Acessibilidade / Reportar erro

El interdicho y el silencio: dos abordajes de lo imposible en el lenguaje

Este artículo emprende una investigación epistemológica y lógica sobre el lenguaje, afiliada al análisis del discurso pécheutiana, buscando verificar cuales son las condiciones lógicas para la existencia del lenguaje. Para realizar tal tarea, es preciso ir hasta la frontera del lenguaje, aquí tratada como el silencio. Argumentamos que el silencio y también el interdicho se constituyen como condiciones estructurantes y constitutivas para la existencia del lenguaje. Nuestra tesis central es la de que, para que se diga algo, es preciso que otros diceres posibles sean silenciados, tanto en un sentido estructural, como en lo que toca a silencios locales (censura). En esos términos, consideramos el silencio como causa necesaria, mas no suficiente, del decir. Ese deslocamiento se da a través del agregado del operador del interdicho a la reflexión. La verificación de las condiciones de existencia del lenguaje requiere una investigación que lleve la cuestión para más allá de los rellenos imaginarios del discurso, del lenguaje y del decir, motivo por el cual escogemos el camino de la lógica, y no un camino histórico, aunque la cuestión de la historia sea fundamental para la comprensión de los discursos.

Lenguaje; discurso; interdicho; silencio; modalidad


Universidade do Sul de Santa Catarina Av. José Acácio Moreira, 787 - Caixa Postal 370, Dehon - 88704.900 - Tubarão-SC- Brasil, Tel: (55 48) 3621-3369, Fax: (55 48) 3621-3036 - Tubarão - SC - Brazil
E-mail: lemd@unisul.br