Acessibilidade / Reportar erro

Relaciones económicas internacionales en América Latina: un estudio sobre las percepciones de las élites parlamentarias

Resumen

Este artículo analiza las percepciones de parlamentarios de 17 países de América Latina sobre las relaciones económicas e internacionales. El punto central es identificar los determinantes de la formación de estructuras de preferencias parlamentarias. El artículo busca identificar cuáles son los determinantes que inciden en las opciones expresadas por el parlamentario, poniendo en contraste sus opciones para las relaciones políticas y económicas entre países de la región vs. sus opciones para otros países y las grandes potencias económicas. El análisis se divide en dos partes. En la primera se realiza un estudio comparativo en el que se utilizan estadísticas descriptivas y análisis de redes. Con este análisis, las legislaturas/países se comparan a nivel agregado. La segunda parte baja al nivel del comportamiento parlamentario individual, buscando estimar, con la aplicación de modelos de regresión lineal (OLS), el peso de diferentes predictores para la conformación de sus estructuras de preferencia. El artículo concluye que las preferencias de los parlamentarios están fuertemente determinadas por variables contextuales (estructurales) y un alto grado de pragmatismo económico, pero las ideas políticas siguen teniendo cierta relevancia. Aunque en menor medida, la ideología y las preferencias por las economías reguladas por el Estado también ayudan a comprender por qué algunos parlamentarios defienden más el regionalismo político y económico que otros.

élites parlamentarias; Poder Legislativo; América Latina; relaciones económicas internacionales

Centro de Estudos de Opinião Pública da Universidade Estadual de Campinas Cidade Universitária 'Zeferino Vaz", CESOP, Rua Cora Coralina, 100. Prédio dos Centros e Núcleos (IFCH-Unicamp), CEP: 13083-896 Campinas - São Paulo - Brasil, Tel.: (55 19) 3521-7093 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: rop@unicamp.br