Acessibilidade / Reportar erro

Efecto de la actividad física asociada a la orientación alimentar en adolescentes obesos: comparación entre el ejercicio aeróbico y anaeróbico

La obesidad en la adolescencia es una enfermedad universal de prevalencia mundial creciente, asumiendo un carácter epidemiológico como problema de salud pública en la sociedad moderna. Este trabajo tiene como objetivo comparar el efecto del ejercicio físico aeróbico continuo y anaeróbico intermitente asociado a la orientación alimentar respecto a la composición corporal, a las medidas bioquímicas y a la capacidad física de adolescentes obesos. Se investigaron 28 adolescentes (promedio de edad = 13 años), con índice de masa corporal (IMC) arriba del percentil 95 para la edad y el sexo, los cuales se distribuyeron en dos grupos en forma aleatoria: ejercicio de caminata continua (GEC; n = 13) y ejercicio de carrera intermitente (GEI; n = 15). Los grupos también se sometieron a un programa de entrenamiento físico tres veces por semana durante 16 semanas por 20 a 40 minutos. La actividad de orientación nutricional sucedió una vez por semana, en grupo, por 60 minutos, durante todo el experimento. Se realizaron, en el periodo inicial y final, mediciones de peso y altura, pliegas subcutáneas, circunferencias del brazo (CB) y muscular del brazo (CMB), composición corporal por bioimpedancia eléctrica, análises bioquímicos séricos (glicemia y lipidios) y determinación directa del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y límite anaerobio (LAn). Como resultados antropométricos, observamos una reducción del IMC y de las pliegas subcutáneas, con diferencia significativa en los dos grupos (GEC e GEI). En la evaluación bioquímica, hubo una disminución significativa de los niveles séricos de HDL e LDL, colesterol total y aumento de triglicéridos y glicemia en el GEC, aunque se hayan mantenido de acuerdo a los valores de normalidad. En el GEI, el HDL y triglicéridos sufrieron una reducción significativa. El VO2max aumentó estadísticamente en los dos grupos. Concluimos que la actividad física sugerida y la orientación alimentar, tanto para el GEC como para GEI, fue suficiente y satisfactoria y produjo una disminución ponderal, mejora de la composición corporal, de los niveles lipídicos y aumento de la capacidad aerobia de los adolescentes.

Obesidad; Adolescencia; Ejercicio aerobio y anaerobio


Sociedade Brasileira de Medicina do Exercício e do Esporte Av. Brigadeiro Luís Antônio, 278, 6º and., 01318-901 São Paulo SP, Tel.: +55 11 3106-7544, Fax: +55 11 3106-8611 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: atharbme@uol.com.br