Acessibilidade / Reportar erro

Salud, Religión y Tránsito Religioso: El Estudio Pro-Salud

RESUMEN

Si bien investigaciones cualitativas indican una relación entre el cambio de religión y la búsqueda de salud y superación de enfermedades y del sufrimiento en general, hay poca producción de datos cuantitativos sobre el tema. El objetivo de este artículo es cubrir en parte esa brecha, analizando los resultados de un estudio epidemiológico con funcionarios públicos en Río de Janeiro (Estudio Pro-Salud) en 1999. De los 3.562 individuos encuestados, el 62% mantuvieron la religión en que se criaron, el 26% cambiaron de religión y el 12% cambiaron a “sin religión”. El tránsito religioso, variable derivada de la comparación entre religión de crianza y religión declarada a la época de la investigación, fue marcado por el crecimiento de kardecistas y del grupo “sin religión”. Para verificar la asociación entre la variable autopercepción de la salud y las variables identidad religiosa y tránsito religioso, se realizó un análisis ajustado por variables sociales y demográficas. Se observó una posibilidad el 40% más elevada de que una autopercepción de la salud “regular o mala” esté asociada al cambio de religión, frente a la autopercepción de salud “buena o muy buena”, independientemente de la edad, el sexo y el nivel de educación.

religión; tránsito religioso; autopercepción de la salud; Estudio Pro-Salud

Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP) da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) R. da Matriz, 82, Botafogo, 22260-100 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel. (55 21) 2266-8300, Fax: (55 21) 2266-8345 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: dados@iesp.uerj.br