Acessibilidade / Reportar erro

Remifentanil asociado al propofol o sevoflurano para colecistectomia videolaparoscópica

JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: Técnicas de anestesia venosa, inhalatoria o combinadas han sido utilizadas para colecistectomias por videolaparoscopia. El objetivo de este estudio fue comparar la utilización de remifentanil asociado al propofol o sevoflurano con relación a los parámetros hemodinámicos, la recuperación de la anestesia y a los efectos colaterales. MÉTODO: Fueron estudiados 40 pacientes, divididos en 2 grupos: Grupo 1 (G1) - Inducción con propofol en concen:tración plasmática alvo-controlada de 3 µg.ml-1 y remifentanil en la dosis de 0,3 µg.kg-¹.min-¹ en bomba de infusión. Atracúrio (0,5 mg.kg-1) fue administrado para la intubación traqueal. La anestesia fue mantenida con propofol en infusión alvo-controlada de 2,5 a 3 µg.ml-1 y oxígeno a 100%, y remifentanil en infusión continua (0,3 µg.kg-1.min-1). Grupo 2 (G2) - Inducción con sevoflurano en la concentración de 6% y oxígeno a 100% con flujo de 4 L.min-1 y remifentanil en la dosis de 0,3 µg.kg-1.min-1, en bomba de infusión. Después de la perdida de la consciencia, la concentración de sevoflurano fue reducida para 2% con flujo de oxígeno de 2 L.min-1; de la misma forma que el G1, fue administrado atracúrio en la dosis de 0,5 mg.kg-1. La infusión de remifentanil fue mantenida durante toda la cirugía en la dosis de 0,3 µg.kg-1.min-1. La media de la frecuencia cardíaca (FC), y de las presiones arteriales sistólicas (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) fueron medidas en los siguientes momentos: M1, antes de la inducción anestésica; M2, 1 minuto antes de la IOT; M3, 1 minuto después IOT; M4, 5 minutos después IOT; M5, 5 minutos después de la incisión quirúrgica; M6 y M7,10 y 30 minutos, respectivamente, después el pneumoperitonio. Después del término del procedimiento fueron analizados los tiempos, en minutos, para abertura ocular, ventilación espontanea, extubación, hablar el nombre completo y el aprieto de la mano del anestesiologista, sobre comando. También fueron estudiada la frecuencia del uso de atropina y efedrina y la ocurrencia de náuseas, vómitos y dolor. RESULTADOS: Las alteraciones hemodinámicas (PAS, PAD, PAM y FC) y el despertar de los pacientes no tuvieron diferencias significativas entre los grupos. El uso de efedrina y atropina fueron semejantes. Entre las complicaciones solamente los vómitos tuvieron mayor incidencia en el Grupo 2. CONCLUSIONES: Ambas técnicas promovieron diminución de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca. La recuperación anestésica es semejante para las dos técnicas. La incidencia de vómitos es mayor cuando el remifentanil fue asociado al sevoflurano.


Sociedade Brasileira de Anestesiologia R. Professor Alfredo Gomes, 36, 22251-080 Botafogo RJ Brasil, Tel: +55 21 2537-8100, Fax: +55 21 2537-8188 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: bjan@sbahq.org