ, 2020RUIZ, Marisa G. (Coord.). Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales. La memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y El Caribe. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2020.; Alexandra Eliza VIEIRA, 2021VIEIRA, Alexandra Eliza. “Re-existências: notas de uma antropóloga negra em meio a concursos públicos para o cargo de magistério superior”. Revista de Antropologia, v. 64, n. 3, p. 1-22, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2020.189647 . Consultado el 23/06/2023.
https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.20...
). En este sentido, “la idea de partir desde ‘lo común’ puede ser perversa también cuando no se cuida el singular dentro de los comunes en plural, cuando se parte de cuerpos abstractos sin considerar los cuerpos situados” (Marisa G. RUIZ, 2013RUIZ, Marisa G.. “Reflexiones autoetnográficas: luchas desde la diferencia crítica y luchas por lo común”. Revista de Antropología Experimental, n. 13, p. 23-40, 2013. Disponible en Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1893 . Consultado el 14/07/2022.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/in...
, p. 39).

Las AEF (en plural) no sólo identifican quiebres en nuestra participación social o fenómenos en los cuales nos glocalizamos violentadas, sino que, además, logran indagar espacios menos visibles donde afrontar nuevos panoramas con diferentes vulnerabilidades (Laura SARMIENTO; Paola BONAVITTA, 2022SARMIENTO, Laura; BONAVITTA, Paola. “Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo. Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica”. Investigaciones Feministas, v. 13, n. 1, p. 115-125, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.77849 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.5209/infe.77849...
). Las propuestas expuestas por éstas adquieren un valor intangible cuando se leen desde el activismo social, desde el quehacer de la política pública y desde las posibilidades de bienestar comunitario y regional como punto de partida para una transformación societal.

La individualidad se traslada en una constante a las colectividades, tanto como lo privado se desliza hacia lo público o lo íntimo se diluye bajo la veta del cambio social. Se habla, escribe o grita desde un yo, que encamina la voz hacia un “nosotras” como procesos de empoderamiento, agencia y resistencias en clave feminista. Por lo tanto, “vulnerabilidad y agencia no sólo no son incompatibles, sino que se encuentran entremezcladas en los procesos de agenciamiento colectivo” (Ariana COTA, 2019COTA, Ariana S. “Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable”. Papeles del CEIC, v. 207, n. 1, p. 1-19, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1387/pceic.19530 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.1387/pceic.19530...
, p. 16).

Algo que han desencadenado las AEF es un ímpetu propositivo donde la cercanía y la sensibilidad son claves para la transformación de las relaciones comunitarias a través de cambios locales donde estamos insertas y somos partícipes. El confinamiento por la pandemia vivida desde el año 2020 supuso un campo de exploración de experiencias involucradas con los espacios públicos y privados que posibilitó el desarrollo de AEF bajo temas como los cuidados, la soledad, “estar” en el barrio, la conciliación de los roles, la solidaridad vecinal y las relaciones comunitarias, entre otros (SARMIENTO; BONAVITTA, 2022SARMIENTO, Laura; BONAVITTA, Paola. “Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo. Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica”. Investigaciones Feministas, v. 13, n. 1, p. 115-125, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.77849 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.5209/infe.77849...
; Paula SATTA, 2022SATTA, Paula. “Investigar desde la corazonada. Una propuesta de investigación-emoción autoetnográfica en pandemia”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, v. 7, n. 1, p. 46-62, 2022. Disponible en Disponible en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1540 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revant...
).

Las AEF iberoamericanas acogen en su hacer diversos intereses surgidos desde preguntas, inquietudes y relaciones analíticas que permean en una conciencia sobre la comprensión global de los conflictos internos y sociales como punto de partida para explorar los significados desprendidos de nosotras mismas como mujeres. En cada uno de los relatos, la interseccionalidad dibuja la individualidad autoetnográfica, aportando mayor sentido a nuestras dudas y convencimientos colectivos desde la diversidad de posturas.

Los ámbitos abordados giran en torno a la violencia sexual, el cuerpo (salud-enfermedad e imagen corporal), la maternidad, la política (resistencias y agencias), la identidad (etnia y construcción sexo-genérica), las adversidades y los haceres y saberes.

Las violencias (propias y externas), en el plano micro o macro, conscientes o ausentes de conciencia, se insertan en nuestros cuerpos, voces, configuraciones, trayectorias, dolores y proyectos de vida. En los textos sobre violencia de género encontramos varios objetivos para la realización de la AE, entre los que destacan los siguientes: a) denunciar las violencias, a modo de señalamiento hacia los victimarios y la operacionalización de la violencia en espacios formativos; b) cuestionar la neutralidad del género en el trabajo de campo etnográfico, advirtiendo a las jóvenes antropólogas sobre los peligros existentes; c) explorar las distintas comprensiones sobre las violencias sexuales en las vivencias propias, resaltando la vergüenza y el miedo. Contar y (des)hacerse de la vivencia inicia un proceso de transformación donde nuestro “yo” y un “nosotras reflejadas” tejen una red de soporte (ROMERO; MARTÍNEZ, 2021ROMERO, Virginia; MARTÍNEZ, Luz. “Violencia sexual en el trabajo de campo: autoetnografía a dos voces”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, n. 7, p. 1-34, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717...
), porque las experiencias traumáticas de violencia sexual “se aprenden a transformar en grupo. […] Es más fluido si se hace poéticamente viendo a la otra en mí y dejando que la otra se vea en mí” (Ángela María BOTERO, 2019BOTERO, Ángela María. Autoetnografía participativa: trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el estado español. 2019. Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Disponible en Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/688829 . Consultado el 14/07/2022.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/...
, p. 274).

Dar voz a los sentires de los cuerpos es una tarea compleja que implica un diálogo profundo e íntimo con nosotras mismas, despojándonos de las representaciones sociales que el cuerpo ha tenido a lo largo de la historia, y sumándonos a la tradición feminista que posiciona la dualidad cuerpo-emociones como base para indagar sobre las violencias hacia las mujeres (Silvia FEDERICI, 2013FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños, 2013.) y que activa la idea de que lo corporal es personal, político y teórico (Lola MARTÍNEZ, 2020MARTÍNEZ, Lola. “Corporeizar las etnografías a partir de las perspectivas feministas”. Revista Estudos Feministas [En línea]. Florianópolis, 2020, v. 28, n. 3, e58097. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/nyJ33CrCspgxrwpMcshq79L/?lang=es . ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/1806-9584-2020v28n358097. Consultado el 14/07/2022.
https://www.scielo.br/j/ref/a/nyJ33CrCsp...
). El cuerpo como agente (Mari Luz ESTEBAN, 2004ESTEBAN, Mari Luz. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2004b.b) permite situar las vivencias como mujeres y coadyuva a pensarnos desde el reflejo de otros cuerpos y a dialogar con éstos. Mantener conversaciones con nuestros cuerpos desde el despojo de las cargas heteropatriarcales y neoliberales de producción, como sujetas sexuales y de reproducción, servidumbre y mercancías controladas, es posible en tanto en cuanto neutralicemos la relación entre el cuerpo y lo femenino, pues ésta ha sido históricamente el eje de opresión para las mujeres (Luisa POSADA, 2015POSADA, Luisa. “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”. Investigaciones Feministas, v. 6, 108-121, 2015. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382 . Consultado el 14/07/2022.
https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6...
). Repensar los cuerpos, olvidarlos, unirlos a nuestras emociones, volverlos parte de la estructura crítica de las violencias, transformarlos, experimentarlos y explorarlos posiciona un eje de inquietudes en torno a la identidad que en la actualidad cada vez toma más fuerza en las AEF (María Magdalena ARANDA, 2021ARANDA, María Magdalena. “Devenir gorda. Proceso de identificaciones y afectaciones deseantes”. La Ventana Revista de Estudios de Género, v. 6, n. 53, p. 217-248, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100217 . Consultado el 02/06/2022.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr...
; ESTEBAN, 2004; FERNÁNDEZ et al., 2014FERNÁNDEZ, Roberto; ÁLVAREZ, Catalina; HEDRERA, Luciana; NEGRÓN, Tamar. “Problematizando la identidad de género desde la Investigación Feminista en una experiencia Drag King”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 305-317, 2014. Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-fernandez-alvarez-hedrera-etal.
https://atheneadigital.net/article/view/...
; GUILLO, 2013GUILLO, Miren. “La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, n. 39, p. 233-245, 2013. Disponible en Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_39/39_15G_Lain-corporaciondelainvestigacion.pdf . Consultado el 02/06/2022.
https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/...
; POÓ, 2009; Sophie SMAILES, 2014SMAILES, Sophie. “Negociando y navegando mi cuerpo gordo - Encuentros feministas autoetnográficos”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 49-61, 2014. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-smailes . Consultado el 02/06/2022.
https://atheneadigital.net/article/view/...
).

La salud, física y emocional, de las mujeres aparece asociada a la inseguridad, a los roles de género y a las nuevas representaciones sociales contraproducentes de la “mujer multitask” o “superwoman”. Abordar la salud de las mujeres implica exponer abiertamente las cargas que afrontamos (cuidados, trabajo, hogar, crianzas) y las repercusiones en nuestra salud (Karla KRAL, 2016KRAL, Karla. “Sobreviviendo al cáncer de mama en la academia. Una auto-etnografía feminista”. In: CHÁVEZ, María Guadalupe (Coord.). Salud y educación. Estudios sobre realidades plurales con perspectiva de género. Colima: Universidad de Colima, 2016. p. 99-127.). En las AEF se aborda la enfermedad como consecuencia de las violencias, sus implicaciones y actitudes frente a la situación, los procesos de significación de los cuidados (Fabiene GAMA, 2020GAMA, Fabiene. “A autoetnografia como método criativo: experimentações com a esclerose múltipla”. Anuário Antropológico, v. 45, n. 2, p. 188-208, 2020. Disponible en Disponible en https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/33792 . Consultado el 23/06/2023.
https://periodicos.unb.br/index.php/anua...
) y cómo, desde la reflexión situada, se es capaz de analizar la superación de un estado de salud negativo (María ZAPATA, 2019ZAPATA, María. La depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal. 2019. Doctorado. Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Disponible en Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/32923/TESIS_ZAPATA_HIDALGO_MARIA.pdf?sequence=6 . Consultado el 18/08/2022.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/108...
).

La belleza, sus cánones y arquetipos de dominación hacia las mujeres han expandido la controversia y análisis sobre los cuerpos de las mujeres, las sexualidades y las maternidades. Los derechos a decidir sobre nuestro cuerpo se ven reflejados en discusiones sustanciales sobre la estética, el empoderamiento y las rupturas con los imaginarios sociales sobre las mujeres y las identificaciones de género. En la exploración de conformaciones identitarias cambiantes y vinculantes a los roles de género, expectativas y trayectorias de vida, la maternidad y el aborto, aunque abordados desde la crítica feminista, apenas están configurándose como temas emergentes para las autoetnógrafas (Elizabeth Pilar CHALINOR, 2018CHALINOR, Elizabeth Pilar. “Exploring the power of the written Word: on hospital birth and the production of birth narratives”. Etnográfica, v. 22, n. 3, p. 669-690, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.4000/etnografica.6077 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.4000/etnografica.6077...
; Doris QUIÑIMIL, 2012QUIÑIMIL, Doris. Un proceso autoetnográfico para la descolonización feminista de las categorías mujer, mapuche, urbana, a través del aborto. 2012. Máster. Universidad de Granada, Granada, España. Disponible en Disponible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/22726 . Consultado el 25/07/2022.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/2272...
). En este sentido, la AE reivindica el papel de denuncia de las experiencias contadas por mujeres que atraviesan violencias en los proyectos de maternidades (Rosamaria CARNEIRO, 2021CARNEIRO, Rosamaria. “Cartas para mim ou sobre mim? Notas autoetnográficas de um puerpério não silenciado”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 37, p. 1-33, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/sess/a/cp4hLSj5PTzVpptSWfKT5SD/?lang=pt . Consultado el 23/06/2023.
https://www.scielo.br/j/sess/a/cp4hLSj5P...
).

La descolonialidad es un aspecto presente en las luchas por la despatriarcalización y en las resistencias hacia el feminismo hegemónico, ya que no podemos abordar las relaciones de género si no contextualizamos la herencia colonial del poder en la que nos construimos como personas y comunidades (Rita Laura SEGATO, 2013SEGATO, Rita Laura. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.). La identidad es uno de los elementos que permea las AEF porque nos sitúa en un plano transversalizado por diferentes aristas que permite reconocernos en un contexto sociocultural, político, comunitario, familiar y personal, y situar la agencia a partir del desarrollo de las resistencias y reexistencias (VIEIRA, 2021VIEIRA, Alexandra Eliza. “Re-existências: notas de uma antropóloga negra em meio a concursos públicos para o cargo de magistério superior”. Revista de Antropologia, v. 64, n. 3, p. 1-22, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2020.189647 . Consultado el 23/06/2023.
https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.20...
) y de la búsqueda de los derechos negados, del reconocimiento social y de la representatividad a partir de las experiencias compartidas (DE LIMA; SASTRE, 2022DE LIMA, Keiliane; SASTRE, Kamilla. “Mulheres com deficiência na Amazônia: a autoetnografia como recurso metodológico para narrar histórias invisibilizadas”. Horizontes Antropológicos, v. 28, n. 64, p. 121-141, 2022. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXFSwD55JyBhshz/?lang=pt . Consultado el 23/06/2023.
https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXF...
). Incluso, algunas veces, nos sitúa en terrenos liminales, abriendo otros interrogantes que permiten la acuosidad de las conformaciones individuales y sociales y de las autoconstrucciones de nuestros pensares y sentires desde una filosofía más enraizada (Diana Milena PATIÑO, 2021PATIÑO, Diana Milena. “Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza”. Nómadas, n. 54, p. 277-286, 2021. Disponible en Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_54/54_16M_Re_andando_mis_pasos.pdf . Consultado el 02/06/2022.
https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/...
). En el contexto de las comunidades originarias, las mujeres son conformadas como guardianas de las memorias ancestrales a partir de la conexión con el territorio (Ana Manoela PRIMO DOS SANTOS, 2022PRIMO DOS SANTOS, Ana Manoela. “A autoría coletiva e a autoetnografia: experiências em antropologia com as parentas Karipuna do Amapá”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 17, n. 2, p. 1-15, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0026 . Consultado el 23/06/2023.
https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELD...
), lo que subraya una vinculación particular con los cuidados, la defensa de éste, y la apropiación de prácticas ligadas al linaje femenino.

Tinta y espejos: compromiso feminista y herramienta transformadora

La AE es compleja de desarrollar, porque implica una profundidad senso-emocional densa que cuestiona nuestras actitudes, acciones y sentimientos, y realza las inquietudes que nos acompañan. Incluso aborda temas tabúes o restringidos que conllevan un esfuerzo confesional donde lo crudo de nuestras vivencias y la sinceridad se convierten en retos para la introspección autoetnográfica. Esclarece niveles profundos de información en las narraciones en primera persona, mostrándonos espejos a nosotras mismas y al resto de personas desde donde mirarse, conectarse, sumarse o posicionarse. Permite ahondar en cuestiones que nos preocupan, desnudando aspectos personales que causan confusión cuando rebasamos las reglas socioculturalmente impuestas, pero que nos muestran el camino de nuestra identidad cambiante, situada y reubicable.

Los testimonios son herramientas poderosas (Rosana Paula RODRÍGUEZ, 2013RODRÍGUEZ, Rosana Paula. “El poder del testimonio, experiencias de mujeres”. Revista Estudos Feministas, v. 21, n. 3, p. 1149-1169, 2013. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2013000300021/26522 . Consultado el 18/08/2022.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref...
) que exponen los conflictos, brindando mayor humanidad a la realidad y un peso emocional a las percepciones sociales. En la escritura autoetnográfica “no hay tablas ordenadoras, sino buena narrativa; no es sintético, mas priva la profundidad y espesura del relato; no hay hipótesis sino intuiciones compartidas” (ARANDA, 2021ARANDA, María Magdalena. “Devenir gorda. Proceso de identificaciones y afectaciones deseantes”. La Ventana Revista de Estudios de Género, v. 6, n. 53, p. 217-248, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100217 . Consultado el 02/06/2022.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr...
, p. 222). La narrativa de nuestras experiencias permite recuperar, (des)articular y reconfigurar las acciones y, por ello, “quien narra corre riesgo, se arriesga y arriesga aquello que lo excede” (Paula RIPAMONTI, 2017RIPAMONTI, Paula. “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas”. In: ALVARADO, Mariana; DE OTTO, Alejandro (Coord.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonia/latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 83-104., p. 85).

Cuando la escritura se convierte en la vía para “soltar” es disruptiva e incómoda (ARANDA, 2021ARANDA, María Magdalena. “Devenir gorda. Proceso de identificaciones y afectaciones deseantes”. La Ventana Revista de Estudios de Género, v. 6, n. 53, p. 217-248, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100217 . Consultado el 02/06/2022.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr...
; ESTEBAN, 2004ESTEBAN, Mari Luz. “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, n. 12, p. 1-21, 2004. Disponible en Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.ehu.eus/index.php/papelescei...
), flexible, grotesca, valiente e hiriente. Los relatos libres de las AEF son modos de la escritura confesional emotiva (Heewon CHANG, 2008CHANG, Heewon. Autoethnography as method. Walmut Creek, CA: Left Coast Press, 2008.) que acorrala y regala: nos acorrala, mirándonos al espejo de nuestros trazos donde explorar miedos, dudas y resistencias, pero que también nos regala nuevas oportunidades de aceptación e inquietudes disipadas.

El desborde íntimo al que nos vemos abocadas en la escritura de nuestras vivencias (Leonor ARFUCH, 2012ARFUCH, Leonor. “Narrativas del yo y memorias traumáticas”. Revista Tempo e Argumento [En línea]. Florianópolis, 2012, v. 4, n. 1, p. 45-60. Disponible en Disponible en https://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012045/2032 . ISSN 2175-1803. DOI: 10.5965/2175180304012012045. Consultado el 25/07/2022.
https://www.revistas.udesc.br/index.php/...
) implica enfrentar pudor, miedo, inseguridad, confusión, timidez y/o dudas. Sabemos que al expresar lo íntimo (o sea, lo que nunca se devela y guardamos con especial esmero), quedará expuesto al escrutinio y al juicio público, temiendo las consecuencias que de ello se desprenden. El caso más significativo es el de Eva Moreno (2005MORENO, Eva. “Rape in the field. Reflections for a survivor”. In: KULICK, Don; WILLSON, Margaret (Edit.). Taboo: Sex, identity and erotic subjectivity in anthropological fieldwork. London: Routledge, 2005. p. 219-250.), quien, bajo un seudónimo, cuenta su vivencia de violencia sexual en Etiopía para alertar del peligro de mantener la “neutralidad en el trabajo de campo” como etnógrafas. La vergüenza, la culpa, el miedo o el pudor son constantes expuestas en las AEF, donde se subraya como una enseñanza desde los roles de género tradicionales y una violencia en lo femenino. Así se expresa Esteban sobre ello: “el pudor de hablar de mí misma, de desnudarme delante de una audiencia, o el riesgo de que no fuera bien interpretado y/o admitido” (2004, p. 2).

Creando AE se abren fronteras, permitiendo “reducir la autocensura, dejando que [surjan] temas aparentemente lejanos o inconexos, contradicciones y cuestionamientos” (POÓ, 2009POÓ, Candela. “Qué puede un cuerpo (impaciente). Reflexiones autoetnográficas sobre el cuerpo y la enfermedad”. Athenea Digital, n. 15, p. 149-168, 2009. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/n15-poo . Consultado el 02/06/2022.
https://atheneadigital.net/article/view/...
, p. 165), lo cual ayuda a enfrentar la vergüenza, la duda o la impotencia. Sin embargo, se desarrollan límites, conscientes o no, de lo que estamos dispuestas a mostrar. Escribir nuestras experiencias no nos hace transparentes, pero sí (des)controla nuestro yo (Menara GUIZARDI, 2016GUIZARDI, Menara. “El (des)control del yo: frontera y simultaneidad en la etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile)”. Estudios Atacameños, n. 53, p. 159-184, 2016. Disponible en Disponible en https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1342 . Consultado el 25/07/2022.
https://revistas.ucn.cl/index.php/estudi...
) con diferentes matices de color de acuerdo con la profundidad con que estemos dispuestas a escarbar. Es un proceso donde a-bordar nuestro tejido vivencial es complejo y des-bordarlo mucho más, porque implica asumir responsabilidades, espacios de quiebre y rumbos nuevos.

Exponemos las vulnerabilidades desde las que nos construimos, identificadas desde una diversidad de perspectivas feministas y “asumiéndolas en su plenitud, como un modo de ‘pensar juntas’ y ‘hacer cosas juntas’, deviniendo de este modo en ‘agenciamientos colectivos’ que siempre encuentran intersticios desde los que resistimos al poder dominante y creamos nuestros proyectos propios” (COTA, 2019COTA, Ariana S. “Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable”. Papeles del CEIC, v. 207, n. 1, p. 1-19, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1387/pceic.19530 . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.1387/pceic.19530...
, p. 16).

En las AEF, los contextos de vulnerabilidad los miramos como un trampolín hacia el crecimiento y, por eso, no titubeamos ante la expresión de nuestras intimidades y tensiones personales como mujeres. La decisión de contar nuestras experiencias y el (des)control de nuestra historia nos carga de seguridad, poder y libertad.

Desde nuestros malestares e indignaciones somos capaces de generar procesos de reactivación identitaria cuando los conectamos con procesos socioculturales o con otras experiencias feministas de voces alzadas en la historia, multisituadas y convergentes en las (di)sonantes búsquedas por el cambio. En estos momentos cobra valor “mirar lo pequeño” (SATTA, 2022SATTA, Paula. “Investigar desde la corazonada. Una propuesta de investigación-emoción autoetnográfica en pandemia”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, v. 7, n. 1, p. 46-62, 2022. Disponible en Disponible en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1540 . Consultado el 02/06/2022.
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revant...
), lo que pasa inadvertido, lo que está ahí pero que no se toma en cuenta para cuestionarnos y que, sin embargo, es esencial para de-construirnos individualmente y co-construirnos socialmente.

El grito, la interrogación, la voz, la tinta, el acompañamiento, los “sí te creo” y la sororidad, entre otras vías, se han consolidado a través de “las olas” de lucha para sustentar un andamiaje analítico que, aunque criticado de forma exacerbada desde planteamientos positivistas y masculinizados, genera conocimiento, sensibilización y voz política.

La AE es experiencial y la experiencia personal es construida políticamente (Joan SCOTT, 1991SCOTT, Joan W. “The Evidence of Experience”. Critical Inquiry, v. 17, n. 4, p. 773-797, 1991. Disponible en Disponible en http://www.jstor.org/stable/1343743 . Consultado el 10/08/2022.
http://www.jstor.org/stable/1343743...
). En sintonía con esta idea, la AEF ennoblece la experiencia como política para identificar, exponer y modificar las violencias enfrentadas por las mujeres. Como abanderaba la segunda ola feminista, “lo personal es político” y, por lo tanto, las AE se dibujan como voces políticas interiores que revierten en nuestras identidades feministas y trayectoria de empoderamiento en la historia feminista, uniéndose a las voces externas que crean lucha social y solidaridad.

La práctica autoetnográfica, por lo tanto, es política porque “es una voz, habitante de una trama plural […] Es política porque constituye una práctica de resistencia al silencio” (RIPAMONTI, 2017RIPAMONTI, Paula. “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas”. In: ALVARADO, Mariana; DE OTTO, Alejandro (Coord.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonia/latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 83-104., p. 86) y promueve alternativas de desarrollo y bienestar. La AEF es parte de esa antiestructura que expone injusticias, marginalidades, voces silenciadas y heridas sociales, rescatando la inclusión de lo vivencial (Gabrielle DUBÉ, 2017DUBÉ, Gabrielle. “La auto-etnografía, un método de investigación inclusivo”. Visión Docente Con-Ciencia, v. 15, n. 83, p. 6-23, 2017. Disponible en Disponible en https://docplayer.es/83787575- La-auto-etnografia-un-metodo-de-investigacion-inclusivo-dra-gabrielle-dube.html . Consultado el 25/07/2022.
https://docplayer.es/83787575- La-auto-e...
) y pidiendo un cambio global (y radical) en el sistema, además de invitarnos a romper los moldes desde los que nos pensamos y a interrumpir los límites regulatorios para resignificarnos. Se convierte en una aliada más de la radicalidad del feminismo en tanto en cuanto lo drástico y el cuestionamiento continuo debe imperar en el sentido de las luchas feministas (Gloria Susana ESQUIVEL, 2020ESQUIVEL, Gloria Susana. ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XX. Bogotá: Lumen, 2020.; Amaia PÉREZ, 2019PÉREZ, Amaia. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños, 2019.; Margarita PISANO, 2001PISANO, Margarita. El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada ediciones, 2001.), para dejar de verse solamente como una protesta por los derechos de las mujeres (GALINDO, 2014GALINDO, María. “A despatriarcar”. Feminismo urgente. La Paz, Bolivia: Mujeres creando, 2014.).

¿Hay algún feminismo que no pretenda la transformación del sistema o cambiar todo? (Verónica GAGO, 2019GAGO, Verónica. La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños, 2019.). Aun constatando el deseo con carácter utópico de los cambios del sistema, “tampoco podemos renunciar a creer en la capacidad de rebeldía, oposición y práctica de conjuro de la subalternización que hay en el ejercicio de hablar, escuchar y escribir y en las prácticas micropolíticas” (ESGUERRA, 2019ESGUERRA, Camila. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 91-111, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 . Consultado el 10/08/2022.
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019....
, p. 110).

La autoetnografía feminista como apuesta de con-ciencia

La lectura de las AEF no deja indiferencia. El poder de la palabra en primera persona no nos es ajeno, invita a caer en un espacio liminal donde repensar las posiciones frente a un fenómeno y a incidir en una apertura radical para la comprensión de alternativas y propuestas de cambio, estableciendo así “una forma de justicia […] y de la posibilidad de heredarla y compartirla” (RIPAMONTI, 2017RIPAMONTI, Paula. “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas”. In: ALVARADO, Mariana; DE OTTO, Alejandro (Coord.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonia/latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 83-104., p. 100). Este punto se acelera con las bondades de (auto)escucha, solidaridad y vinculación a partir de los movimientos generados desde las redes sociales, donde el valor de la denuncia y la exposición de nuestra experiencia nunca se pone en tela de juicio.

La AEF quiere entender y cambiar la realidad, además de advertir sobre cuestiones veladas desde la estructura heteropatriarcal en distintos territorios, donde las violencias son válidas, normalizadas y respaldadas. Se configura como una herramienta de empoderamiento, agencia política, solidaridad, sanación, conciliación y vinculación con los retos feministas actuales.

Las AEF son historias que nos invitan a pensar, creando un espacio de (de)construcción y expansión que permite a las mujeres no sólo contar y soltar, sino ser contadas corporal, emocional y simbólicamente a partir de las vivencias situadas desde el (des)control de nuestro yo. Existe una necesidad por ser escuchadas que nos lleva a gritar en las calles y a florecer a través de reencontrarnos con nuestras profundidades, cicatrices y sonrisas. Al igual que Aranda, quien se sienta “con las mujeres gordas a pensar el mundo y subvertirlo, aunque por el momento sea utópico” (2021, p. 243), las colectivas feministas discuten entre sí las afinidades, otredades, desobediencias, resistencias y contrariedades, tanto desde la rabia como desde la ternura. La AEF nos regala fortaleza, sabiduría, libertad y conexión, conformándose también como una práctica espiritual, la cual permite entrelazar las diferentes aristas funcionales: resistencia, verdad, solidaridad y transformación (Wendy Anne BILGEN, 2022BILGEN, Wendy Anne. “Looking to Autoethnography as Spiritual Practice”. Religions, v. 13, n. 8, p. 1-10, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.3390/rel13080699 . Consultado el 14/07/2022.
https://doi.org/10.3390/rel13080699...
) y generar espacios y posicionamientos espiritual-políticos desde la sensibilidad y la intuición que influyan en las trayectorias vitales y colectivas (Marcela BOHÓRQUEZ-CASTELLANOS, 2019BOHÓRQUEZ-CASTELLANOS, Marcela. “Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales”. Nómadas, n. 50, p. 137-153, 2019. Disponible en Disponible en https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a9 . Consultado el 10/08/2022.
https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a...
).

Cada uno de los relatos de las autoetnógrafas interpela con un público comprometido con la igualdad y la paz y dispuesto a escuchar, a cuestionar(nos) y a entender. En este sentido, permiten un diálogo sobre lo personal y lo común dentro de un cruce contrahegemónico por una mayor sensibilización para la deconstrucción de los roles de género (Fernanda SANTOS; Bruna MENDEZ DE VASCONCELLOS, 2018SANTOS, Fernanda; MENDEZ DE VASCONCELLOS, Bruna. “Vivenciando o ser mulher em uma mina de carvão”. Revista Estudos Feministas [En línea]. Florianópolis, 2018, v. 26, n. 1, e44967. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/kvRy3vfMSQGVWP9xBFfD8gv/abstract/?lang=pt . ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/1806-9584.2018v26n144967. Consultado el 25/07/2022.
https://www.scielo.br/j/ref/a/kvRy3vfMSQ...
).

Las AEF, tanto individuales como colectivas, son un aporte a las luchas feministas porque se insertan en tres preceptos: a) resistir a las normas dictadas que nos controlan desde una jerarquía, promoviendo la experiencia única (SMAILES, 2014SMAILES, Sophie. “Negociando y navegando mi cuerpo gordo - Encuentros feministas autoetnográficos”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 49-61, 2014. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-smailes . Consultado el 02/06/2022.
https://atheneadigital.net/article/view/...
) para no callar las violencias, las injusticias y las vulnerabilidades en la vida cotidiana que confrontamos las mujeres; b) transformar y proponer nuevas miradas para pensarnos y aceptarnos rompiendo los patrones tradicionales de “normalidad”, resaltando la complejidad e interseccionalidad que nos caracteriza como personas sociales y políticas; y c) apostar por una performatividad desde nuestras experiencias encarnadas (Tamy SPRY, 2011SPRY, Tami. Body, paper, stage: Writing and performing autoethnography. CA: Walnut Creek, 2011.).

Éstas confieren un valor de rescate de lo cotidiano como esa burbuja donde las conversaciones son reales, los sentires importan y las contradicciones se reconocen útiles en las trayectorias vitales.

El imperativo de la AEF es escucharnos y ser escuchadas con el fin de desdibujar y reformular el conflicto como la posibilidad de desarrollo y como un estado “creativo y transformador que modifica a quienes lo abren desde la escucha. Abrir los conflictos implica reconocer la vulnerabilidad y la imposibilidad de los cierres. Asumir el conflicto implica no acallarlo, ni curarlo, ni circunscribirlo” (GARCÍA, 2019GARCÍA, Andrea. “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 3-21, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01 . Consultado el 25/07/2022.
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019....
, p. 12). El desborde de nuestras intimidades, vergüenzas, miedos, sufrimientos y vidas es el precio por la escucha. Y estamos dispuestas a pagarlo.

Las intimidades se convierten en elementos de especial relevancia para comprender las dinámicas de operación de las violencias. Y así, las individualidades generan pistas y apuntan hacia los fenómenos que nos dañan y nos inquietan a las colectividades feministas, permitiendo que el análisis micro identifique patrones de vulnerabilidad que permean desde la macroestructura. O como narra Patiño: “lo sufrido por mí era la individuación del entramado de sistemas de opresión y no dolencias individuales sin más” (2021, p. 284).

Al término del artículo, me pregunto si esta reflexión conjunta no es un ejercicio que apunta a encontrar la unión de las dislocaciones emergentes entre los feminismos y a un tejido ético de los (auto)cuidados. Lejos de encapsular el feminismo, la AEF realza las múltiples aristas para comprender los posicionamientos de las mujeres, subrayando la diversidad de intereses y de formatos analíticos, y dando sentido a la configuración personal en un entramado social. Esta postura devuelve la radicalidad de las luchas feministas dirigidas a la transformación consecuente de la estructura y la performatividad constante de nosotras mismas, rescatando más las coincidencias que las disidencias, subrayando la multiplicidad de las rutas y los haceres para la defensa de las mujeres y sus derechos y, sobre todo, rescatando el valor de la utopía en los feminismos (Eli BARTRA, 2021BARTRA, Eli. “Por las veredas del neofeminismo durante medio siglo”. Polis, v. 17, n. 2, p. 125-146, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n2/Bartra . Consultado el 02/06/2022.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/po...
; Francia Jenny MORENO, 2018MORENO, Francia Jenny. “¿Todas Deberíamos Ser Feministas?: Mujeres Afroecuatorianas Frente al Feminismo Negro”. Investigaciones Feministas, v. 9, n. 2, p. 273-289, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.58833 . Consultado el 25/07/2022.
https://doi.org/10.5209/infe.58833...
).

Las AEF hay que leerlas con respeto, con detalle, con delicadeza y con asombro, porque son un recuento de nuestros cuerpos, heridas, cicatrices, voces quebradas e impulsos por ser, estar, hacer y sentir en un espacio de vulnerabilidades. Las tintas con las que contamos nuestras experiencias y dibujamos nuestras figuras (grandes o pequeñas, nítidas o difuminadas, oscuras o claras) y los espejos donde nos reflejamos y tenemos la oportunidad de revisar nuestros contornos (límites) y nuestras miradas se han convertido en herramientas analíticas para las AEF, donde el poder de la palabra escrita y contada coadyuva a la introspección de nuestras identidades como mujeres.

Estas páginas encierran un agradecimiento a todas aquellas mujeres que, con valentía y coraje, permitieron mirarse, escribirse, reflexionarse, mostrarse, sonreírse y compartirse desde el relato. El diálogo mantenido con cada una de las AE ha supuesto un guiño a las voces feministas, una identificación más puntual de los territorios a defender y desde donde resistir, una convicción en la apuesta por reflexionar con tinta y espejos y una total reafirmación en que la autoetnografía tiene sello feminista.

Referencias consultadas

  • ARANDA, María Magdalena. “Devenir gorda. Proceso de identificaciones y afectaciones deseantes”. La Ventana Revista de Estudios de Género, v. 6, n. 53, p. 217-248, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100217 Consultado el 02/06/2022.
    » https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362021000100217
  • ARFUCH, Leonor. “Narrativas del yo y memorias traumáticas”. Revista Tempo e Argumento [En línea]. Florianópolis, 2012, v. 4, n. 1, p. 45-60. Disponible en Disponible en https://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012045/2032 ISSN 2175-1803. DOI: 10.5965/2175180304012012045. Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.5965/2175180304012012045» https://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012045/2032
  • BARTRA, Eli. “Por las veredas del neofeminismo durante medio siglo”. Polis, v. 17, n. 2, p. 125-146, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n2/Bartra Consultado el 02/06/2022.
    » https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n2/Bartra
  • BÉNARD, Silvia M. Autoetnografía. Una metodología cualitativa Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis, 2019.
  • BIDASECA, Karina; SIERRA, Marta. El amor como una poética de la relación. Discusiones feministas y artivismos descoloniales Buenos Aires: CLACSO, 2022.
  • BILGEN, Wendy Anne. “Looking to Autoethnography as Spiritual Practice”. Religions, v. 13, n. 8, p. 1-10, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.3390/rel13080699 Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.3390/rel13080699
  • BJERÉN, Gunilla. “Comments on Rape in the field. Reflections from a survivor”. Cadernos de Campo, v. 26, n. 1, p. 265-269, 2017. Disponible en Disponible en https://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/143216 Consultado el 25/07/2022.
    » https://www.revistas.usp.br/cadernosdecampo/article/view/143216
  • BOHÓRQUEZ-CASTELLANOS, Marcela. “Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales”. Nómadas, n. 50, p. 137-153, 2019. Disponible en Disponible en https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a9 Consultado el 10/08/2022.
    » https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n50a9
  • BOTERO, Ángela María. Autoetnografía participativa: trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el estado español 2019. Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Disponible en Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/688829 Consultado el 14/07/2022.
    » https://repositorio.uam.es/handle/10486/688829
  • CAMPOALEGRE, Rosa (Edit.). Afrodescendencias. Voces en resistencia Buenos Aires: CIPS y CLACSO, 2018.
  • CARNEIRO, Rosamaria. “Cartas para mim ou sobre mim? Notas autoetnográficas de um puerpério não silenciado”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, n. 37, p. 1-33, 2021. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/sess/a/cp4hLSj5PTzVpptSWfKT5SD/?lang=pt Consultado el 23/06/2023.
    » https://www.scielo.br/j/sess/a/cp4hLSj5PTzVpptSWfKT5SD/?lang=pt
  • COTA, Ariana S. “Procesos de agenciamiento junto a Stop Represión Granada y un ejercicio de autoetnografía vulnerable”. Papeles del CEIC, v. 207, n. 1, p. 1-19, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1387/pceic.19530 Consultado el 02/06/2022.
    » https://doi.org/10.1387/pceic.19530
  • CHALINOR, Elizabeth Pilar. “Exploring the power of the written Word: on hospital birth and the production of birth narratives”. Etnográfica, v. 22, n. 3, p. 669-690, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.4000/etnografica.6077 Consultado el 02/06/2022.
    » https://doi.org/10.4000/etnografica.6077
  • CHANG, Heewon. Autoethnography as method Walmut Creek, CA: Left Coast Press, 2008.
  • DA SILVA, Joselina; DO NASCIMENTO SILVA DE OLIVEIRA, Fabrícia. “Auto etnografía negra feminista: uma experiencia educativa de pensadoras negras”. Nodos y Nudos, v. 7, n. 50, p. 103-114, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12572 Consultado el 10/08/2022.
    » https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12572
  • DE LIMA, Keiliane; SASTRE, Kamilla. “Mulheres com deficiência na Amazônia: a autoetnografia como recurso metodológico para narrar histórias invisibilizadas”. Horizontes Antropológicos, v. 28, n. 64, p. 121-141, 2022. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXFSwD55JyBhshz/?lang=pt Consultado el 23/06/2023.
    » https://www.scielo.br/j/ha/a/bwNpMG6DgXFSwD55JyBhshz/?lang=pt
  • DENZIN, Norman K. “Haciendo [auto] etnografía políticamente”. Astrolabio, n. 14, p. 224-248, 2015. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625
    » https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625
  • DESPENTES, Virginie. Teoría King Kong Barcelona: Editorial Melusina, 2007.
  • DUBÉ, Gabrielle. “La auto-etnografía, un método de investigación inclusivo”. Visión Docente Con-Ciencia, v. 15, n. 83, p. 6-23, 2017. Disponible en Disponible en https://docplayer.es/83787575- La-auto-etnografia-un-metodo-de-investigacion-inclusivo-dra-gabrielle-dube.html Consultado el 25/07/2022.
    » https://docplayer.es/83787575- La-auto-etnografia-un-metodo-de-investigacion-inclusivo-dra-gabrielle-dube.html
  • ELLIS, Carolyn. “Telling tales on neighbors: Ethics in two voices”. International Review of Qualitative Research, v. 2, n. 1, p. 3-27, 2009. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1525/irqr.2009.2.1.3 Consultado el 10/08/2022.
    » https://doi.org/10.1525/irqr.2009.2.1.3
  • ELLIS, Carolyn; ADAMS, Tony; BOCHNER, Arthur. “Autoetnografía: un panorama”. Astrolabio, n. 14, p. 249-273, 2015. Disponible en Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626 Consultado el 14/07/2022.
    » https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626
  • ESCOBAR, Natalia. “¡No Es Mi Culpa! Enfrentando el acoso sexual y la violencia de género en trabajo de campo”. Cadernos de Campo, v. 27, n. 1, p. 256-273, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v27i1p256-273 Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v27i1p256-273
  • ESGUERRA, Camila. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 91-111, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 Consultado el 10/08/2022.
    » https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
  • ESQUIVEL, Gloria Susana. ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XX Bogotá: Lumen, 2020.
  • ESTEBAN, Mari Luz. “Antropología Encarnada. Antropología desde una misma”. Papeles del CEIC, n. 12, p. 1-21, 2004. Disponible en Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093 Consultado el 02/06/2022.
    » https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093
  • ESTEBAN, Mari Luz. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio Barcelona: Edicions Bellaterra, 2004b.
  • ETTORRE, Elizabeth. Autoethnography as a feminist method. Sensitising the feminist I London: Routledge, 2016.
  • FEDERICI, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas Madrid: Traficantes de sueños, 2013.
  • FERNÁNDEZ, Roberto; ÁLVAREZ, Catalina; HEDRERA, Luciana; NEGRÓN, Tamar. “Problematizando la identidad de género desde la Investigación Feminista en una experiencia Drag King”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 305-317, 2014. Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-fernandez-alvarez-hedrera-etal
    » https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-fernandez-alvarez-hedrera-etal
  • FINLAY, Linda. “Negotiating the swamp: the opportunity and challenge of reflexivity in research practice”. Qualitative Research, v. 2, n. 2, p. 209-230, 2002. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1177/146879410200200205 Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.1177/146879410200200205
  • GAGO, Verónica. La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo Madrid: Traficantes de sueños, 2019.
  • GALINDO, María. “A despatriarcar”. Feminismo urgente La Paz, Bolivia: Mujeres creando, 2014.
  • GAMA, Fabiene. “A autoetnografia como método criativo: experimentações com a esclerose múltipla”. Anuário Antropológico, v. 45, n. 2, p. 188-208, 2020. Disponible en Disponible en https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/33792 Consultado el 23/06/2023.
    » https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/33792
  • GARCÍA, Andrea. “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n. 35, p. 3-21, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01 Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01
  • GARGALLO, Francesca. Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015.
  • GIL, Silvia. “Pensar la vida común desde los feminismos”. Daimon. Revista internacional de filosofía, n. 6, p. 83-94, 2017. Disponible en https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/68899/1/283241Texto%20del%20art%C3%ADculo-1079481-1-10-20171222.pdf. Consultado el 10/08/2022.
  • GRANT, Alec. “Autoethnographic ethics and rewriting the fragmented self”. Journal of Psychiatric and mental health nursing, v. 17, n. 2, p. 111-116, 2010.
  • GRANT, Maria J.; BOOTH, Andrew. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, v. 26, n. 2, p. 91-108, 2009. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x Consultado el 10/08/2022.
    » https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • GREGORIO, Carmen. “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”. AIBR. Revista de Antropología iberoamericana, v. 1, n. 1, p. 22-39, 2006.
  • GREGORIO, Carmen. “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades. Revista de Antropología, v. 74, n. 1, p. 1-7, 2019. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01 Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01
  • GUILLO, Miren. “La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos”. Nómadas, n. 39, p. 233-245, 2013. Disponible en Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_39/39_15G_Lain-corporaciondelainvestigacion.pdf Consultado el 02/06/2022.
    » https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_39/39_15G_Lain-corporaciondelainvestigacion.pdf
  • GUIZARDI, Menara. “El (des)control del yo: frontera y simultaneidad en la etnografía sobre las migrantes peruanas en Arica (Chile)”. Estudios Atacameños, n. 53, p. 159-184, 2016. Disponible en Disponible en https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1342 Consultado el 25/07/2022.
    » https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/1342
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, Jone M. “A Few Instructions on How to Open the Black Box of Feminist Knowledge”. Disparidades. Revista de Antropología [En línea]. 2019, v. 74, n. 1, p. e002c. Disponible en Disponible en https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/597 ISSN 2659-6881. DOI: 10.3989/dra.2019.01.002.03. Consultado el 18/08/2022.
    » https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.03» https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/597
  • INGOLD, Tim. “¡Suficiente con la Etnografía!”. Revista Colombiana de Antropología [En línea]. 2017, v. 53, n. 2, p. 143-159. Disponible en Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/120 ISSN 2539-472X. DOI: 10.22380/2539472X.120. Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.22380/2539472X.120» https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/120
  • JABARDO, Mercedes (Edit.). Feminismos negros. Una antología Madrid: Traficantes de sueños, 2012.
  • KOROL, Claudia. “El feminismo compañero de las compañeras feministas”. In: VVAA (Edit.). A nuestras amigas. Sobre la amistad política entre mujeres San Cristóbal de las Casas, México: Pensaré Cartoneras, 2018. p. 31-37.
  • KRAL, Karla. “Sobreviviendo al cáncer de mama en la academia. Una auto-etnografía feminista”. In: CHÁVEZ, María Guadalupe (Coord.). Salud y educación. Estudios sobre realidades plurales con perspectiva de género Colima: Universidad de Colima, 2016. p. 99-127.
  • LYNCH, Michael. “Against reflexivity as an academic virtue and source of privileged knnowledge”. Theory, Culture and Society, v. 17, n. 3, p. 26-54, 2000. Disponible en https://doi.org/10.1177/02632760022051202
    » https://doi.org/10.1177/02632760022051202
  • MARTÍNEZ, Lola. “Corporeizar las etnografías a partir de las perspectivas feministas”. Revista Estudos Feministas [En línea]. Florianópolis, 2020, v. 28, n. 3, e58097. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/nyJ33CrCspgxrwpMcshq79L/?lang=es ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/1806-9584-2020v28n358097. Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n358097» https://www.scielo.br/j/ref/a/nyJ33CrCspgxrwpMcshq79L/?lang=es
  • MARTÍNEZ, Luis (Comp.). Feminismos a la contra. Entre-vistas al sur global Santander: La vorágine, 2019.
  • MORENO, Eva. “Rape in the field. Reflections for a survivor”. In: KULICK, Don; WILLSON, Margaret (Edit.). Taboo: Sex, identity and erotic subjectivity in anthropological fieldwork London: Routledge, 2005. p. 219-250.
  • MORENO, Francia Jenny. “¿Todas Deberíamos Ser Feministas?: Mujeres Afroecuatorianas Frente al Feminismo Negro”. Investigaciones Feministas, v. 9, n. 2, p. 273-289, 2018. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.58833 Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.5209/infe.58833
  • PATIÑO, Diana Milena. “Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza”. Nómadas, n. 54, p. 277-286, 2021. Disponible en Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_54/54_16M_Re_andando_mis_pasos.pdf Consultado el 02/06/2022.
    » https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_54/54_16M_Re_andando_mis_pasos.pdf
  • PÉREZ, Amaia. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid: Traficantes de sueños, 2019.
  • PISANO, Margarita. El triunfo de la masculinidad Santiago de Chile: Surada ediciones, 2001.
  • POÓ, Candela. “Qué puede un cuerpo (impaciente). Reflexiones autoetnográficas sobre el cuerpo y la enfermedad”. Athenea Digital, n. 15, p. 149-168, 2009. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/n15-poo Consultado el 02/06/2022.
    » https://atheneadigital.net/article/view/n15-poo
  • POSADA, Luisa. “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”. Investigaciones Feministas, v. 6, 108-121, 2015. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382 Consultado el 14/07/2022.
    » https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382
  • PRIMO DOS SANTOS, Ana Manoela. “A autoría coletiva e a autoetnografia: experiências em antropologia com as parentas Karipuna do Amapá”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 17, n. 2, p. 1-15, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0026 Consultado el 23/06/2023.
    » https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2021-0026
  • QUIÑIMIL, Doris. Un proceso autoetnográfico para la descolonización feminista de las categorías mujer, mapuche, urbana, a través del aborto 2012. Máster. Universidad de Granada, Granada, España. Disponible en Disponible en https://digibug.ugr.es/handle/10481/22726 Consultado el 25/07/2022.
    » https://digibug.ugr.es/handle/10481/22726
  • RIPAMONTI, Paula. “Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas”. In: ALVARADO, Mariana; DE OTTO, Alejandro (Coord.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista/poscolonia/latinoamericana Buenos Aires: CLACSO, 2017. p. 83-104.
  • RODRÍGUEZ, Rosana Paula. “El poder del testimonio, experiencias de mujeres”. Revista Estudos Feministas, v. 21, n. 3, p. 1149-1169, 2013. Disponible en Disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2013000300021/26522 Consultado el 18/08/2022.
    » https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2013000300021/26522
  • ROMERO, Virginia; MARTÍNEZ, Luz. “Violencia sexual en el trabajo de campo: autoetnografía a dos voces”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, n. 7, p. 1-34, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717 Consultado el 02/06/2022.
    » https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.717
  • RUIZ, Marisa G. (Coord.). Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales. La memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y El Caribe Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, 2020.
  • RUIZ, Marisa G.. “Reflexiones autoetnográficas: luchas desde la diferencia crítica y luchas por lo común”. Revista de Antropología Experimental, n. 13, p. 23-40, 2013. Disponible en Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1893 Consultado el 14/07/2022.
    » https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1893
  • SAGOT, Monserrat (Coord.). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina Buenos Aires: CLACSO, 2017.
  • SANTOS, Fernanda; MENDEZ DE VASCONCELLOS, Bruna. “Vivenciando o ser mulher em uma mina de carvão”. Revista Estudos Feministas [En línea]. Florianópolis, 2018, v. 26, n. 1, e44967. Disponible en Disponible en https://www.scielo.br/j/ref/a/kvRy3vfMSQGVWP9xBFfD8gv/abstract/?lang=pt ISSN 1806-9584. DOI: 10.1590/1806-9584.2018v26n144967. Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n144967» https://www.scielo.br/j/ref/a/kvRy3vfMSQGVWP9xBFfD8gv/abstract/?lang=pt
  • SARMIENTO, Laura; BONAVITTA, Paola. “Cuidados expropiados como política del engranaje tecnoproductivo. Sostenimiento autoetnográfico de la vida en la era pandémica”. Investigaciones Feministas, v. 13, n. 1, p. 115-125, 2022. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.77849 Consultado el 02/06/2022.
    » https://doi.org/10.5209/infe.77849
  • SATTA, Paula. “Investigar desde la corazonada. Una propuesta de investigación-emoción autoetnográfica en pandemia”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, v. 7, n. 1, p. 46-62, 2022. Disponible en Disponible en https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1540 Consultado el 02/06/2022.
    » https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/1540
  • SCOTT, Joan W. “The Evidence of Experience”. Critical Inquiry, v. 17, n. 4, p. 773-797, 1991. Disponible en Disponible en http://www.jstor.org/stable/1343743 Consultado el 10/08/2022.
    » http://www.jstor.org/stable/1343743
  • SEGATO, Rita Laura. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.
  • SEGATO, Rita Laura. La guerra contra las mujeres Madrid: Traficantes de sueños, 2016.
  • SMAILES, Sophie. “Negociando y navegando mi cuerpo gordo - Encuentros feministas autoetnográficos”. Athenea Digital, v. 14, n. 4, p. 49-61, 2014. Disponible en Disponible en https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-smailes Consultado el 02/06/2022.
    » https://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-smailes
  • SPRY, Tami. Body, paper, stage: Writing and performing autoethnography CA: Walnut Creek, 2011.
  • STREET, Susan. “Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos?”. Nómadas, n. 18, p. 72-79, 2003. Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_8S_Representacionyreflexividad.PDF
    » https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_8S_Representacionyreflexividad.PDF
  • TILLEY-LUBBS, Gresilda. “La autoetnografía crítica y el self vulnerables como investigadora”. REMIE, Multidisciplinary Journal of Educational Research, v. 4, n. 3, p. 268- 285, 2014. Disponible en Disponible en http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.14 Consultado el 25/07/2022.
    » http://dx.doi.org/10.4471/remie.2014.14
  • VALDEZ, Charli. “Expresión autoetnográfica: consciencia de oposición en las literaturas de los Estados Unidos”. Revista de Antropología Social, n. 17, p. 73-94, 2008. Disponible en Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0808110073A Consultado el 14/07/2022.
    » https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0808110073A
  • VIEIRA, Alexandra Eliza. “Re-existências: notas de uma antropóloga negra em meio a concursos públicos para o cargo de magistério superior”. Revista de Antropologia, v. 64, n. 3, p. 1-22, 2021. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2020.189647 Consultado el 23/06/2023.
    » https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2020.189647
  • WHITTEMORE, Robin; CHAO, Ariana; JANG, Myoungock; MINGES, Karla; PARK, Chorong. “Methods for knowledge synthesis: an overview”. Heart & Lung, v. 43, n. 5, p. 453-461, 2014. Disponible en Disponible en https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014 Consultado el 25/07/2022.
    » https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2014.05.014
  • ZAPATA, María. La depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal 2019. Doctorado. Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Disponible en Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/32923/TESIS_ZAPATA_HIDALGO_MARIA.pdf?sequence=6 Consultado el 18/08/2022.
    » https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/32923/TESIS_ZAPATA_HIDALGO_MARIA.pdf?sequence=6
  • 1
    En la búsqueda de documentos se encontraron otros textos autoetnográficos escritos por mujeres en formato de capítulos de libros, tesis y actas de congresos, que dan cuenta del creciente interés en el tema, destacando las temáticas profesionales y de salud.
  • Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:

    ROMERO PLANA, Virginia. “Tinta y espejos: la autoetnografía como apuesta feminista”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 1, e90813, 2024
  • Financiación:

    No se aplica
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    No se aplica

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    25 Mar 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    03 Set 2022
  • Revisado
    31 Jul 2023
  • Acepto
    03 Set 2023
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br