Acessibilidade / Reportar erro

Riesgo de enfermedad cardiovascular e indicadores de adiposidad corporal y su relación con el riesgo psicosocial en trabajadores del sector económico de comercio

Indicadores de risco de doenças cardiovasculares e de adiposidade corporal e sua relação com o risco psicossocial em trabalhadores do setor econômico do comércio

Resumen

Introducción

Cada año a nivel mundial se presentan millones de muertes y lesiones no mortales por inadecuadas prácticas en salud laboral, muertes por cardiopatías isquémicas y accidente cerebrovascular son causadas por largas jornadas y altas cargas laborales.

Objetivo

Identificar el grado de correlación del riesgo psicosocial con el riesgo de enfermedad cardiovascular e indicadores de adiposidad corporal: IMC (índice de masa corporal), PA (perímetro abdominal) y BFP (porcentaje de grasa corporal) en trabajadores del sector económico de comercio.

Método

Estudio de enfoque cuantitativo y alcance correlacional no causal, con una muestra de 118 sujetos (56.7% mujeres y 43.3% hombres). Se evaluó los indicadores de adiposidad mediante el protocolo internacional para la valoración antropométrica ISAK, el riesgo cardiovascular por medio de la escala de Framingham y para evaluar el riesgo psicosocial se aplicó la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales validada para la población colombiana. Estos datos fueron procesados y analizados estadísticamente mediante SPSS versión 28.

Resultados

Se destaca una relación significativa (p < .05) entre las variables en diferentes grados, en el caso de la correlación entre enfermedad cardiovascular y el riesgo psicosocial su coeficiente de correlación es de (r = .62), para la correlación entre el IMC y el riesgo psicosocial un coeficiente de (r = .52), en el caso del BFP y el riesgo psicosocial en mujeres fue de (r = .45) y en hombres de (r = .67) y para el PA y el riesgo psicosocial, su coeficiente de correlación fue de (r = .42) y (r = .64) respectivamente.

Conclusión

Existe una correlación positiva y fuerte entre el riesgo psicosocial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, del mismo modo, entre el IMC y el riesgo psicosocial. En el caso del BFP y el riesgo psicosocial, el grado de correlación fue moderado en mujeres y fuerte en hombres al igual que en la correlación entre el PA y el riesgo psicosocial.

Palabras clave:
Enfermedades Cardiovasculares; Factores de Riesgo; Impacto Psicosocial; Salud Laboral

Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br