Acessibilidade / Reportar erro

LA APOSICIÓN COMO SUSTENTO DEL DISCURSO ANTI IZQUIERDISTA EN EL PERIODISMO CORPORATIVO MEDIÁTICO BRASILEÑO

Apposition as the Basis of the Anti-Leftist Discourse in Brazilian Corporate Media

A aposição como sustentação do discurso anti-esquerda no jornalismo corporativo midiático brasileiro

Resumen

Este artículo, basado en el Análisis Materialista del Discurso (AD) fundado por Michel Pêcheux, pretende reflexionar sobre el uso de la aposición en el discurso de los noticieros televisivos brasileños Jornal Nacional y Jornal da Record cuando de la detención de Lula, en 2018, y de la victoria de Lula, en 2022. Se analizan dos formas de aposición: aposición que utiliza fuentes para apoyar el discurso de la noticia; y aposición que opera digresiones que establecen una enunciación paralela al tema de la noticia. En las dos formas, la aposición cumple la función de sostener el discurso anti izquierdista de la formación discursiva denominada en este estudio medios corporativos.

Palabras clave:
Telediarios; Análisis del Discurso; Política; Aposición

Abstract

This article, based on the Materialist Discourse Analysis (AD) founded by Michel Pêcheux, aims to reflect on the use of apposition in the discourse of Brazilian television newscasts Jornal Nacional and Jornal da Record in the cases of Lula’s arrest, in 2018, and Lula’s victory, in 2022. Two forms of apposition are analyzed: apposition that uses sources to support the news discourse; and apposition that operates digressions that establish a parallel enunciation to the news topic. In both forms, the apposition fulfills the function of sustaining the anti-leftist discourse of the discursive formation referred to in this study as corporate media.

Keywords:
Television News; Discourse Analysis; Politics; Apposition

Resumo

Este artigo, realizado a partir da Análise Materialista de Discurso (AD), fundada por Michel Pêcheux, tem como objetivo refletir sobre o uso de apostos no discurso dos telejornais brasileiros Jornal Nacional e Jornal da Record quando da prisão de Lula, em 2018, e após sua eleição, em 2022. São analisadas duas formas de apostos: aposto que se utiliza das fontes para avalizar o discurso do telejornal; e aposto que opera digressões que estabelecem uma enunciação paralela ao tema da notícia. Nas duas formas, o aposto cumpre a função de sustentar o discurso antiesquerda da formação discursiva denominada neste estudo como mídia corporativa.

Palavras-chave:
Telejornal; Análise de Discurso; Política; Aposição

1 INTRODUCCIÓN

Este artículo investiga el funcionamiento de las estructuras apositivas en la construcción discursiva de las noticias televisivas. Tomo como corpus de análisis noticias del editorial de política, emitidas en dos periódicos de la televisión brasileña, ambos identificados con una visión conservadora sobre la sociedad: Jornal Nacional (JN), del Grupo Globo, y Jornal da Record (JR), del Grupo Record.

Las estructuras apositivas son muy utilizadas en distintos textos informativos y, en general, su función es contextualizar, aclarar, poner al día al lector/espectador sobre el tema tratado. Más allá de estas funciones pragmáticas, interesa aquí analizar el papel de la aposición en el campo del discurso, es decir, teniendo en cuenta las prácticas históricas de disputa y estabilización de sentidos presentes en los textos periodísticos. La aposición discursiva opera en la determinación de los sentidos, por lo que se configura como un claro lugar de subjetivación, sin por ello romper con los presupuestos del discurso periodístico que sostienen los efectos de objetividad, neutralidad y verdad. Parto de la hipótesis de que las relaciones de poder que se instituyen en las interacciones sociales mediadas por el discurso periodístico tienen en las estructuras apositivas un fundamento importante para asegurar la legitimación y sedimentación de las posiciones construidas en el discurso.

Este estudio toma como referencia teórica el Análisis Materialista del Discurso, concebido a partir de los trabajos de Michel Pêcheux. Bajo esta orientación teórica analizaré, mediante el uso de las estructuras apositivas, cómo el periodismo de las dos televisoras se alinea al pensamiento de derecha en lo que se refiere a la descalificación de la izquierda, y más precisamente, en el caso de Brasil, del Partido de los Trabajadores.

La aposición es un fenómeno lingüístico-discursivo bastante amplio y está directamente implicada en el esfuerzo del sujeto por determinar los sentidos. En el caso del discurso periodístico, el trabajo de agregar más y más sentidos indica que hay cierta tensión en la enunciación, que, al ser presionada por discursos antagónicos, necesita asegurar que los sentidos cumplan con la línea editorial del vehículo periodístico, que no deriven y no den paso a otros sentidos. De ahí la aposición, que funciona como puntales que se dejan a lo largo del texto para dirigir los sentidos.

Según la tradición gramatical, la aposición es una función sintáctica clasificada como término accesorio de la oración (Cunha; Cintra, 1985CUNHA, C. F. da; CINTRA, L. F. L. Nova gramática do português contemporâneo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1985.; Kury, 2004KURY, A. da G. Novas lições de análise sintática. São Paulo: Ática, 2004.). Cunha y Cintra (1985) sostienen que los términos accesorios tienen la función de especificar el significado de un nombre o de un verbo y señalan que: “Aunque aportan un dato nuevo a la frase, los términos accesorios no son indispensables para la comprensión del enunciado. De ahí su nombre” (1985, p. 196, mi traducción).

En contraposición a esta concepción, Azeredo (2007AZEREDO, J. C. O aposto e o intertexto. In: Ensino de português: fundamentos, percursos, objetos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2007. p. 129-143.), desde una perspectiva pragmática, problematiza la idea de término accesorio. Para él, el discurso significa en un inter texto, con otros discursos con los que comparte la responsabilidad del sentido. El autor cuestiona la idea de la simple correferencia, común en los enfoques tradicionales, en frases como “Graciliano Ramos, autor de Vidas Secas, nació en Alagoas”, donde “Graciliano Ramos” y “autor de Vidas Secas” tienen el mismo referente. Según Azeredo, “la utilidad discursiva de estas expresiones no está en señalar al mismo referente del nombre propio, sino en añadir una información relevante en la situación comunicativa” (Azeredo, 2007, p. 147, mi traducción). Así, la aposición que es una estructura separada, cuyo compromiso está a menudo bien marcado por la puntuación, en la modalidad escrita, y por la prosodia, en la modalidad oral, deja de ser el lugar marginal para ganar el lugar de prominencia del texto.

En los manuales de redacción periodística, como el Manual de Redacción y Estilo del periódico “O Estado de São Paulo” (Martins Filho, 1997) y el “Manual de Redacción” (Folha de S. Paulo, 2022), las exposiciones se detienen en la reglamentación del uso de la aposición en la redacción, y la puntuación lidera la poca información presentada sobre la aposición:

Aposición. 1 - Es la palabra o expresión que explica o resume otro término en una frase: CBS, la cadena de televisión estadounidense, denunció el tráfico de influencias en el gobierno; […]. Cuando va después de la fundamental (la palabra modificada), la aposición va entre comas, como en los ejemplos anteriores (Martins Filho, 1997, p. 39, mi traducción).

Nilson Lage, autor de varias obras sobre la redacción de textos periodísticos, tampoco avanza mucho en la reflexión sobre la aposición. Según él: “La explicación o definición de los términos aparece como aposiciones, o como períodos intercalados, con el único fin de permitir la comprensión del contenido” (Lage, 2006, p. 52, mi traducción). Este enfoque coincide con la perspectiva actual de que el texto periodístico de las noticias se produce bajo el estatuto de la objetividad. La pregunta que surge, y ya trasladando la discusión al terreno del discurso, es en qué lugar quedan estas “explicaciones” y “definición de términos” atribuidas a la aposición.

Entiendo que la aposición tiene en el texto periodístico un lugar importante en la toma de posición. En los informativos seleccionados para este trabajo, la aposición desencadena diferentes redes de memoria, que son las encargadas de dar forma al discurso, haciendo aparecer así a un sujeto que, al ocupar la posición-sujeto del periodista, figura como un gran estratega, encargado de conducir la interpretación del espectador-lector a través de una cuidadosa ordenación lingüística que acomete, sin por ello romper el compromiso con los efectos más queridos del periodismo: la imparcialidad y la verdad.

2 SOBRE EL DISCURSO

El Análisis del Discurso, según Orlandi, es una disciplina de entre medio que “se forma en el lugar donde el lenguaje tiene que ser referido necesariamente en relación con su exterioridad” (2007, p. 24, mi traducción). Esta exterioridad es constitutiva del discurso, de modo que los sentidos están histórica y socialmente determinados. Así, tomo la naturaleza ideológica del lenguaje para comprender el funcionamiento del discurso en cuestión y reflexionar sobre cómo los sujetos de los telediarios Jornal Nacional y Jornal da Record se subjetivan en el texto, cómo trabajan para controlar los sentidos, qué sentidos quieren que prevalezcan y cuáles buscan refutar.

Según Orlandi (2007ORLANDI, E. P. Interpretação: autoria, leitura e efeitos do trabalho simbólico. Campinas: Pontes, 2007.), la interpretación está determinada, por un lado, por la materialidad del lenguaje y, por otro, por la historia. El efecto de evidencia y unidad en que se sustenta el discurso es producido por la ideología, que, según la autora, no es la que encubre significados ocultos, sino el resultado de la relación entre el lenguaje y la historia y sus mecanismos imaginarios. El Análisis del Discurso trata de comprender cómo los textos producen sentido, y la ideología es un proceso de producción de sentido particular en un contexto histórico determinado. La ideología representa el efecto de completitud, de evidencia, que se sustenta en lo ya dicho; ciertas formas materiales se transponen en otras, es decir, hay una simulación frente a la cual, si bien no se ocultan los sentidos, se borra el proceso de su constitución (Orlandi, 2007).

Es la ideología que produce la unidad del sujeto y la transparencia del sentido. Por eso, no se trata de hablar de sentido, sino de efectos de sentido, que, según Pêcheux, no preexisten a la formación discursiva en la que se constituyen. En su trabajo, Pêcheux (2016), basándose en Althusser, abordará al sujeto a través de la noción de sujeción, pero también se acerca a la teoría psicoanalítica al reconocer la no plenitud del sujeto, o, en otras palabras, por la determinación que, para Althusser (1974) está conformada por la estructura económica y por el aparato al servicio de la ideología dominante, y, para el Psicoanálisis, por el inconsciente.

La interpelación-sujeción del sujeto empírico en sujeto de su discurso se realiza mediante la identificación de este último al sujeto universal de la formación discursiva (FD), es decir, a la ideología. La comprensión de que el sujeto es reconocido como tal por el proceso de interpelación-sujeción indica una captura, al menos parcialmente exitosa. Por lo tanto, no hay sujeto consciente y propositivo en este proceso. Por otra parte, el espacio del sujeto se salvaguarda en esta conciencia del lugar que ocupa, de los desplazamientos que realiza entre posiciones-sujeto, ya sea por convicción, ya sea por necesidad pragmática.

Pêcheux y Fuchs (1978PÊCHEUX, M.; FUCHS, C. Actualizaciones y perspectivas a propósito del análisis automático del discurso (1975). In: PÊCHEUX, M. Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Editorial Gredos, 1978. p. 225-357.) explican el modo de funcionamiento y ocultación de este proceso histórico. Según los autores, el sujeto se ve afectado por dos tipos de olvido. En el olvido n.º 1, del orden del inconsciente, el sujeto se entiende a sí mismo como fuente del decir; en el olvido n.º 2, que es del orden de la enunciación, el sujeto se sitúa en la posición de seleccionar y organizar lingüísticamente su decir. Sin embargo, el sujeto enuncia en la ilusión del control de los sentidos. Según Pêcheux (2016, p. 136), ideología e inconsciente tienen en común el hecho de “disimular su propia existencia en el interior mismo de su funcionamiento produciendo una capa de evidencia ‘subjetiva’”. Y refuerza que el adjetivo “subjetiva” “no debe entenderse en el sentido de ‘que afectan al sujeto’ sino en el de que ‘en las cuales se constituye el sujeto’” (Pêcheux, 2016, p. 136).

Este sujeto, constituido por la ideología y el inconsciente, no es consciente de lo que le confiere la condición de sujeto y enuncia creyendo que es el origen de lo que dice. En el caso del discurso periodístico, el sujeto tiende a asumir el papel de conservador de sentidos, dedicado a buscar estrategias para que el sentido no vaya a la deriva. Así, las construcciones con sucesiones de aposiciones encadenadas permiten al sujeto realizar el anclaje, controlando la entrada de conocimiento, realizando acoplamientos, aportando más o menos sentidos, según las alianzas que mantenga y su movilización más o menos militante dentro de la formación discursiva.

Para el Análisis del Discurso, la FD es el lugar de constitución de los sentidos (Pêcheux, 2016PÊCHEUX, M. Las verdades evidentes: lingüística, semántica, filosofia. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2016.), de modo que las secuencias lingüísticas producen sentido porque están vinculadas a formaciones discursivas. La FD se organiza en los niveles Inter discursivo, ideológico e intradiscursivo, que se refiere a la propia formulación, y tiene como principio organizador las contradicciones unidad-diversidad y coherencia-heterogeneidad (Courtine, 1981COURTINE, J-J. Analyse du discours politique. Langages, 62, 1981.). Estos dos ejes a partir de los cuales se constituyen los discursos son inseparables, y como sostiene Courtine (1981, p. 84, mi traducción), “la forma sintáctica no es indiferente al contenido léxico-semántico del discurso, y recíprocamente”. La FD es el lugar donde se constituye el sentido, es decir, no está dado a priori, sino “determinado por las posiciones ideológicas puestas en juego en el proceso histórico-social en el que las palabras, las expresiones, las proposiciones son producidas (es decir, reproducidas)” (Pêcheux, 2016, p. 142).

Al entender que la formación discursiva es un espacio que alberga contradicción y heterogeneidad, Pêcheux (1980PÊCHEUX, M. Remontémonos de Foucault a Spinoza. In: TOLEDO, M. M. (org.). El discurso político: teoría y análisis. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Nueva Imagen, 1980. p. 181-199.) consolida la distancia con el concepto foucaultiano de formación discursiva, ya que interpone con fuerza los conceptos marxistas de ideología y contradicción. La FD, que en un primer momento se caracterizó por su regularidad y homogeneidad, ahora incluye efectivamente la contradicción. En el mismo sentido es la contribución de Courtine (1982COURTINE, J-J. Définition d’orientations theóriques et construction de procédures en analyse du discours. Philosophiques, 9, n. 2, 1982. p. 239-264.), que señala la inestabilidad de las fronteras de las FDs, inestabilidad que habla de la fragilidad de los límites que nos permitirían distinguir lo que es propio de una formación discursiva y lo que es extraño - lo que está dentro y lo que está fuera de la FD. Para dar cabida a la diferencia, incluida la contradicción, Courtine (1982) entenderá la FD como una unidad, manteniendo la integridad de la noción, sin embargo, como una unidad dividida. Esta perspectiva abrió el camino para analizar el discurso en su carácter heterogéneo, en su propia complejidad.

Según Pêcheux (2016PÊCHEUX, M. Las verdades evidentes: lingüística, semántica, filosofia. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2016.), el sujeto-forma organiza el conocimiento dentro de la FD y es a través de él que el sujeto se identifica con la formación discursiva. Sin embargo, dentro de la FD, el sujeto puede asumir diferentes posiciones-sujeto que pueden acercarse, distanciarse o incluso romper con la forma-sujeto del sujeto universal de la FD. La relación del sujeto del discurso con las FD es trabajada por Pêcheux (2016) estableciendo tres modalidades de subjetivación. En el primero de ellos, sujeto de enunciación y sujeto universal de formación discursiva están en plena sintonía, es un sujeto plenamente sometido que el autor llamará “buen sujeto” (Pêcheux, 2016, p. 186). En este modo, Pêcheux considera la plena identificación entre el sujeto de la enunciación y el sujeto universal de la formación discursiva, de modo que la contradicción desaparece. La segunda modalidad, el sujeto de la enunciación, a diferencia de lo descripto en la primera, se vuelve contra el sujeto universal. Esta modalidad proporciona inestabilidad en la relación con el sujeto universal de la FD y Pêcheux afirma que “caracteriza el discurso del ‘sujeto malo’” (2016, p. 187). En esta segunda modalidad, el sujeto se contra identifica y pone en escena otras posiciones-sujeto que tensionarán con la FD, pero no hasta el punto de provocar una ruptura con los principios que lo sustentan. Y la tercera modalidad, que Pêcheux (2016, p. 188) dirá “que asume la forma de una desidentificación”, implica la transformación de la forma-sujeto del discurso. Sobre la desidentificación, Indursky (2020INDURSKY, F. Da interpelação à falha no ritual: a trajetória teórica da noção de formação discursiva. In: BARONAS, R. L. (org.). Análise de discurso: apontamentos para uma história da noção-conceito de formação discursiva. Araraquara: Letraria, 2020. p. 300-317.) explica que se produce una ruptura completa con el conocimiento de la FD y, en consecuencia, la desidentificación con la forma-sujeto. Pero la autora subraya que, si se produce una ruptura, a la desidentificación le sigue la identificación con otra formación discursiva.

En este trabajo identifico una formación discursiva que denomino FD Medios de Comunicación Corporativos1 1 La prensa corporativa engloba a los grandes conglomerados de comunicación que dominan el mercado de la información en el país, ya sea a través de la creación de redes de radio y televisión como el Grupo Globo, el Grupo Silvio Santos, el Grupo Record y la Red Bandeirantes, o asociados a empresas de compra y pago por Internet como el Grupo Folha y UOL. , en la que se incluye el discurso de los dos telediarios. Esta tiene como matriz el pensamiento liberal capitalista -derecha liberal- e incluye la valoración de la iniciativa privada y el espíritu empresarial, la reducción de la presencia del Estado en la vida de las personas y la defensa de la libertad económica, la privatización de los servicios públicos y la desregulación de las relaciones laborales, económicas y comerciales, y también el rechazo a cualquier tipo de control social de los medios de comunicación por ser supuestamente una forma de atentar contra la libertad de prensa. Sin embargo, el sujeto que enuncia el discurso del Jornal Nacional y el sujeto que enuncia el discurso del Jornal da Record ocupan posiciones de sujeto diferentes. El noticiero de Rede Globo, por ejemplo, se asocia con agendas liberales relacionadas con los derechos civiles, como los que conciernen a las personas LGBTQIA+ y los derechos de las mujeres. En TV Record, en cambio, prevalece la identificación con temas-posiciones identificados con la agenda conservadora relacionada con las costumbres, como la defensa de la familia tradicional, la religión y la moral.

3 ANÁLISIS - UNA MIRADA SOBRE APOSICIÓN EN LAS TELENOTICIAS

El papel desempeñado por la prensa corporativa en el proceso de ascenso de la extrema derecha en Brasil, que culminó con el gobierno de Bolsonaro, ya ha sido suficientemente escudriñado por muchos investigadores de diversos campos del conocimiento, pero especialmente de la comunicación, el discurso, las ciencias sociales y políticas. En estos trabajos, realizados desde diferentes enfoques, se demuestra cómo los medios de comunicación actuaron, por ejemplo, para la consumación del Golpe de 2016, que produjo el impeachment de la presidenta Dilma Roussef, y para el éxito mediático de la operación Lava-Jato que llevó al expresidente Lula a prisión en 2018 y a la elección del presidente Jair Bolsonaro en el mismo año.

En este contexto, retomo el tema desde la perspectiva de una analista del discurso. Asumiendo que el discurso de la derecha se ha establecido como la narrativa determinante de un sentido antipolítico, anti-izquierda y anti-PT en la prensa corporativa de Brasil, analizo cómo las estructuras apositivas fueron empleadas por los dos noticieros más importantes de las dos principales televisoras del país como estrategia para sostener estos sentidos.

El análisis se centra en el trabajo discursivo de los noticieros televisivos: Jornal Nacional (JN), del Grupo Globo, y Jornal da Record (JR), del Grupo Record, que se emiten de lunes a sábado por las respectivas cadenas y emisoras afiliadas en todo Brasil. Ambos programas se emiten desde el estudio, conducidos por un dúo oficial de presentadores (anclas), que alternan sus intervenciones con reportajes, entradas de reporteros y entrevistados, que en periodismo se llaman fuentes. El Jornal Nacional es presentado actualmente en directo desde la ciudad de Río de Janeiro por la periodista Renata Vasconcellos y el periodista William Bonner; el Jornal da Record, presentado desde la ciudad de São Paulo, ya no está en directo desde agosto de 2022 y es conducido actualmente por la periodista Christina Lemos y el periodista Celso de Freitas.

Jornal Nacional empezó a emitir el 1 de septiembre de 1969 y, según dados recogidos por Kantar Ibope Media (2022), es líder de audiencia en su franja horaria (en torno a las 20h30min). Globo, comandada por la familia Marinho2 2 El ahora llamado Grupo Globo inició sus actividades con la producción de periódicos impresos en Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, a principios del siglo XX con Irineu Marinho y, más tarde, amplió sus operaciones a la radio y la televisión. , apoyó la dictadura militar (1964-1985) y ha participado diligentemente en la política brasileña, militando contra la corrupción y apoyando a políticos y propuestas identificados con el neoliberalismo. Sin embargo, el periodismo de Globo se autocaracteriza por ser exento e imparcial: “Las noticias de Brasil y del mundo son transmitidas por TV Globo con responsabilidad, exención e imparcialidad” (Rede Globo, 2007).

El Jornal da Record se estrenó unos años más tarde, el 24 de septiembre de 1974, y ha ocupado el segundo lugar en la audiencia nacional. Desde 1989, Record TV está controlada por Edir Macedo, líder de la neo pentecostal Igreja Universal do Reino de Deus. Al igual que el Jornal Nacional, el Jornal da Record está alineado con los intereses neoliberales y, además, se destaca por difundir pautas de costumbres alineadas con el conservadorismo.

Como todas las televisiones de Brasil, Globo y Record son concesiones públicas. Cada uno señala su alineamiento político e ideológico de diferentes maneras en su calendario de programación; sin embargo, cuando se trata de periodismo, estos compromisos aparecen de forma más o menos velada, bajo el manto del conjunto de conocimientos que afirman la objetividad y la exención. Como ya he dicho, Globo y Record tienen en común el hecho de estar alineadas con los valores neoliberales y, a lo largo de los años, incluso después de la redemocratización del país, que tuvo lugar a partir del fin de la dictadura militar en 1985, han tenido como orientación la invisibilidad y la descalificación de la izquierda y de los movimientos sociales organizados, lo que las separa del campo del discurso progresista3 3 Afirmo esto incluso considerando la inserción de agendas que tratan de derechos humanos, injusticia social, violencia contra la mujer y prejuicios en general, porque entiendo que estas agendas entran en la programación bajo el sesgo de una visión conservadora de la sociedad. .

Jornal Nacional y Jornal da Record ponen en circulación diferentes formaciones discursivas y tienen en la contradicción su forma de enunciación; operan para resolver la tensión que la heterogeneidad establece en el discurso. De modo que, si, por un lado, los discursos recurren reiteradamente a enunciados como libertad de expresión, diversidad, igualdad racial y estado democrático de derecho, dibujando la hendidura en relación con el pensamiento de derecha, por otro, se acercan a este pensamiento por medio de banderas históricas que rigen sus prácticas discursivas ordinarias: el liberalismo, la visión degradante de la política y los políticos y la corrupción, como gran bandera de este discurso.

Las “verdades” de estos telediarios proceden de diferentes campos ideológicos y ponen en escena diferentes formaciones discursivas. Esto no dice de la pluralidad de estos vehículos, por el contrario, hay un trabajo de conformación de sentidos realizado por el sujeto que limita y modula la entrada de otros discursos. Este control ensombrece la contradicción y, simultáneamente, permite mantener el efecto de emisoras que dan espacio a lo contradictorio, importante para mantener la imagen de imparcialidad. El sujeto, por tanto, trabaja para controlar la contradicción de este discurso, impidiendo que aflore la disidencia.

El corpus seleccionado, como ya se ha dicho, se compuso a partir de noticieros, por lo que no se trata de discursos espontáneos, sino de textos periodísticos previamente redactados y preparados para ser reproducidos durante la exhibición del programa. Digo esto para destacar que estos textos forman parte de un proceso editorial que implica una planificación previa, lo que permite una amplia gestión sobre la composición de la enunciación. El conjunto de secuencias discursivas (SDs) que utilizo a continuación fue extraído de ediciones referidas a diferentes momentos históricos: la detención del expresidente Lula y los hechos en el ámbito judicial derivados del despliegue de la Operación Lava Jato4 4 La Operación Lava Jato fue dirigida por el juez Sérgio Moro, quien en 2018 renunció al poder judicial para convertirse en ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro. Lava Jato fue una gran operación de la Policía Federal que tuvo lugar entre 2014 y 2021, para investigar diferentes delitos de corrupción y blanqueado (lavado) de dinero. en 2018; y también el día después de la victoria de Lula en las elecciones presidenciales de 2022.

En periodismo, las fuentes de información son indispensables, ya que confieren credibilidad y constituyen “un capital imprescindible del periodismo y de los periodistas” (Sousa, 2006SOUSA, J. P. de. Elementos de teoria e pesquisa da comunicação e dos media. Porto: 2006. Disponible en: http://www.bocc.ubi.pt/. Acceso en: 11 mar. 2023.
http://www.bocc.ubi.pt...
, p. 207, mi traducción). Por lo tanto, las fuentes tienen un valor intrínseco para la producción de noticias. Para producir el efecto de objetividad e imparcialidad, los manuales de redacción prescriben la forma de tratamiento que debe darse a las fuentes humanas. La autoridad de la fuente se establece, en periodismo, por su función, posición o conocimiento en relación con el hecho con el que tiene alguna relación. Martins Filho (1997) en el Manual de Redacción y Estilo del periódico O Estado de S. Paulo lo prescribe así: “13. Calificadores. Designe siempre a la persona por su ocupación principal y no por otra accesoria (o por un calificativo), que sólo pretende rebajarla ante el lector” (p. 120, mi traducción).

La regla de estilo presentada por Martins Filho es la que suele seguir el periodismo. Pero es el uso de la estructura apositiva designativa o que llama la atención en el análisis de secuencias como SD1 - “La senadora Gleise Hoffmann, acusada en el Lava Jato y presidenta del PT, dice que confía en la absolución de Lula en otra instancia” (Jornal Nacional, 2017, 12 jul., mi grifo) en que la aposición actúa para descalificar la fuente identificada con un FD antagónico y enmarcarla en un sentido en el que lo que dice queda relativizado y deslegitimado en el contexto del discurso.

La aposición destacada en SD1, cuyo contexto es el anuncio de la condena del presidente Lula a nueve años y medio de prisión por el juez Sergio Moro, si bien aporta información contextual a los televidentes, lo cual es indispensable cuando se trata de un texto de carácter masivo, está en coro con el discurso que los dos noticieros mantienen desde hace años sobre Lula, Dilma y el PT, es decir, más que contextualizar, el conjunto de designaciones apuesta por poner en escena otro espacio de enunciación que actúa en la deslegitimación del discurso. Según Guimarães (2002GUIMARÃES, E. Semântica do acontecimento. Campinas: Pontes, 2002.), la forma de referirse a algo es una forma de predicar, de determinar los sentidos. La determinación, en el caso de la aposición, funciona como si el sujeto abriera otro universo, que compone con los elementos de la narración identificados con la posición del sujeto enunciador de la noticia. Y es la memoria discursiva (Courtine, 1981COURTINE, J-J. Analyse du discours politique. Langages, 62, 1981.) la que irrumpe en el discurso y se encargará de organizar la nueva escena que atraviesa el discurso de los telediarios.

A efectos de análisis, además de la cuestión de la designación, en el que es muy evidente la posición del sujeto del discurso, propongo otras dos formas de leer la aposición en los informativos de televisión: la aposición por acreditación y la aposición digresiva. Las dos formas dirigen al lector-espectador a lugares específicos de interpretación organizados por el discurso de los telediarios identificados con el pensamiento conservador.

3.1 LA GARANTÍA DADA POR LA APOSICIÓN - ACREDITACIÓN

El periodismo utiliza dos formas de tratar el discurso de las fuentes: en la forma indirecta, en la que el discurso de las fuentes es reelaborado por el periodista, o en la forma directa, en la que la información aparece referida entre comillas en los periódicos impresos y como reproducción directa de la voz (y la imagen) de la fonte en la radio o la televisión. En ambos casos hay intervención del sujeto del telediario. En el segundo caso, la inserción directa, la práctica periodística establece como orientación general que el discurso de la fuente sea introducido por el periodista, anticipando el contenido de lo que se va a decir. Esta operación discursiva realiza la interpretación previa del enunciado de la fuente convocada para manifestarse en el discurso del telediario, regulando la entrada de sentidos. Este modo de funcionamiento de la aposición lo denomino acreditación apositiva. En esta composición -discurso del periodista, discurso de la fuente- entiendo que hay dos movimientos apositivos: uno simple, que se manifiesta en la alternancia de un discurso del noticiero y un discurso de la fuente, más común en noticias que utilizan una única fuente, como en el caso de SD1 arriba, en que el discurso de la senadora Gleisi Hoffmann es anticipado por el noticiero; otro que ocurre cuando hay un tipo de juglaría (contrapunto), en que periodistas y fuentes se alternan en afirmaciones sucesivas sobre el mismo conjunto de conocimientos, organizando el discurso para producir un efecto articulado y armónico en la argumentación. En la secuencia, analizo este movimiento juglaría de la aposición de la acreditación, a partir de dos extractos del Jornal Nacional del viernes 16 de marzo de 2018.

Ese viernes, el Jornal Nacional dedicó más de la mitad de su edición a la investigación policial de los asesinatos de la concejala Marielle Franco5 5 Los asesinatos de la concejala Marielle Franco (38 años) y del conductor Anderson Gomes (39 años) tuvieron lugar en la ciudad de Río de Janeiro el 14 de marzo de 2018. Como consejera, Marielle presentó proyectos de políticas públicas dirigidas a cuestiones de la mujer, la población negra y la comunidad LGBTI. , del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), y del conductor Anderson Gomes, ocurridos en Río de Janeiro el 14 de marzo. El bloque de los asesinatos se cerró con protestas y homenajes en Brasil y en todo el mundo, que reunieron imágenes, canciones, poesías y conmovedores testimonios. El bloque siguiente se dividió en tres partes, con las dos primeras dedicadas a la operación Lava Jato y la tercera a “El Brasil que yo quiero”, producido por la emisora en ese año electoral. De las dos partes dedicadas a Lava Jato, la primera abordó los procesos que involucran al ex presidente Lula, con la presentación de supuestas pruebas en su contra y la presentación de recursos por parte de la defensa. El segundo celebró el cuarto aniversario de la operación. Es en este contexto de pasaje entre la primera y la segunda parte del bloque que el tema de la prisión en segunda instancia será introducido por el periodista William Bonner en SD2 y por la periodista Renata Vasconcelos en la secuencia SD3, como una especie de preámbulo de lo que vendrá después:

SD2 - Lula fue condenado en segunda instancia a 12 años y un mes de prisión y está a la espera del juicio de apelación.

SD3 - El ministro de la Corte Suprema, Edson Fachin, negó hoy un nuevo pedido de la defensa del ex presidente Lula sobre un habeas corpus para intentar evitar su arresto en el caso del tríplex en Guarujá.

Ni bien terminada de leer esta noticia, la misma Renata anuncia el reportaje especial dedicado a los cuatro años de la Operación Lava Jato, calificándola como “la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil”:

SD4 - Mañana, sábado 17 de marzo, se cumplirán exactamente cuatro años desde que una gasolinera del Distrito Federal bautizó la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil. Fue en la gasolinera de Torre, en el llamado Asa Sul, donde el país conoció por primera vez la Operación Lava-Jato. Hoy, en Porto Alegre, el grupo operativo de la operación ha presentado los resultados.

Es a partir de esta introducción cuando el telediario pone en funcionamiento la estructura apositiva de acreditación de tipo juglaría, alternando los discursos de la noticia con discursos directos o indirectos de las fuentes a las que se pide la palabra. El reportero Leo Saballa Jr., en off, informa inicialmente sobre la reunión de dos días de los fiscales en Porto Alegre, presentando el balance de la operación Lava Jato, cuyos datos se proyectan en arte gráfico en la pantalla del televisor. Al final de esta primera parte, califica la operación de éxito y afirma que el fiscal está de acuerdo en que la delación premiada (ley del arrepentido) al juicio es un instrumento que debe seguir utilizándose para luchar contra la corrupción SD5, insertando a continuación el apositivo de acreditación en la voz de la fuente SD6:

SD5 - La Fiscal Federal, Raquel Dodge, defendió la continuidad de las delaciones por el éxito de la operación.

SD6 - Por mi parte, sigo haciendo negociaciones de acuerdos de delación premiada.

La relación entre los dos SD, por tanto, permite observar el funcionamiento de la aposición que se presenta en forma de acreditación. En SD5, el sujeto del telediario interpreta la declaración de la fiscal, sometiendo el “éxito de la Operación” a la “continuidad de las delaciones”, enmarcando así la entrada del discurso de Dodge. El apositivo en SD6, el enunciado de Dodge, funciona como sello legal y reitera el discurso del sujeto; su función es sostener el discurso del noticiero, para que la fuente, en este caso en calidad de fiscal de la República, se coloca a enunciar en el telediario, de manera apositiva, para conferir credibilidad a lo que dice el sujeto del discurso. En la secuencia, el reportero retoma la palabra, manteniendo la estructura juglaría SD7:

SD7 - Durante la reunión, uno de los temas más debatidos fue el encarcelamiento de los condenados en segunda instancia. Los fiscales defendieron la interpretación adoptada por el Tribunal Supremo hace dos años.

Aquí se revela la primera parte de un enunciado dentro de la juglaría que prepara el discurso final del fiscal de la Lava Jato, Deltan Dallagnol, refiriéndose también al SD2 arriba que trata de la condena del ex presidente Lula. No por casualidad, la noticia destaca que “uno de los temas más discutidos fue la detención en segunda instancia”. Y no por casualidad lo que se prepara aquí es la determinación del sentido de que la lucha contra la corrupción debe apuntar al castigo. La segunda parte de la declaración viene en la presentación de las opiniones de dos ministros del Tribunal Supremo, puestas en discurso indirecto, sin embargo, ilustrado con sus imágenes en la pantalla. Narra el reportero:

SD8 - En 2016, la mayoría de los ministros del STF entendió que los condenados por la Corte de Apelaciones de segunda instancia pueden ir a la cárcel, aún con el derecho de apelar a tribunales superiores.

SD9 - A principios de este año, la presidenta del Tribunal Supremo, la ministra Cármen Lúcia, dijo que no veía ninguna razón para volver a discutir la cuestión sólo dos años después del entendimiento firmado.

SD10 - Y, esta semana, el relator de Lava Jato, el ministro Edson Fachin, también dijo que no ve ninguna razón para que la deliberación se cambie ahora.

Las cuatro secuencias anteriores (SD7 a SD10) sirven de mamparo para la aposición, el punto central de la noticia, que es la advertencia que el fiscal jefe de la operación Lava Jato, Deltan Dallagnol, hace a las instancias superiores sobre el riesgo de enterrar la lucha contra la corrupción SD11:

SD11 - Si el Supremo Tribunal Federal da marcha atrás en su entendimiento sobre el encarcelamiento tras la decisión de segunda instancia, enterrará la lucha contra la corrupción y la impunidad en nuestro país.

SD11, por tanto, consolida la estructura apositiva de acreditación que se revela en este bloque de noticias. El discurso del fiscal jefe de Lava Jato parece estar dirigido a los ministros del STF, pero su lugar en las noticias tiene el poder de cerrar el sentido que se anuncia desde el inicio del bloque, en el que el actor principal es el condenado en segunda instancia Lula da Silva. Utilizando la estructura apositiva de acreditación de tipo juglaría, en la voz de las fuentes o incluso indirectamente, como en las citas de los ministros del STF, el noticiero busca determinar el sentido de la operación Lava Jato, pero y sobre todo, garantizar que prevalezca la posición de favor de que la detención del expresidente Lula sea efectiva y quede excluido de la participación política. El exceso es lo que produce el efecto de verdad.

Por último, justo después del reportaje sobre los cuatro años de Lava Jato, el Jornal Nacional presenta “El Brasil que quiero”, en el que los telespectadores graban vídeos y los envían a Globo respondiendo a esta pregunta. El marco se creó en el contexto de las elecciones de 2018, en las que se elegirían gobernadores, diputados estatales y federales, senadores y presidente de la República. Bonner introduce el cuadro expresando lo que serían los deseos de los brasileños, refiriéndose enseguida al último “participante de la juglaría”:

SD12 - La lucha contra la corrupción es un deseo legítimo de millones de brasileños. Y tú, ¿qué Brasil quieres para el futuro?

En la secuencia se muestran seis vídeos en los que los espectadores dicen que quieren un Brasil a) con salarios y normas de seguridad social iguales para el sector público y el privado; b) que contrate empleados y genere puestos de trabajo con menos cargas; c) con más dignidad, respeto y justicia y que los que no actúan así paguen por lo que han hecho; d) como un lugar más solidario, en el que las personas se preocupen más por los demás y menos por sí mismas; e) en el que los políticos creen leyes que fomenten el uso de energías alternativas en lugar de redactar leyes absurdas como la que crea impuestos para el uso del viento. El sexto vídeo remite a la frase inicial de Bonner:

SD13 - Soy Almeci Borges, vivo en Marabá, aquí a orillas del río Tocantins. ¿Cuál es el Brasil que quiero para el futuro? Quiero un Brasil donde todos puedan vivir con dignidad y donde los corruptos puedan ser detenidos.

Después, Bonner retoma la palabra para comentar:

SD14 - Mailson y Alsemir hablaron de dignidad o de vivir con dignidad. Lo oímos en un día como hoy, cuando hablamos de corrupción, de Lava Jato, y también hablamos de lo que ocurrió en Río de Janeiro anteayer, eh, esas palabras ganan una fuerza aún mayor.

También en este caso la estructura apositiva de la acreditación se manifiesta en la relación entre los SD. En el SD12, Bonner anticipa lo que sería el deseo de los brasileños, lo que se confirma en las aposiciones de los SDs 13 y 14, en los que también retoma la primera parte de la noticia, que tematizaba los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes, apelando a la conmoción como factor de compromiso.

El conjunto de secuencias de la edición del 16 de marzo de 2022 analizadas, funciona como aposición ya que cumple con el anclaje del discurso del tema de Jornal Nacional. El formato que llamé de acreditación de tipo juglaría, en el que hay alternancia de dichos (no de discurso), da densidad al efecto de sentido en torno a la lucha contra la corrupción y la necesidad de castigar a los corruptos. No por casualidad, el tema es introducido por el artículo sobre el ex presidente Lula, cuya referencia organiza la memoria en torno a la relación entre la izquierda y la corrupción. Al mismo tiempo, reproduce sin tapujos el deseo de castigar que impregna el discurso de la derecha, a menudo con expresiones como “un delincuente bueno es un delincuente muerto”, obviamente planteadas aquí, en otros términos: “el lugar de un corrupto es la cárcel” y cuanto antes.

En este sentido, el sujeto de Jornal Nacional asume la posición de un estratega que hace uso de la aposición para buscar sedimentar una interpretación. La apropiación que la JN hace de los discursos que provienen de otros ámbitos -de la justicia, de los fiscales y de los espectadores-, sirve para organizar una lectura conservadora, liberal y de derecha, operando para determinar este sentido y tratar de producir sus efectos en el espectador. El discurso de fuentes y espectadores en los vídeos es aposición que corrobora el discurso del Jornal Nacional. Por otro lado, también es una prueba de los efectos que la estrategia mediática conservadora produce en los telespectadores.

3.2. LA APOSICIÓN DIGRESIVA

Llamo aposición digresiva al movimiento que promueve el desplazamiento intencionado del tema principal de un discurso a un tema secundario que, sin embargo, mantiene cierto grado de relación con el primero y cuyo efecto es conducir al espectador hacia un determinado sentido. La aposición digresiva, por tanto, es ese amplio desvío en el que la propia aposición asume preponderancia sobre el tema inicial, desplazando el sentido a otro lugar, un lugar determinado por el enunciador del discurso al que se lanza el espectador. El uso de la aposición digresiva es una estrategia de argumentación discursiva, como pretendo mostrar a continuación a partir de una noticia del Jornal da Record.

El 31 de octubre de 2022, un día después de la segunda vuelta de las elecciones en Brasil y con la victoria del expresidente Luís Inácio Lula da Silva ya confirmada, el Jornal da Record abre su edición con la noticia de las protestas de los votantes de Bolsonaro que no reconocen los resultados de las urnas. En este contexto, informa sobre la visita que Lula recibió del presidente de Argentina, Alberto Fernández:

SD15 - El presidente electo, Luís Inácio Lula da Silva, pasó el día en São Paulo ocupándose de la transición gubernamental.

SD16 - Lula se reunió este lunes con el presidente de Argentina.

SD17 - Un día después de ser elegido presidente, Lula recibió la visita de Alberto Fernández.

SD18 - El presidente de Argentina dejó momentáneamente atrás los problemas de su país y vino a São Paulo para felicitar a su amigo. Fernández y Argentina se enfrentan a una de las peores crisis económicas y sociales de la historia. La inflación supera el 60% anual y gran parte de la población vive en la pobreza. Como ha mostrado el Jornal da Record, muchos argentinos no pueden comprar artículos básicos, la gente ha perdido sus casas y se ven obligados a pasar la noche en las salas de espera de los hospitales públicos. El presidente argentino, de izquierda, afirmó que ahora puede hablar con Lula más de futuro que de pasado, y que ambos tienen la misma visión de la integración latinoamericana.

Los SD 15 y 16, leídos por los periodistas en el estudio, tratan de la información sobre lo ocurrido en el primer día del presidente electo: que se ocupó de la transición de gobierno y tuvo una reunión con el presidente de Argentina. En SD17, el reportero establece el tema principal de la noticia: Lula recibió la visita de Alberto Fernández. Pero es en SD18 donde la aposición digresiva se impone en la enunciación de la noticia, comenzando por la afirmación de que el presidente argentino “abandonó momentáneamente los problemas de su país”. A continuación, habla de cuáles son esos problemas: crisis social, inflación, pobreza, falta de condiciones para comprar artículos básicos, personas que pierden sus casas y “se ven obligadas a pasar las noches en las salas de espera de los hospitales públicos”, y recuerda que Record ya había informado de ello. En la segunda parte de la aposición en SD18, la noticia intenta calificar a Fernández como amigo de izquierda de Lula y revela que los dos presidentes tienen “la misma visión sobre la integración latinoamericana”.

Como se puede observar, la aposición digresiva centra otro tema antes de lo que sería la noticia principal: la primera visita de un presidente latinoamericano al presidente electo de Brasil. A través de la aposición, el Jornal da Record busca asociar a la izquierda -representada por Lula y Fernández- con la degradación de las condiciones de vida, la crisis económica y la inflación, además de proyectar para el futuro un escenario difícil para todos los países sudamericanos, dada la visión común que ambos tienen sobre la integración: una integración de la miseria. La estrategia de la aposición digresiva, por lo tanto, proyecta el tema principal de la noticia sobre un fondo que pasa a primer plano, buscando determinar la sensación de que Brasil, después de todo, está a pasos de ser Argentina, por la elección de Lula y el retorno de la izquierda al poder.

Este tema se reitera en la secuencia del Jornal da Record de este mismo 31 de octubre, cuando habla de la trayectoria de Lula hasta llegar a la presidencia por tercera vez. De nuevo, el telediario utiliza el apositivo digresivo para llevar a la audiencia en una dirección determinada, como demuestro a continuación:

SD19 - A pesar de la gran expectativa, no se espera que el anuncio de los nombres de los ministros de Lula tenga lugar esta semana, pero interlocutores afirman que es probable que el presidente electo aumente el número de ministerios para dar cabida a colegas de partido y aliados de campaña. La misma estrategia se utilizó durante los primeros mandatos de Lula.

SD20 - La primera vez que Lula ganó las elecciones al Gobierno Federal fue en 2002. Cuatro años más tarde fue reelegido. Fueron años de gran popularidad y viajes internacionales. Lula se enfrentó a acusaciones de corrupción desde sus primeros años en el cargo. El mensalão (plan de pagos mensuales), descubierto en 2005, llevó a la cárcel a importantes figuras del PT, como José Dirceu, Delúbio Soares y José Genoíno. Pero fueron los delitos investigados por la operación Lava Jato los que causaron el mayor daño financiero a Brasil. El ápice fue precisamente la detención de Lula, en abril de 2018, condenado por corrupción y lavado de dinero por el caso de los tríplex en Guarujá, fue recluido en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba hasta noviembre de 2019. Lula se benefició de una decisión del Supremo Tribunal Federal que anuló el encarcelamiento de los condenados en segunda instancia, y en el pasado, sus condenas fueron anuladas por el ministro del STF, Edson Fachim, por motivos de procedimiento, sin que el tribunal celebrara un juicio sobre el fondo.

SD21 - Así, el ahora presidente electo deja de ser un expediente sucio y podría presentarse a las elecciones y volver al Palácio do Planalto en 2023 (mis grifos).

Las SD 19-21 componen el mismo tipo de estrategia discursiva adoptada en el análisis anterior. Hay un tema principal, anunciado en el SD19, que es la expectativa de la designación del ministerio de Lula para su tercer gobierno y la especulación de que siga la misma estrategia utilizada en sus dos primeros mandatos. A partir de esta referencia a los dos gobiernos anteriores, el Jornal da Record abre la aposición digresiva (SD20). Recuerda las dos elecciones que ganó Lula y luego pone en primer plano la cuestión de la corrupción: mensalão, con dirigentes del PT encarcelados; Lava Jato, con el propio Lula encarcelado y luego “beneficiado” por decisiones del STF y con condenas anuladas por “cuestiones de procedimiento”. Y concluye en SD21, que fue así, entonces, que “el presidente electo dejó de ser un expediente sucio” y puede volver al Palacio del Planalto.

Lo que hace el Jornal da Record con el apositivo digresivo es decir que el presidente electo es un político corrupto y condenado, pero que utilizó argucias legales para librarse de las condenas. También dice que sus compañeros de partido y aliados también son corruptos -importantes figuras del PT han sido llevadas a la cárcel-, lo que implica retrotraer en otros términos la declaración inicial de que armará un ministerio para “acomodar a sus compañeros de partido y aliados de campaña”. En esta estrategia, Jornal da Record activa una serie de pre-constructos que corroboran la formación discursiva que preside el discurso del periodismo de la emisora. Mediante la aposición, desplaza el sentido al lugar que le interesa, articulando lo que dice según su posición ideológica a la forma en que lo dice.

Por lo tanto, la aposición digresiva que acompaña a las dos noticias que analizamos es lo que determina, en última instancia, el sentido que el Jornal da Record quiere establecer para la audiencia. Para ello, hace referencia a la historia recientemente presentada -“la mostramos aquí en el Jornal da Record”- y a temas como Lava Jato y mensalão. Esta estrategia no es casual. Record TV se asume conservadora en la agenda de costumbres y defiende un liberalismo económico alineado con la teología de la prosperidad que es el núcleo del funcionamiento de la Iglesia Universal del Reino de Dios, cuyo máximo líder es el propietario de Record TV. La alineación es bastante evidente, pero llama la atención el carácter informativo que se da a los “recuerdos” de la situación en Argentina y de la condición de preso de Lula y el tono poco pretencioso que imprime a estas digresiones.

4 CONCLUSIÓN

En el gesto interpretativo que propuse, identifiqué, más allá de la designación, dos modos por los que se estructura el apositivo en el discurso periodístico de las televisiones estudiadas: como aposición de acreditación y como aposición digresiva. La primera se refiere directamente a las fuentes que se insertan en el discurso temático de los telediarios. Si en la designación el locutor ajusta el enunciado de la fuente al criterio de credibilidad fijado por él mismo, en la aposición de acreditación ajusta el enunciado de la fuente a la interpretación previa del periodismo, determinando el sentido de la lectura. El segundo modo de aposición parte de un hecho para pretextar la producción de otro enunciado en la noticia que, manteniendo el efecto de imparcialidad, objetividad y verdad, pretende orientar el discurso hacia un sentido, realizando el borrado de otros posibles sentidos.

También es importante notar cómo la aposición detiene la fruición del texto y, a través de la memoria discursiva, lanza al lector o espectador a otro lugar de interpretación en el que se actualiza esa memoria anti PT, anti Lula, etc. Sin embargo, este movimiento de anclaje de los sentidos a través de la aposición en la noticia es impulsado por la operación parafrástica del discurso que, ante la tensión entre formaciones discursivas, opera en la conformación del decir del periodismo a través del retorno a los mismos espacios del decir (Orlandi, 2015ORLANDI, E. P. Paráfrase e polissemia: a fluidez nos limites do simbólico. RUA, Campinas, SP, v. 4, n. 1, p. 9-20, 2015.). Así, en los noticieros de televisión, los sentidos que se repiten en las noticias están anclados en la formación discursiva a la que están afiliados los medios corporativos, para quienes la política, la izquierda y el Partido de los Trabajadores están amalgamados con la corrupción y las crisis sociales. Este conocimiento se hace eco y cruza los dos telenoticieros.

A través del análisis del discurso noticioso televisivo, busqué comprender uno de los espacios en los que el discurso de derecha (y extrema derecha) se establece en la sociedad a través del periodismo de los medios corporativos y conservadores brasileños. Aunque el periodismo reconozca la contradicción y acoja otras formaciones discursivas en el discurso que transmite, las somete a su FD y a partir de ahí determina los sentidos que sirven a la ideología que lo constituye. Mirar el funcionamiento apositivo desde el Análisis del Discurso abre la posibilidad de comprender cómo el periodismo perpetúa los efectos de sentido que conforman y preservan determinadas cosmovisiones de la sociedad, hoy, especialmente, cómo se instaura el discurso de derecha que distorsiona las izquierdas y la política y da como resultado, en 2018, la elección de Bolsonaro en Brasil.

Por último, pensando nuevamente en el sujeto que enuncia en los noticieros estudiados, es importante señalar que las marcas de aposición constituyen un lugar de exposición del sujeto, que vela por los sentidos y se subjetiva a través de la adjetivación, el sentido más, el refuerzo, el exceso, por lo tanto, un espacio discursivo en el que el sujeto escapa de los preceptos de la profesión, pero, paradójicamente, por la forma en que maneja el decir, es también donde ancla su exención.

REFERENCIAS

  • ALTHUSSER, L. Ideología e aparatos ideológicos de estado. Buenos Aires: Ediciones Nuevas Visiones, 1974.
  • AZEREDO, J. C. O aposto e o intertexto. In: Ensino de português: fundamentos, percursos, objetos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2007. p. 129-143.
  • COURTINE, J-J. Analyse du discours politique. Langages, 62, 1981.
  • COURTINE, J-J. Définition d’orientations theóriques et construction de procédures en analyse du discours. Philosophiques, 9, n. 2, 1982. p. 239-264.
  • CUNHA, C. F. da; CINTRA, L. F. L. Nova gramática do português contemporâneo. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1985.
  • FOLHA DE S. PAULO. Manual da redação. São Paulo: Folha de S. Paulo, 2022.
  • GUIMARÃES, E. Semântica do acontecimento. Campinas: Pontes, 2002.
  • INDURSKY, F. Da interpelação à falha no ritual: a trajetória teórica da noção de formação discursiva. In: BARONAS, R. L. (org.). Análise de discurso: apontamentos para uma história da noção-conceito de formação discursiva. Araraquara: Letraria, 2020. p. 300-317.
  • KANTAR IBOPE MEDIA. Audiência tv pnt top 10. Disponible en: https://kantaribopemedia.com/conteudo/tipo-dado/audiencia-tv-pnt-top-10/. Acceso en: 11 mar. 2023.
    » https://kantaribopemedia.com/conteudo/tipo-dado/audiencia-tv-pnt-top-10
  • KURY, A. da G. Novas lições de análise sintática. São Paulo: Ática, 2004.
  • LAGE, N. Linguagem jornalística. São Paulo: Ática, 2006.
  • MARTINS FILHO, E. L. Manual de redação e estilo O Estado de São Paulo. São Paulo: O Estado de São Paulo, 1997.
  • ORLANDI, E. P. Interpretação: autoria, leitura e efeitos do trabalho simbólico. Campinas: Pontes, 2007.
  • ORLANDI, E. P. Paráfrase e polissemia: a fluidez nos limites do simbólico. RUA, Campinas, SP, v. 4, n. 1, p. 9-20, 2015.
  • PÊCHEUX, M. Remontémonos de Foucault a Spinoza. In: TOLEDO, M. M. (org.). El discurso político: teoría y análisis. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Nueva Imagen, 1980. p. 181-199.
  • PÊCHEUX, M. Las verdades evidentes: lingüística, semántica, filosofia. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2016.
  • PÊCHEUX, M.; FUCHS, C. Actualizaciones y perspectivas a propósito del análisis automático del discurso (1975). In: PÊCHEUX, M. Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Editorial Gredos, 1978. p. 225-357.
  • REDE GLOBO. 2007. Disponible en: http://redeglobo.globo.com/TVGlobo/Comunicacao/Institucional/SiteFolder/tvg/g_conteudo_jornalismo/0,,0,00.html Acceso en: 11 mar. 2023.
    » http://redeglobo.globo.com/TVGlobo/Comunicacao/Institucional/SiteFolder/tvg/g_conteudo_jornalismo/0,,0,00.html
  • SOUSA, J. P. de. Elementos de teoria e pesquisa da comunicação e dos media. Porto: 2006. Disponible en: http://www.bocc.ubi.pt/. Acceso en: 11 mar. 2023.
    » http://www.bocc.ubi.pt

REFERENCIAS DE LAS SDS

  • 1
    La prensa corporativa engloba a los grandes conglomerados de comunicación que dominan el mercado de la información en el país, ya sea a través de la creación de redes de radio y televisión como el Grupo Globo, el Grupo Silvio Santos, el Grupo Record y la Red Bandeirantes, o asociados a empresas de compra y pago por Internet como el Grupo Folha y UOL.
  • 2
    El ahora llamado Grupo Globo inició sus actividades con la producción de periódicos impresos en Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, a principios del siglo XX con Irineu Marinho y, más tarde, amplió sus operaciones a la radio y la televisión.
  • 3
    Afirmo esto incluso considerando la inserción de agendas que tratan de derechos humanos, injusticia social, violencia contra la mujer y prejuicios en general, porque entiendo que estas agendas entran en la programación bajo el sesgo de una visión conservadora de la sociedad.
  • 4
    La Operación Lava Jato fue dirigida por el juez Sérgio Moro, quien en 2018 renunció al poder judicial para convertirse en ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro. Lava Jato fue una gran operación de la Policía Federal que tuvo lugar entre 2014 y 2021, para investigar diferentes delitos de corrupción y blanqueado (lavado) de dinero.
  • 5
    Los asesinatos de la concejala Marielle Franco (38 años) y del conductor Anderson Gomes (39 años) tuvieron lugar en la ciudad de Río de Janeiro el 14 de marzo de 2018. Como consejera, Marielle presentó proyectos de políticas públicas dirigidas a cuestiones de la mujer, la población negra y la comunidad LGBTI.

Editado por

Editor de Seção:

Fábio José Rauen

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    19 Feb 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    29 Mar 2023
  • Acepto
    24 Dic 2023
Universidade do Sul de Santa Catarina Av. José Acácio Moreira, 787 - Caixa Postal 370, Dehon - 88704.900 - Tubarão-SC- Brasil, Tel: (55 48) 3621-3369, Fax: (55 48) 3621-3036 - Tubarão - SC - Brazil
E-mail: lemd@unisul.br